ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ANALISIS SITIACION ARAUCA


Enviado por   •  27 de Abril de 2015  •  29.850 Palabras (120 Páginas)  •  487 Visitas

Página 1 de 120

Área de Dinámicas del Conflicto y Negociaciones de Paz

UNIDAD DE ANÁLISIS ‘SIGUIENDO EL CONFLICTO’ - BOLETÍN # 73

DINÁMICAS DEL CONFLICTO ARMADO EN ARAUCA Y

SU IMPACTO HUMANITARIO

JUNIO DE 2014

MAPA 1. REGIONALIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE ARAUCA

Fuente: Base de Datos del Conflicto –Unidad de Análisis Siguiendo el Conflicto

1

CONTENIDO

Resumen Ejecutivo .............................................................................................................................. 3

Introducción ........................................................................................................................................ 6

I. Características del departamento de Arauca .............................................................................. 6

Cultivos de coca y narcotráfico ................................................................................................. 14

II. Presencia de actores armados y narcotráfico en Arauca .......................................................... 16

Intensidad del conflicto ............................................................................................................. 28

Fuerza Pública ........................................................................................................................... 39

III. Impacto Humanitario................................................................................................................. 42

Homicidios ................................................................................................................................. 42

Masacres ................................................................................................................................... 46

Víctimas por Minas Antipersonal (MAP) ................................................................................... 48

Desplazamiento forzado y confinamiento ................................................................................ 51

Secuestros y extorsiones ........................................................................................................... 54

Reclutamiento forzado de menores .......................................................................................... 58

Impacto humanitario del conflicto sobre el Pueblo Hitnü ........................................................ 60

Conclusiones ..................................................................................................................................... 60

2

RESUMEN EJECUTIVO

1

Desde hace más de tres décadas, los grupos armados ilegales de mayor presencia en Arauca han

sido las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el Ejército de Liberación Nacional

(ELN), que además de contar con un fuerte poder militar que financian por la extorsión a la

industria petrolera y por las posibilidades que ofrece el departamento al ser zona de frontera (el

paso a Apure en Venezuela es utilizado como zona de retaguardia y permite ejercer control sobre

actividades de contrabando), también han tenido una importante influencia social por la débil

institucionalidad y los altos niveles de corrupción del sector público.

Posterior a la desmovilización paramilitar entre 2005 y 2006, las dos guerrillas iniciaron en Arauca

una disputa por el control del territorio, en particular el norte del departamento, que colinda con

Venezuela y que es zona de influencia de petroleras. Esta disputa aumentó la violencia y debilitó

de paso a ambos grupos. Sin embargo, en 2010 se registró un quiebre en el conflicto cuando

ambas guerrillas llegaron a un acuerdo de no agresión y distribución territorial.

El acuerdo se mantuvo hasta mediados de 2013, momento en que adicionalmente ambas

guerrillas acordaron de manera formal emprender la ofensiva conjunta contra la fuerza pública. Lo

anterior ha tenido entre sus efectos más visibles en años posteriores a 2010 que:

1) La capacidad militar de los grupos guerrilleros haya superado a la de la fuerza pública.

2) La distribución territorial que ambos grupos habían establecido en años pasados se haya

desvanecido.

3) No se hayan dado incursiones exitosas de otros actores armados ilegales.

No obstante, si bien en el último periodo el accionar guerrillero es superior al que se registra en el

periodo de disputa entre ambos grupos, no se compara con la actividad militar que estos

desplegaron en los primeros años de 2000, y no necesariamente implica un fortalecimiento de

estos grupos ilegales. Por el contrario, la unión de fuerzas que ha dado pie a ese pico, puede

interpretarse como una medida necesaria para contrarrestar el debilitamiento de los grupos

derivado del enfrentamiento que sostuvieron entre 2006 y 2010, y de la ofensiva de la fuerza

pública durante ese periodo.

En efecto, a finales de 2011 se activó la Fuerza de Tarea Quirón del Plan de Guerra Espada de

Honor, cuyo propósito fue ocupar las bases de las FARC y del ELN (en particular del frente

Domingo Laín Sáenz), en zona rural de los municipios de Tame y Arauquita, y que ha recibido una

fuerte respuesta de estos grupos.

En la actualidad, el conflicto armado en Arauca se caracteriza por la disputa entre la fuerza pública

y las guerrillas del ELN y las FARC, y por la afectación de las guerrillas a la industria petrolera, la

actividad económica más importante del departamento.

1

Esta publicación fue posible gracias al aporte del gobierno de los Estados Unidos, a través de su Agencia

para el Desarrollo Internacional (USAID), mediante el programa Reintegración de Excombatientes con

Enfoque Comunitario, ejecutado por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM). Los

contenidos son responsabilidad de Fundación Ideas para la Paz (FIP) y no reflejan necesariamente la posición

de USAID o del gobierno de Estados Unidos ni de OIM.

3

En 2013 y principios de 2014, los frentes del ELN que hicieron mayor presencia en el

departamento fueron el Domingo Laín Sáenz –por medio de sus múltiples comisiones, entre las

que se registran la Omaira Montoya, Martha Helena Barón, Compañero Tomás, Che Guevara,

Rafael Villamizar y Camilo Cienfuegos– y el frente Efraín Pabón Pabón. Estas estructuras hacen

parte del bloque Oriental (o ABC), al mando de alias ‘Pablito, que es en la actualidad la estructura

militar más activa del ELN y concentra su accionar en el piedemonte araucano, Boyacá y Casanare.

A comienzos de 2014, la presencia del ELN se concentraba en las zonas donde el grupo se

consolidó después del acuerdo de cese de hostilidades con las FARC, como Saravena, el sur de

Tame, las zonas aledañas al río Arauca a lo largo del departamento y algunas en la frontera del

estado de Apure, en el lado venezolano. Aun así, es importante reconocer la influencia de la

agrupación sobre todo el departamento.

Hoy, el accionar del ELN se centra en ataques a la infraestructura petrolera, extorsiones y

secuestros extorsivos a contratistas de las petroleras que operan en Arauca, reclutamiento forzado

de menores y participación en las actividades de contrabando que se desarrollan en la frontera

con Venezuela. De igual manera, la organización busca ejercer control social en determinadas

zonas del departamento y una de las estrategias adoptadas ha sido la difusión de un Manual de

Convivencia elaborado en conjunto con las FARC, en el que se establece cómo debe comportarse

la población civil, particularmente en las zonas rurales bajo su influencia.

En el caso de las FARC, a comienzos de 2014, los frentes que hacen presencia en el departamento

son el 10, 28, 38, 45 y 56, al igual que las columnas móviles Alfonso Castellanos y Reinel Méndez,

pertenecientes al Bloque Oriental. La agrupación guerrillera cuenta con integrantes en todos los

municipios, pero particularmente en el centro y sur de Arauquita y en la zona rural de Tame. El

accionar de las FARC consiste principalmente en emboscadas y hostigamientos a la fuerza pública,

en la siembra de minas antipersonal para frenar el avance de las autoridades a sus zonas de

asentamiento, en el reclutamiento de menores, amenazas y homicidios selectivos a presuntos

informantes, y el en control social de la población, en particular en las zonas rurales donde limitan

la movilidad de la población.

