ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ANÁLISIS Y CRÍTICA DE LA CURRÍCULA DE LA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA 1997


Enviado por   •  21 de Abril de 2013  •  2.755 Palabras (12 Páginas)  •  654 Visitas

Página 1 de 12

ANÁLISIS Y CRÍTICA DE LA CURRÍCULA DE LA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA 1997

María Guadalupe Siqueiros Quintana

Antecedentes

Haciendo un recuento breve de la función que ha venido cumpliendo la escuela normal en la formación del maestro y los problemas que ha tratado de resolver a lo largo de la historia de la educación, tenemos:

1. Problemas de regionalismo: no había una educación para todos, ni unificada, por lo que entre las primeras funciones se tenía la unificación de la instrucción pública y fortalecer el carácter nacionalista, científico y libre de los alumnos.

2. Necesidad de maestros comprometidos con la sociedad, con las causas populares, la organización social y la promoción del desarrollo rural; por tanto, los planes de estudios estaban inclinados hacia una formación ideológica y política.

3. Surgimiento de un problema educativo que tuvo que ver con la expansión del servicio y el crecimiento demográfico. Con dicho problema se llegó a la necesidad de contar con un considerable número de maestros. Se dio también la creación de una diversidad de escuelas encargadas de la formación de maestros y, de nueva cuenta, de una diversificación de funciones del maestro.

4. Debilitamiento de la formación docente al considerarla como bachillerato (con el plan de estudio 1972).

5. Después, el plan de estudio 1984 estableció el nivel de licenciatura para los maestros egresados de las escuelas normales, siendo así consideradas como educación superior. A la vez, este plan brindó más peso a contenidos teóricos, a la investigación educativa: proponía un número excesivo de objetivos que a su vez eran complejos.

Problemas a los que responde

Como se observa, la secuencia de la reformulación de los planes de estudio no sólo se fundamenta o se sustenta en la resolución de problemas sociales, económicos y políticos, sino también en los que se generan por el mismo plan de estudio vigente en ese momento, es decir, por problemas educativos que genera la aplicación del curriculum en particular o el sistema educativo en general.

En este caso, el plan de estudio 1997 por un lado toma en cuenta las situaciones que se provocaron por el anterior, entre las que están: desarticulación de contenidos, poco o nulo énfasis en los aspectos más relevantes que tienen que ver con los procesos escolares, así como al estudio del curriculum de educación básica, y una escasa vinculación entre la teoría y la práctica.

Por otro lado, se encuentra el problema de la desvinculación entre el maestro egresado y las exigencias de la reforma de 1993 de educación primaria. Entre los nuevos rasgos de esta reforma se encontraban los siguientes: mayor articulación con los ciclos de preescolar y secundaria (es curioso que con esta reforma 2009 de educación primaria también se mencione la misma pretensión, pero con nuevos conceptos, como el de competencia), importantes cambios en los enfoques y contenidos de campos específicos del conocimiento y darle prioridad al desarrollo de las capacidades de pensamiento del niño, a sus posibilidades de expresión y de aplicación creativa de lo que aprende.

Entonces, para la elaboración de este “nuevo” curriculum se toma como base esta problemática educativa, aunada a las exigencias sociales y políticas que vienen implícitas con la profesión, que es la de cumplir adecuadamente con el compromiso social: independientemente de la época en la que nos encontremos, al maestro siempre se le reclama la atención adecuada de sus funciones, cumpliendo con ciertas habilidades, capacidades y actitudes, de las cuales la sociedad está al pendiente de que se muestren en un buen servicio educativo.

Diseño y elaboración del curriculum

Por lo anterior, en 1997 se elaboró un nuevo plan de estudio para la formación del nuevo maestro. Fue elaborado por el personal académico de la Dirección General de Normatividad de la Subsecretaría de Educación Básica y Normal de la Secretaría de Educación Pública, siendo secretario de Educación Pública Miguel Limón Rojas y presidente de la república Ernesto Zedillo Ponce de León.

El proceso de elaboración se llevó a cabo en tres etapas: la primera fue de consulta, en agosto de 1996, con directivos y maestros en servicio; la segunda, en los primeros meses de 1997, se realizaron talleres de trabajo con 400 maestros de escuelas normales y cerrando esta etapa con reuniones con 200 directores, también se tomaron en cuenta puntos de vista de personal de Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE); por último, una etapa de discusión y análisis, donde se lograron mayores ajustes eliminando insuficiencias e imprecisiones, con lo que se mejoró la calidad general del plan de estudios.

El método de trabajo o lógica que se llevó fue, en primer lugar, la de tomar como punto de partida los rasgos del perfil de egreso del nuevo maestro de educación primaria (necesidades de conocimiento y competencia profesional, así como actitudes y valores para relacionarse con los demás y capacidades de aprendizaje permanente); en segundo lugar, se establecieron algunas características de la organización del curriculum y del trabajo académico, llamado “criterios y orientaciones para la elaboración del plan y la organización de las actividades académicas; y por último, como punto de llegada la selección y organización de los contenidos (en un mapa curricular), actividades de enseñanza y experiencias formativas, así como la articulación y secuencia entre ellas que permitirán lograr los rasgos deseables.

Propósitos y contenidos educativos que enfatiza

En cada uno de los programas que maneja el plan de estudios se especifican los propósitos a alcanzar. Los más destacados entre ellos buscan que el alumno:

• Conozca los problemas y retos de la educación, la política educativa actual, aspectos básicos de las asignaturas de educación primaria, diversas escuelas, la historia del sistema educativo mexicano, aspectos del desarrollo del niño como adquisición del lenguaje oral y escrito, nociones matemáticas, etc.

• Analice el papel de la escuela, las bases legales que regulan el sistema educativo, los rasgos de la política educativa actual, las características de la dinámica del aula, los programas de educación física, los procesos intelectuales de los niños, los enfoques, propósitos y programa de educación artística, entre otros.

• Desarrolle la capacidad de utilizar distintas fuentes, la actitud abierta y crítica, competencias

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (17.8 Kb)  
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com