Las cifras sobre el conflicto armado entre 2011 y 2012 que registra la Base de Datos de Conflicto

de la FIP, muestran un incremento de las acciones guerrilleras que las ubica por encima de las

iniciativas de la fuerza pública, después de haber tenido una capacidad militar inferior a la de las

autoridades desde 2004. De todas maneras, en 2012, se registra que los grupos guerrilleros

realizaron 94 acciones, lo que indica una disminución del 10,5% frente a 2011, año en que se

presentaron 105 acciones. Las de 2012 se trataron principalmente de acciones de bajo esfuerzo

militar (las más comunes fueron los ataques a infraestructura y bienes, y la activación de

artefactos explosivos) que representaron el 73,4% sobre el total de las acciones ocurridas en el

año, seguidas por las de medio esfuerzo, que representaron el 26,6%. En ese año no se registraron

acciones de alto esfuerzo militar. El número de combates fue de 38, disminuyendo en un 29,6%

frente a los 54 combates registrados en 2011.

Las acciones de los grupos guerrilleros registradas en 2012 estuvieron concentradas en los

municipios de Arauquita, en donde se presentaron 40 acciones, en Tame con 23 y en Saravena,

con 18 acciones. La distribución de los combates en ese mismo año tuvo un resultado similar a las

acciones, concentrándose en Arauquita (18), en Tame (10) y en Saravena (6). Estos resultados

4

evidencian que el conflicto en 2012 se concentró casi en su totalidad en Arauquita y la región del

piedemonte araucano. En la misma línea, datos de la UARIV indican que en 2013 se presentaron

116 acciones armadas en Arauca, cometidas en su mayoría en Tame (32) y Arauquita (29), que

concentran un poco más de la mitad del total de acciones del departamento.

El impacto humanitario que se observa es una disminución en la tasa de homicidios desde 2011,

llegando a registrar en 2011 (57,07 hpch) y 2013 (62,8 hpch) las tasas de homicidio más bajas en

todo el periodo de estudio. También se presentó una disminución en el número de

desplazamientos del 65,2% entre 2012 y 2013.

Por el contrario, se dio un incremento en el número de secuestros, que pasaron de 21 en 2011 a

35 en 2013, lo que ubica al departamento como el tercero con más hechos de este tipo en el país.

Entre 2011 y 2012, la cantidad de denuncias por extorsión también aumentó al pasar de 27 a 59,

incrementando en un 118,5%. De igual forma, se presentó una situación crítica en materia de

reclutamiento de menores, considerando que en zonas de alta presencia guerrillera las familias

acostumbran a entregar al menos a un menor a las filas de los grupos. También, las FARC

confinaron a las comunidades indígenas que viven en ciertas zonas del centro del departamento.

Con relación a las minas, el número de accidentes fue estable entre 2012 y 2013 y Arauquita se

ubicó en 2013 como el séptimo municipio con más accidentes en el país.

En conjunto, los municipios que presentan los índices humanitario más críticos son Arauca y Tame,

seguidos por Saravena y Arauquita. A esto se suma la búsqueda de control social en zonas de alta

presencia guerrillera por medio de la imposición de limitaciones a la movilidad de la población y

reglas de comportamiento.

5

INTRODUCCIÓN

El presente informe tiene como objetivo analizar las dinámicas históricas y recientes del conflicto

armado en el departamento de Arauca, así como su impacto humanitario sobre la población. Con

este documento se busca contribuir a la comprensión de la configuración actual de los grupos

guerrilleros y bandas criminales, su accionar y los efectos que ha tenido respecto al escenario de

Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario.

El informe está dividido en tres partes. En la primera es una caracterización de la región

incluyendo datos sobre su ubicación geoestratégica, aspectos demográficos y particularidades

socioeconómicas. En la segunda se aborda el panorama de los grupos armados al margen de la ley

que han tenido y tienen presencia en el municipio, se desarrolla un análisis cuantitativo de las

dinámicas e intensidad del conflicto, y se presentan algunas generalidades sobre el dispositivo de

la fuerza pública en el departamento y resultados operacionales.

En la tercera parte es una aproximación al impacto humanitario del conflicto armado y de

fenómenos criminales sobre los habitantes y comunidades de la región, enfatizada en homicidios,

desplazamientos forzados, secuestros, extorsiones, víctimas por minas antipersonal y

reclutamiento forzado.

El documento recoge información de bibliografía especializada, bases de datos sobre intensidad

del conflicto e impacto humanitario, medios de comunicación y trabajo de campo realizado por el

equipo investigador de la FIP en el departamento de Arauca, en marzo de 2014.

I. CARACTERÍSTICAS DEL DEPARTAMENTO DE ARAUCA

El departamento de Arauca está ubicado en el extremo norte de la región de la Orinoquía con una

superficie de 23.818 km2, de los cuales el 91% hace parte de la cuenca del Orinoco

. Limita al

norte y al oriente con Venezuela, estando en el norte separado del país vecino por el río Arauca, al

sur con Meta y Casanare y al occidente con Boyacá. Está compuesto por siete municipios: Arauca,

Arauquita, Cravo Norte, Fortul, Puerto Rondón, Saravena y Tame.

La cuenca del río Orinoco, donde se encuentra ubicada Arauca, se destaca por sus recursos

hídricos, su importancia geográfica y estratégica en términos de comunicación y transporte

nacional e internacional, además de la diversidad de sus ecosistemas. Así mismo, constituye gran

parte de la base de la economía regional en razón al potencial petrolero del subsuelo, además de

la consolidación de sectores ganaderos y agrícolas en torno a los afluentes de la misma

.

Por otro lado, la red hidrográfica con la que cuenta Arauca corre en dirección occidente-oriente

hacia el Orinoco a través de los ríos Arauca, Casanare, Tocoragua, Tame, Cravo Norte, Ele, Lipa,

San Miguel y Cinaruco. Entre estos, los ríos Arauca y Casanare son particularmente importantes

por ser los más extensos (el Arauca con 238 km y el Casanare con 240 km de longitud), y por ser

2

Gobernación de Arauca. Visión estratégica territorial departamental. Visión Arauca 2032: Geoestratégica,

Innovadora y Nuestra. 2011. Pp. 36.

3

Gobernación de Arauca. (n.d.). Generalidades-Arauca.

http://www.arauca.gov.co/departamento/generalidades#.UzGqq_nkeYM

6

3

2

referentes geográficos para la sub regionalización del departamento, así como una importante vía

de comunicación para el transporte de mercancías y fuente de subsistencia de la población como

recurso pesquero

4

.

Arauca está dividido en dos subregiones geográficas asociadas a dos dinámicas del conflicto

armado diferentes. Por un lado, los municipios de Saravena, Tame y Fortul, forman el piedemonte

araucano, zona que ha sido históricamente de asentamiento guerrillero. Esta subregión

comprende parte de la Cordillera Oriental, ubicada en el occidente del departamento y

correspondiente al 11% de su territorio. Como parte de esta estribación montañosa se encuentra

la Sierra Nevada del Cocuy con una altura de 5.380 metros, y en la que a su vez sobresalen los

cerros: La Plaza, La Piedra, El Diamante, Los Altos, Nievecitas y Los Osos, y las Cuchillas Altamira y

El Salitre. Sin embargo, las elevaciones en la cordillera disminuyen en cercanías al Piedemonte, con

elevaciones máximas de 500 metros. El Piedemonte está conformado por terrazas de relieve plano

e inclinado, y de vegetación de sabana y bosque ecuatorial

5

.

Por el otro lado, los municipios Cravo Norte, Puerto Rondón, Arauca y Arauquita hacen parte de la

subregión de Sabana o los Llanos bajos del departamento, que tuvo una fuerte incidencia de los

grupos de autodefensa a finales de los años noventa y principios del 2000

6

. La sabana, que se

extiende desde la subregión de Piedemonte hasta Venezuela, está formada por terrazas y llanuras

aluviales de desborde, y se cubre de vegetación de sabana inundable y bosques de ribera en las

vegas de los ríos y caños

7

.

En cuanto a su composición demográfica, el DANE proyectó a partir del Censo de 2005, que para

2013, la población de Arauca son 256.527 habitantes, de las cuales 160.563 (62,6%) viven en la

cabecera y 95.964 en el resto (37,4%)

8

. La ciudad más poblada es su capital, Arauca, que registra

84.433 personas para 2013. En su conjunto la población equivale al 0,54% de todo el país, lo cual

lo convierte en uno de los departamentos menos poblados, 9,74 habitantes por km2 en contraste

con el promedio por departamento nacional que es de 37 por km2

.

4

9

Departamento Nacional de Planeación (DNP). Contrato Plan Nación-Departamento de Arauca 2013-2020.

Acuerdo estratégico para el desarrollo del territorio. 2013. Pp. 21-22.

5

Gobernación de Arauca. (n.d.). Generalidades-Arauca.

http://www.arauca.gov.co/departamento/generalidades#.UzGqq_nkeYM

6

Ávila, Ariel Fernando (editor). La frontera caliente entre Colombia y Venezuela. Corporación Nuevo Arco

Iris. Abril de 2012.

7

Gobernación de Arauca. (n.d.). Generalidades-Arauca. Recuperado de:

http://www.arauca.gov.co/departamento/generalidades#.UzGqq_nkeYM

8

DANE. Estimaciones 1985-2005 y Proyecciones 2005-2020 nacional y departamental desagregadas por

sexo, área y grupos quinquenales de edad. Mayo 2011.

9

Departamento Nacional de Planeación (DNP). Contrato Plan Nación-Departamento de Arauca 2013-2020,

Op Cit, pp. 20.

7

PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN POR MUNICIPIO 2013 (CENSO 2005)

Municipio Total Cabecera % Cabecera Resto % Resto

Arauca 85.994 73.859 85,89 12.135 14,11

Arauquita 40.432 17.972 44,45 22.460 55,55

Cravo Norte 3.390 2.335 68,88 1.055 31,12

Fortul 24.663 12.438 50,43 12.225 49,57

Puerto Rondón 3.861 2.849 73,79 1.012 26,21

Saravena 46.425 31.357 67,54 15.068 32,46

Tame 51.762 19.753 38,16 32.009 61,84

Fuente: DANE 2005

Según el censo de 2005 del DANE, en Arauca, hay 3.279 indígenas, lo que representa el 2,24% de

la población del departamento

10

. Estas pertenecen a seis etnias que componen tres familias

lingüísticas: los Guahibo, los Chibcha y los Quechua

11

. Las etnias con mayor número de integrantes

son la Guahibo (72,9%), la U’wa (24,3%) y la Inga (2,8%)

12

. Según el DANE

13

, en el departamento

existen 26 resguardos legalmente constituidos, concentrados en Tame, que cuenta con 13; el resto

están en los municipios de Arauca (5), Arauquita (3), Fortul (2), Saravena (2) y Cravo Norte (1).

Por su parte, la población afrocolombiana está representada por un total de 5.925 personas, que

aportan el 4,05% sobre el total de la población departamental

14

. Los municipios con mayor

población afrodescendiente de Arauca son: Arauquita, Arauca, Tame, Saravena y Fortul

. Es

principalmente en las zonas rurales de estas localidades donde se ubican las organizaciones de

base y consejos comunitarios en el departamento

16

.

En el departamento hay un total de 6 organizaciones sociales compuestas por afrodescendientes

(ASONECODA, ASOMUNEAR, ASONET, FORTNEAS, ASONESA, ASONEA), mientras que se han

conformado tres consejos comunitarios: El Triunfo, Puerto Caimán y La paz, todos ubicados en

Arauquita

17

.

Según el DANE, para 2012 el PIB de Arauca fue de $5.923 miles de millones, equivalentes al 0,9%

del PIB total del país para ese mismo año ($665.764 miles de millones). En 2012, Arauca fue el

departamento que presentó el menor índice de crecimiento económico del país, registrando una

10

11

12

DANE. Colombia una nación multicultural. 2007. Pp. 38.

Gobernación de Arauca. Plan Nacional de Desarrollo 2012-2015 “Es hora de resultados”. Pp. 104.

Gobernación de Arauca. Visión estratégica territorial departamental. Visión Arauca 2032: Geoestratégica,

Innovadora y Nuestra. 2011. Op Cit, pp. 81.

13

DANE. Información Estadística. Proyecciones de Población Indígena en Resguardo – Vigencia 2012.

Diciembre 30 de 2011.

14

15

DANE. Resultados principales censo básico – Pertenencia Étnica. Censo General 2005.

Gobernación de Arauca. Fortalecimiento a las formas tradicionales de organización mediante la

conformación de la comisión consultiva departamental afrodescendiente del departamento de Arauca.

Arauca, Julio de 2010. http://www.contratos.gov.co/archivospuc1/2010/DA/281000001/10-11381385/DA_PROCESO_10-11-381385_281000001_1965364.pdf

16

17

Ibid

Ibid

8

15

disminución del 3.9%, seguido por Chocó y Putumayo. No obstante, el PIB per cápita de Arauca

para 2012 fue el cuarto más alto del país, alcanzando una cifra de $23’366.790, lo que lo ubica

muy por encima del PIB per cápita nacional que en ese año fue de $14’292.356

.

Con relación al índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)

19

18

del departamento, el DANE

estimó que para 2012 fue de 35,91% (32,01% en la cabecera y 64,26% en el área rural) casi diez

puntos por encima del promedio nacional (27,78%). Por municipio, el NBI en ese mismo periodo

fue en Cravo Norte de 53,51%, en Arauquita de 41,48%, en Puerto Rondón 36,10%, en Saravena

34,15% y en Arauca de 33.73% (el DANE no registró el índice de NBI para los municipios de Tame y

Fortul por no contar con información suficiente para su estimación)

20

.

En 2012, el desempleo en Arauca fue de 14,4%, cuatro puntos por encima del promedio nacional

para el mismo periodo que fue de 10,4%

21

. Adicionalmente, según el Departamento Nacional de

Planeación (DNP), el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM)

22

de Arauca con base en el Censo

de 2005 es de 61,38% (55,06% en las cabeceras y 93,84% en las áreas rurales)

23

.

Las actividades económicas con mayor participación en el PIB departamental en 2012 fueron la

extracción de petróleo y gas con 53,3%, y la agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca con un

20,2%. Dentro de los productos agrícolas se destaca la participación del plátano (61,97%), siendo

Arauca el principal productor en el país de este producto, además de yuca (22,33%), maíz

tradicional (6,73%), arroz (6,5%) y cacao (1,8%)

24

.

En cuanto a la industria petrolera, el DNP calculó que entre 2007 y 2011 Arauca fue el cuarto

mayor receptor de regalías por explotación de hidrocarburos con un promedio anual de $511.389

millones

25

. En 2012, la Cuenca de los Llanos Orientales, de la cual hace parte el departamento de

Arauca, aportó más del 73% de la producción total del país, y en ese mismo año Arauca registró

una producción de 66.088 barriles de petróleo diarios, lo que equivale al 7% de la producción

18

DANE. Cuentas departamentales – Producto Interno Bruto Año 2012 (Cifras Preliminares). 16 de octubre

de 2013.

http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/pib/departamentales/B_2005/Bol_Resultados_2012prel.pdf

19

El NBI busca determinar si las necesidades básicas de la población se encuentran cubiertas. Los

indicadores simples que lo definen son: viviendas inadecuadas, viviendas con hacinamiento crítico, viviendas

con servicios inadecuados, viviendas con alta dependencia económica, viviendas con niños en edad escolar

que no asisten a la escuela. Clasifican como pobres aquellos hogares que estén, al menos, en una de las

situaciones de carencia expresadas por los indicadores simples y en situación de miseria los hogares que

tengan dos o más de los indicadores simples.

20

21

DANE. Necesidades Básicas Insatisfechas-NBI. Junio de 2012.

Ver artículo, “Tasa de desempleo en Colombia en 2012 fue del 10,4%: DANE”, disponible en:

http://www.caracol.com.co/noticias/economia/tasa-de-desempleo-en-colombia-en-el-2012-fue-del-104-dane/20130131/nota/1833902.aspx,

22

El IPM es un índice de pobreza creado por el PNUD que muestra el tipo y la intensidad de la pobreza a

nivel individual en tres aspectos básicos como son la educación, la salud (sanidad) y el nivel de vida en

10 indicadores.

23

Departamento Nacional de Planeación (DNP). Contrato Plan Nación-Departamento de Arauca 2013-2020.

Op. Cit., pp. 24.

24

Oficina de Estudios Económicos – MinCIT. Departamento de Arauca. 23 de enero de 2013.

file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/OEE__ARAUCA_Enero_2014.pdf

25

Revista Dinero. “Regalías: Así quedó la torta”. Agosto 5 de 2012.

http://www.dinero.com/actualidad/economia/articulo/regalias-asi-quedo-torta/150350

9

petrolera del país, convirtiéndose en el tercer departamento con mayor producción de

hidrocarburos por debajo de Meta (49%) y Casanare (18%)

26

.

Tal industria cuenta en el departamento, primero, con el yacimiento de petróleo Caño Limón,

ubicado en los municipios de Arauca y Arauquita, fronterizos con Venezuela. Este campo

petrolero, operado por la empresa colombiana Ecopetrol, inició sus operaciones en abril de 1986 y

en la actualidad produce 100.000 barriles de crudo diarios. El petróleo extraído del yacimiento es

exportado por un oleoducto conocido como Caño Limón – Coveñas, de 780 kilómetros de

extensión, el más extenso del país, lleva el combustible hasta el puerto de Coveñas en el

departamento de Sucre. El oleoducto pasa por los municipios araucanos de Saravena, Arauquita y

Arauca

27

.

Segundo, el departamento también está atravesado por el Oleoducto Bicentenario, proyectado

para transportar 600 mil barriles de crudo por día a lo largo de 960 kilómetros desde el sur de

Casanare hasta la ciudad de Coveñas en Sucre. La idea de construir este proyecto surgió en 2010

como resultado de la asociación de las compañías productoras de crudo: Ecopetrol S.A., Pacific

Rubiales Energy, Petrominerales Colombia Ltd., Hocol S.A., Canacol Energy S.A., Vetra Exploración

y Producción S.A.S y Grupo C&C Energy (Barbados) Ltd.

28

. En octubre de 2013, entró en

funcionamiento la primera fase del oleoducto que abarca 230 kilómetros desde la vereda de

Araguaney en el municipio casanarense de Trinidad, avanzando hacia el norte por Tame y Fortul

hasta la vereda de Banadía en Saravena, Arauca

29

.

Adicional a los grandes proyectos que tienen lugar en el departamento asociados a la industria

petrolera, resulta relevante mencionar otro megaproyecto que también ha contribuido a

dinamizar la economía regional: la carretera conocida como la Ruta de Los Libertadores cuya

construcción se proyectó desde 1996 pero empezó a ser ejecutada sólo a partir de 2003, cuando

se aprobaron los recursos provenientes de las regalías departamentales para su construcción

.

Según información de Presidencia de la República, en julio de 2009 se inauguró oficialmente el

tramo vial de la ruta que va desde el municipio de Tame hasta Arauca

31

, el cual estuvo a cargo del

Comando Operativo No. 18 adscrito al Batallón de Ingenieros del Ejército

32

.

Por otro lado, según lo planteado por la Corporación Nuevo Arco Iris, Arauca cuenta con una

economía joven y en despegue que se explica por su alta tasa de ruralidad y por el hecho de haber

sido catalogado desde 1991 como “nuevo departamento”. A pesar de lo anterior, el departamento

cuenta un gran potencial agropecuario: al estar alejada de los polos de desarrollo económico, y al

26

Asociación Colombiana de Petróleo. Informe Estadístico Petrolero 2012.

http://www.g2dcolombia.com/acp/images/pdf/salaprensa/informesindicadores/IEP_2012.pdf

27

28

Ecopetrol. Terminal Coveñas. http://www.ecopetrol.com.co/

Oleoducto Bicentenario. “Breve Historia”.

http://www.bicentenario.com.co/single.php?id_int_single=14&idsingle=1

29

Revista Petróleo y Gas. “El Bicentenario es una realidad”. 12 de Julio de 2013.

http://revistapetroleoygas.co/el-bicentenario-es-una-realidad/

30

Rebanadas de Realidad. “La "Ruta de los Libertadores", un nuevo eje para el desarrollo”. 8 de Noviembre

de 2006. http://www.rebanadasderealidad.com.ar/redaccion-06-07.htm

31

Secretaría de Prensa de la Presidencia de la República. “Inaugurada carretera Tame – Arauca, construida

por el Ejército”. 20 de Julio de 2009. http://web.presidencia.gov.co/sp/2009/julio/20/06202009.html

32

Ibíd..

10

30

ser fronterizo, Arauca ha logrado crear una microeconomía autosuficiente sustentada en el

intercambio transfronterizo de bienes y servicios

33

.

No obstante, la Gobernación establece que si bien el departamento posee ventajas asociadas a

actividades del sector primario como la ganadería, la agricultura y los hidrocarburos, éstas se han

desarrollado con una baja capacidad tecnológica y productiva, con un ineficiente uso del suelo y

con una mano de obra poco calificada

34

. Adicionalmente, Arauca registra un déficit en

infraestructura vial y eléctrica, especialmente en el campo, y un centro de acopio que limita su

capacidad para comercializar sus productos con otros mercados al interior del país y con otros

países

35

.

A lo ya mencionado se suma el carácter dependiente de su economía frente al sector petrolero,

que la hace vulnerable frente a los cambios en los precios e impide la planeación de los flujos de

ingresos por este concepto (regalías) y de inversión

36

. Como resultado de la suma de todas estas

variables, el departamento ocupa el puesto 23 dentro de los 29 que fueron incluidos en el más

reciente escalafón de competitividad de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe en

cuanto a nivel de competitividad en Colombia

37

.

Adicionalmente, otra variable que caracteriza a Arauca, según el trabajo de campo, son sus altos

niveles de corrupción. Un informe de la Defensoría del Pueblo de octubre de 2011 explica que esta

situación surgió a raíz del auge petrolero en los ochenta. La explicación que se da es que el auge

“tomó por sorpresa” al gobierno nacional y a la dirigencia regional, por lo que para ese momento

el departamento no contaba con una infraestructura institucional, física y humana, capacitada

para administrar de manera eficiente y eficaz los recursos que ingresaron al departamento,

teniendo como consecuencia hechos de corrupción y uso inadecuado de los recursos

.

Sobre esta situación, en 2004 la Fundación Transparencia por Colombia alertó que el

departamento de Arauca era el que presentaba la problemática más grave de corrupción a nivel

nacional después de Córdoba, contando con múltiples problemas de malversación y pérdida de

dinero público, con el agravante que el departamento recibía millonarias regalías por concepto de

explotación petrolera

39

. Según lo presentado en la IV Plenaria la Asamblea Permanente de la

sociedad civil por la paz realizada en octubre de 2003 en Cali, las consecuencias de esto son “que

33

Ávila, Ariel, “La frontera caliente entre Colombia y Venezuela. Narcotráfico, Cartel de la gasolina,

Corrupción, Paramilitarismo, retaguardia de la guerrilla”. Corporación Nuevo Arco Iris, 2012, p. 85.

34

Gobernación de Arauca. Visión estratégica territorial departamental. Visión Arauca 2032: Geoestratégica,

Innovadora y Nuestra. 2011. Op Cit., pp. 67.

35

36

Ibíd.

Departamento Nacional de Planeación (DNP). Contrato Plan Nación-Departamento de Arauca 2013-2020.

Op Cit., pp. 25.

37

CEPAL. Escalafón Competitividad de los Departamentos de Colombia 2012-2013. Disponible en sitio web:

http://www.cepal.org/colombia/noticias/documentosdetrabajo/6/51446/EscalafonColombia.pdf

38

39

Defensoría del Pueblo. Informe de Riesgo Estructural del Piedemonte Araucano. Octubre de 2011.

El Tiempo. “Arauca y Córdoba, los departamentos más propensos a la corrupción”. 10 de diciembre de

2004. http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1531711

11

38

los recursos asignados a planes de desarrollo económico y social se desvían en los laberintos

burocráticos y queda de lado la atención a las necesidades de la población”

40

.

Para el momento, la situación de corrupción no parece haber mejorado en Arauca. Según los

testimonios de sus pobladores, en Arauca existen “bandas” de contratistas de las que participan

gran parte de los políticos locales, al igual que una red de concesiones vinculadas a la explotación

petrolera que se otorgan mediante pago y acuerdos; mientras en contraste, la inversión en

educación y cultura es nula. Uno de los escándalos recientes de mayor magnitud fue el de las

irregularidades encontradas por mal manejo en los recursos de regalías para la salud, en la

construcción del Hospital San Vicente de Arauca, y anomalías en contratos de medicamentos,

compra de equipo médico y carrusel de la contratación, según lo publicado en la revista Dinero en

agosto de 2013

41

.

Adicional a esto, hasta enero de 2013 la Unidad de Restitución de Tierras (URT) recibió un total de

323 solicitudes de restitución en Arauca, siendo uno de los departamentos con menor

participación dentro del total de solicitudes en el país (1,03%)

42

. Pero en contraste, en términos de

hectáreas reclamadas, los reclamantes pidieron la restitución de 56.359 hectáreas, ubicándolo ese

año por encima de otros departamentos donde se registró un mayor número de solicitudes como

Huila, Guaviare, Cundinamarca, Chocó, Cauca, Valle del Cauca, Sucre, Putumayo y Nariño

.

Al desagregar el número solicitudes por municipio se encuentra que más de la mitad de las

solicitudes se concentran en Tame y Arauquita; el primero registra 110 solicitudes y el segundo 71

solicitudes. A pesar de esto, en lo que se refiere al número de hectáreas, Cravo Norte y Puerto

Rondón registran la mayor cantidad, sumando 16.830 y 14.974 has solicitadas respectivamente

.

Para el momento, ninguno de los municipios de Arauca ha sido seleccionado por la Unidad de

Restitución y en consecuencia, no se han desarrollo procesos judiciales ni se han emitido

sentencias para la restitución de predios abandonados o despojados.

Finalmente, en los últimos dos años, el departamento de Arauca ha sido escenario de varias

jornadas de protesta y manifestaciones relacionadas principalmente con las actividades

adelantadas por empresas multinacionales dedicadas a la extracción de petróleo en la región. Las

movilizaciones más recientes y de mayor envergadura se concentraron en demandar un mayor

compromiso de parte de las petroleras con la comunidad y el territorio en el que están ubicadas

.

Dos de las protestas más recientes fueron convocadas por el Movimiento Político de Masas de las

organizaciones sociales del Centro Oriente de Colombia, que congrega trabajadores y campesinos

de Arauca y Casanare.

40

Conflicto y pobreza en una región llena de riquezas: Arauca, Colombia. Ficha realizada en el evento "IV

Plenaria la Asamblea Permanente de la sociedad civil por la paz", Bogotá, Colombia, 9, 10, 11 octubre de

2003. http://base.d-p-h.info/es/fiches/premierdph/fiche-premierdph-6503.html

41

Revista Dinero. “Se le sigue subiendo la tensión a la corrupción”. 21 de agosto de 2013.

http://m.dinero.com/actualidad/nacion/articulo/se-sigue-subiendo-tension-corrupcion/182402

42

Unidad de Restitución de Tierras. Solicitudes de Ingreso al Registro de Tierras Despojadas y Consolidado

Nacional - Según Municipio de Ubicación del Predio. Fecha de corte 3 de enero de 2013.

43

44

45

Ibíd.

Ibíd.

La Pluma.net. “Colombia- Arauca: jornada de movilización contra las transnacionales petroleras y el

Estado colombiano en Arauca”. 21 de Enero de 2013. http://www.es.lapluma.net

12

43

44

45

La primera de ellas tuvo lugar en abril de 2012 cuando campesinos de Tame, Arauquita y Saravena

se movilizaron de forma pacífica para exigir a las multinacionales y al gobierno que saldaran lo que

consideran una “deuda social, ecológica y humanitaria” con la región

46

. Según integrantes del

Movimiento, entre las principales petroleras figuran OXY, Pacific Rubiales, British Petroleum y

Ecopetrol no contribuyen en la consolidación de ambientes óptimos de trabajo, ni contemplan

incentivos para la educación o el buen manejo del medio ambiente, y por el contrario, se

encuentran relacionadas en vulneraciones a los derechos humanos de los trabajadores

. En ese

sentido, las movilizaciones demandaban mayor responsabilidad social de parte de estas empresas.

Esa movilización se suspendió debido a la firma de un acuerdo en el que el Gobierno se

comprometió a exigir a las empresas los estándares apropiados en términos de protección a los

Derechos Humanos de las comunidades locales de estos municipios. Sin embargo, el 21 de enero

de 2013 el Movimiento Político de Masas de las organizaciones sociales del Centro Oriente

convocó a nuevas jornadas de movilización contra las petroleras, impidiendo la entrada de

maquinaria y personal a los centros de operación, alegando que el Gobierno incumplió los

compromisos adquiridos

48

. En esa oportunidad los trabajadores se concentraron en zona rural de

Arauca, Arauquita, Saravena y Tame; y sobre la línea de la construcción del Oleoducto

Bicentenario

49

.

Finalmente, en una reunión entre las organizaciones sociales, delegados gubernamentales y

miembros del congreso por el departamento de Arauca, se dio a conocer un Decreto (el 285 del 27

de febrero de 2013) en el que se fortalecieron las medidas para la prevención e investigación de

violaciones a Derechos Humanos a través de la Comisión Internacional para la Promoción, Respeto

y Garantía de los Derechos Humanos en el Departamento de Arauca

46

50

.

La Voz del Cinaruco. “Gobierno Nacional y Organizaciones Sociales volvieron al diálogo: se disipó nueva

movilización en Arauca”. 1 de Marzo de 2013. http://www.lavozdelcinaruco.com/?id=7953

47

Llanera.com. “Continúa movilización contra deuda histórica de las transnacionales petroleras”. 1 de

Febrero de 2013. http://www.llanera.com/?id=15602

48

49

50

Ibíd.

Ibíd.

Ministerio del Interior. Decreto No. 0285 de 27 de febrero de 2013.

http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Decretos/2013/Documents/FEBRERO/27/DECRETO%20285%20DE

L%2027%20DE%20FEBRERO%20DE%202013.pdf

13

47

CULTIVOS DE COCA Y NARCOTRÁFICO

GRÁFICA 1. CULTIVOS DE COCA (POR HECTÁREAS) EN ARAUCA 2000-2012

Fuente: SIMCI

GRÁFICA 2. CULTIVOS DE COCA (POR HECTÁREAS) EN ARAUCA POR MUNICIPIO 2000-2012

Fuente: SIMCI

Entre 2001 y 2012, el mayor número de cultivos de coca registrado en Arauca se da en los dos

primeros años del periodo. Si bien en 2003 se registra una gran caída de esta variable, en 2004 las

hectáreas cultivadas vuelven a crecer, presentando nuevamente otro pico en 2007 (ver gráfica 1).

Posteriormente, para 2008 las hectáreas cultivadas con coca en el departamento disminuyen y

registran desde entonces una reducción progresiva hasta el último año del periodo, lo que se dio,

en parte, como resultado de cinco aspersiones de glifosato desplegadas por las autoridades

51

La frontera caliente entre Colombia y Venezuela. Op. cit.

14

51

. A lo

largo de estos años, los municipios con más cultivos de coca fueron Arauquita y Tame, mientras

que municipios como Arauca y Cravo Norte no registraron hectáreas cultivadas en ninguno de los

años considerados.

En 2012, las hectáreas que registran cultivos de coca en Arauca sumaron 82, presentando una

disminución del 38,3% frente a las 133 hectáreas con cultivos de coca de 2011. En 2012, los

sembradíos de coca se concentraron en Arauquita, con 58 hectáreas con coca, representando el

70% de las hectáreas cultivadas en todo el departamento. En ese año también se registraron

cultivos en Tame (14 has), Fortul (5 has) y Saravena (5 has).

Desde principios de 2000 y hasta 2007, los cultivos de coca tuvieron una importancia sustancial en

el desarrollo del conflicto armado en el departamento, en tanto que significaron un componente

de disputa territorial entre la guerrilla de las FARC y los grupos paramilitares

52

; y a mediados de la

década, porque significó un gran apoyo de recursos para los subversivos, en particular para las

FARC, lo que le permitió fortalecerse militarmente para mantener una violenta disputa con el ELN

durante la segunda mitad de la década

53

. Adicionalmente, el tráfico de drogas estuvo facilitado en

Arauca por la frontera, razón por la que desde tiempo atrás ya había existido flujo de actividades

económicas ilegales con Venezuela como contrabando de gasolina y tráfico de armas y de

personas

54

.

No obstante, para 2008, el número de hectáreas cultivadas con coca en el departamento se

desplomó, registrando una disminución del 78,9% frente a las registradas en 2007, según datos del

SIMCI. Esto se explica, por un lado, por la erradicación de cultivos desarrollada por la Política de

Seguridad Democrática, que tuvo como resultado la aspersión de 1.400 hectáreas en 2006 y 2.695

en 2007, según se expone en un documento del Departamento Nacional de Planeación

. Y por

otro lado, a la muerte de Tomás Medina Caracas, alias ‘El Negro Acacio’, jefe del frente 16 de las

FARC, clave en la participación de la agrupación guerrillera en actividades de cultivo y tráfico de

drogas en el oriente del país

56

.

Así, la disminución progresiva de las hectáreas cultivadas con coca en Arauca fue restándole

relevancia a esta actividad como fuente de financiación de los grupos armados ilegales (ver gráfica

2). En las entrevistas realizadas en la región, los cultivos de coca y el narcotráfico no fueron

mencionados como factores protagónicos en el actual conflicto armado en Arauca. En lo que se

refiere a la capital, la población entrevistada coincidió en asegurar que las principales fuentes de

financiamiento de los grupos armados ilegales son el cobro de extorsiones y vacunas a la industria

petrolera, entre otros sectores, al igual que los secuestros extorsivos. Esta información va en la

52

53

Diagnóstico Departamental Arauca. Op. cit.

Misión de Observación Electoral (MOE). Monografía político electoral. Departamento de Arauca 19972007.

2007.

54

Misión de Observación Electoral (MOE). Monografía político electoral. Departamento de Arauca 19972007.

2007.

55

Dirección de Evaluación a Políticas Públicas. Boletín de resultados de Seguridad Democrática.

Departamento Nacional de Planeación. Bogotá, 2007.

https://www.dnp.gov.co/Portals/0/archivos/documentos/DEPP/Seguimiento_Resultados/Boletin_Seguridad

.pdf

56

Situación actual de las FARC: Un análisis de los cambios en las estrategias y la territorialidad (1990-2011).

15

55

misma línea con lo planteado en un Manual de Convivencia

57

elaborado por el Bloque Jorge

Briceño de las FARC y el Frente de Guerra Oriental del ELN mediante el cual establecen normas

que deben seguir los combatientes y la población civil en Arauca, y en el que establecen la

posición de no promover los cultivos ilícitos en el territorio. Algunas de las ideas que se plasman

sobre esto son:

Frente al tema de la coca se define que no incentivaremos su cultivo en las zonas donde no haya

cultivos (sic).

Por la importancia estratégica que representa para la vida y los recursos naturales, tampoco se

permitirá cultivos ilícitos en los parques naturales, páramos, nevados, cuencas hídricas y territorios

indígena (sic).

Las partes lucharán decididamente contra los flagelos que desde la frontera amenazan el país

vecino, como son el narcotráfico; impidiendo que por sus territorios sean rutas del tráfico de

drogas ilícitas (sic)

58

.

II. PRESENCIA DE ACTORES ARMADOS Y NARCOTRÁFICO EN ARAUCA

El departamento de Arauca ha tenido presencia guerrillera por medio del frente 10(FARC) y el

frente Domingo Laín Saenz (ELN), respectivamente. De igual manera, a partir de 2000, incursionó

el Bloque Vencedores de Arauca perteneciente a las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC)

proveniente del Casanare. Finalmente, bandas criminales formadas post desmovilización

paramilitar, en particular las Águilas Negras y el ERPAC, intentaron entrar a Arauca para disputar el

control sobre las actividades ilegales desarrolladas en el departamento.

Lo anterior demuestra que desde hace varias décadas, Arauca ha sido una zona estratégica para el

asentamiento de los actores armados ilegales ya mencionados, y en particular de las guerrillas, lo

que se explica en gran medida en tanto posee un importante recurso económico basado en la

explotación petrolera. La renta que han obtenido los actores ilegales de la industria petrolera ha

llegado a convertirse en algunos casos en su principal fuente de recursos. Según fuentes

consultadas sobre conflicto y durante el trabajo de campo realizado en Arauca, en muchos

escenarios y momentos, las ganancias del sector petrolero se han desviado para contribuir a la

continuación del conflicto armado principalmente mediante la sistematización de la extorsión a los

contratistas de las empresas petroleras que operan en la región

59

.

Además, otros factores que han facilitado la presencia y accionar de las guerrillas en el

departamento están asociados a las características de Arauca como región de frontera. Estas son,

57

El Manual, titulado Normas Unitarias de Comportamiento y Convivencia del Frente de Guerra Oriental

Comandante Jefe Manuel Vásquez Castaño del ELN y del Bloque Comandante Jorge Briceño de las FARC EP,

está compuesto por los siguientes seis capítulos: (I) Introducción; (II) Enfoque Político Unitario; (III)

Sustentación; (IV) Definiciones; (V) Normas éticas para la Unidad; (VI) Normas de Convivencia. El documento

fue distribuido el año pasado en varias zonas del departamento de Arauca, principalmente en áreas rurales.

58

Normas unitarias de comportamiento y convivencia del Frente de Guerra Oriental Comandante en jefe

Manuel Vásquez Castaño del ELN y del Bloque Comandante Jorge Briceño. Pp. 10.

59

La frontera caliente entre Colombia y Venezuela. Op. cit

16

por un lado, que Arauca ha tenido históricamente una institucionalidad débil y ha contado con

muy poca presencia del poder central. Lo anterior ha traído como consecuencia que los grupos

armados han llegado a tener una importante influencia social sobre la población, al igual que

sobre el sector público, logrando desviar las regalías del petróleo y los recursos para inversión

.

Por otro lado, la frontera con Venezuela ha sido de gran interés para los actores armados porque

pueden utilizar el corredor con el territorio vecino como zona de retaguardia, y ejercer control

sobre las actividades ilícitas que se desarrollan en esa zona, como tráfico de drogas, armas y otras

actividades de contrabando.

En línea con lo anterior, el conflicto se ha concentrado sobre todo en la subregión del Piedemonte

araucano (Tame, Saravena y Fortul), al igual que en Arauquita, lo que se debe a que es la zona de

influencia de las empresas petroleras, cuenta además con características geográficas irregulares

que brindan las condiciones de permanencia y dispersión necesarias para desplegar estructuras

militares sobre la cordillera oriental, y por la misma razón, representa mayores dificultades para el

ingreso de la fuerza pública.

GRUPOS GUERRILLEROS

Los grupos guerrilleros FARC y el ELN, que llegaron a la región casi simultáneamente a principios

de la década de los ochenta, son los actores armados ilegales que han tenido históricamente

mayor presencia en el departamento

61

. No obstante, el ELN ha sido el más influyente y con mayor

presencia activa al haber logrado mantener el control sobre la frontera en el norte con Venezuela,

lo que le ha permitido realizar acciones armadas en contra de la infraestructura petrolera como el

oleoducto Caño Limón-Coveñas y en general, en contra de las compañías multinacionales que

operan en la región involucradas en la explotación de hidrocarburos, entre las que se cuentan

voladuras, secuestros, quema de maquinaria y extorsiones de las que han recibido importantes

recursos para el financiamiento de su accionar

62

.

A principios de 2014, según el trabajo de campo, las dos guerrillas actúan de manera conjunta en

su ofensiva contra la fuerza pública después de haber establecido en 2010 un acuerdo de

entendimiento que fue reforzado a mediados de 2013.

FARC

Las FARC incursionaron en Arauca a finales de los años setenta, entre la VI y VII conferencia de la

agrupación, y en 1980 realizan su primera acción armada al tomarse el municipio de Fortul,

anunciando la aparición del frente 10 o frente Guadalupe Salcedo. Según el Observatorio del

Programa Presidencial de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario de la

Vicepresidencia de la República, la organización abrió con este frente “un nuevo núcleo de

expansión con influencia en el extremo norte de la cordillera oriental y en la frontera con

60

61

62

La frontera caliente entre Colombia y Venezuela. Op. cit.

Defensoría del Pueblo. Informe de Riesgo Estructural del Piedemonte Araucano. Op. cit.

Ibíd.

17

60

Venezuela que en los años siguientes le sirvió de base para registrar un crecimiento sin

precedentes a nivel nacional y particularmente en el oriente del país”

63

.

Al terminar los ochenta, el frente 10 se dividió dando origen al 45, con presencia en el Sarare y la

Sierra Nevada del Cocuy

64

. Por otro lado, cuando surgió la Unión Patriótica en 1985, fruto de los

acuerdos de La Uribe, las FARC tuvieron una importante representación política especialmente en

Tame, Fortul y Saravena

65

. Aun así, durante estos años el crecimiento de las FARC en esta zona fue

bastante lento, y sólo se potenciaría a lo largo de los noventa.

En 1990 se llevó a cabo una progresiva cobertura del departamento por parte de las FARC, a lo

cual contribuyó la articulación de los frentes que hacían presencia en Casanare, que empezaron a

operar de manera coordinada como un “mini bloque”, logrando extender su presencia a los

municipios en Arauca, y Hato Corozal y Paz de Ariporo en Casanare. Adicionalmente, el grupo

guerrillero empezó a consolidar su presencia en este periodo a partir de su estrategia de

copamiento de una parte importante de la Cordillera Oriental (en especial en Cundinamarca,

Boyacá, Casanare y Arauca), luego del ataque a Casa Verde en Meta. Esta estrategia, que también

implicó el aumento de movilidad de los frentes, tuvo como resultado un incremento en su

accionar armado y la cobertura de gran parte de los municipios de Arauca

66

.

Adicionalmente, entre 1991 y 1992, algunas de las acciones llevadas a cabo por las FARC en Arauca

fueron realizadas en conjunto con el ELN, lo que respondió al contexto de negociaciones de paz

entre el gobierno y las guerrillas de la llamada Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar, que

integraban las FARC, el ELN y el EPL, iniciadas en Cravo Norte en Arauca

67

.

Por otro lado, si bien durante varios años el ELN fue el actor armado ilegal predominante en

Arauca, para 1998 las FARC empezaron a disputarles el territorio. En estos años, las FARC lograron

ampliar su presencia con la decisión de apoderarse de la rentas del petróleo, ejercer presión sobre

las administraciones locales, convertir la frontera con Venezuela en uno de sus puntos fuertes e

iniciar su participación en el negocio de narcotráfico en esa zona

68

. Bajo este escenario se crearon

las columnas móviles Julio Mario Tavera y los grupos de milicias bajo el mando de Germán

Briceño, alias ‘Grannobles’, que conformaron un “mini-bloque” con los frentes 56, 28 y 38 con

operaciones en Boyacá y Casanare

69

.

No obstante, el poder del grupo guerrillero se vio limitado en el departamento de Arauca por

varios factores. Entre los más relevantes se encuentran, primero, la incursión paramilitar a

principios de 2000 que debilitó al grupo guerrillero mediante acciones contrainsurgentes,

63

Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y Derechos Internacional Humanitario.

Panorama actual de Arauca y Casanare. Bogotá. Junio de 2002. Pp. 5.

64

Observatorio del Programa Presidencial de DDHH y DIH. Diagnóstico Departamental Arauca. Bogotá,

2007.

65

66

Ávila, Ariel. 2012. Op. cit., pp. 97.

Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y Derechos Internacional Humanitario.

Panorama actual de Arauca y Casanare. Bogotá, junio de 2002.

67

68

69

Panorama actual de Arauca y Casanare. Op. cit.

Panorama actual de Arauca y Casanare. Op. cit.

Panorama actual de Arauca y Casanare. Op. cit.

18

enfrentamientos y ataques a su base social

70

. Segundo, el incremento en la presencia y accionar de

la fuerza pública, que se intensifica en 2000 por medio del despliegue de la Operación Némesis del

Plan Colombia, orientada al debilitamiento de la guerrilla a través del mejoramiento de la

capacidad de fuego y de la disposición para el combate de la fuerza pública; y posteriormente, en

septiembre de 2002, con la declaración de Arauca como Zona de Rehabilitación y Consolidación

,

lo que le permitía al gobierno central adoptar medidas excepcionales y así, administrar el

departamento a través de autoridades militares

72

.

Finalmente, un tercer factor que limitó el poder armado de las FARC fueron los enfrentamientos

con el ELN, los cuales se agudizaron desde 2006 tras la desmovilización de las autodefensas, en

particular en los municipios del piedemonte araucano, y de manera más intensa en la franja rural

que conecta a Arauca con Tame

73

. Uno de los motivos detrás de estos enfrentamientos, según la

Corporación Nuevo Arco Iris, tuvo que ver con el propósito de las FARC de quedarse con el control

de la frontera con Venezuela para el tráfico de droga y otros insumos. Esta disputa tuvo su pico

crítico durante 2007, provocando una grave situación humanitaria

74

.

Así, para 2007 las FARC estaba bastante debilitada, a lo que se sumó que fue golpeada como

consecuencia de las recuperación de la iniciativa armada por parte de las FFMM que lograron

invertir la correlación de fuerzas a su favor, tendencia que se mantuvo constante hasta 2011

.

En este punto, la confrontación entre ambas guerrillas también traspasó la frontera, entrando a

disputarse parte del territorio venezolano sobre el Alto Apure. Si bien las FARC hacían presencia en

Venezuela desde los ochenta, el corredor había sido utilizado únicamente como zona de descanso

para las tropas y no había implicado acciones armadas. Además, debido a que su presencia en el

Piedemonte se había deteriorado por los enfrentamientos con su adversario, sus integrantes se

desplazaron hacia el interior del Estado de Apure

76

.

No obstante, en 2010 las FARC empiezan a gestar un acuerdo de entendimiento con el ELN

conocido como No más confrontación entre revolucionarios, poniéndole fin a los enfrentamientos

70

71

Panorama actual de Arauca y Casanare. Op. cit.

Las Zonas de Rehabilitación y Consolidación fueron determinadas mediante el Decreto Número 2002 del

2002, y definidas como: áreas geográficas afectadas por acciones de grupos criminales en donde, con el fin

de garantizar la estabilidad institucional, restablecer el orden constitucional, la integridad del territorio

nacional y la protección de la población civil, resulte necesaria la aplicación de una o más medidas

excepcionales de que tratan los siguientes artículos, sin perjuicio de la aplicación de las demás medidas con

base en la conmoción interior. Este decreto por medio del cual se declaró las ZRC fue considerado como

inexequible por la Corte Constitucional, que se pronunció en contra de la renovación del estado de

emergencia y de todos los decretos relacionados, pero según Amnistía Internacional, el ejército siguió

utilizando muchas de las medidas anuladas por la Corte (ver más en:

http://www.derechos.org/nizkor/colombia/doc/estadoexcep4.html y Amnistía Internacional. Colombia un

laboratorio de guerra: Represión y Violencia en Arauca).

72

Echandía, Camilo. Situación actual de las FARC: Un análisis de los cambios en las estrategias y la

territorialidad (1990-2011). Serie Informes No. 13. Bogotá, septiembre de 2011.

73

74

75

Panorama actual de Arauca y Casanare. Op. cit.

La frontera caliente entre Colombia y Venezuela. Op. Cit

Echandía, Camilo, “Auge y declive del Ejército de Liberación Nacional (ELN). Análisis de la evolución militar

y territorial de cara a la negociación”. Informes FIP Nº 21. Noviembre 2013, p. 27.

76

La frontera caliente entre Colombia y Venezuela. Op. cit.

19

75

71

entre ambas guerrillas y delimitando una “línea imaginaria” de distribución territorial del

departamento

77

. Esto le permite a la guerrilla recuperarse y conservar un poder de fuego

importante para 2011 en las zonas de frontera con Ecuador y Venezuela, como Arauca, Nariño,

Putumayo, Norte de Santander y La Guajira

78

.

Según fuentes consultadas en la región, el acuerdo de no agresión con el ELN estableció que las

FARC quedaría con el dominio de la zona central de Arauca comprendiendo parte de los

municipios de Arauca y Cravo Norte. Esta zona, según la Corporación Nuevo Arco Iris, tiene una

ubicación estratégica para esta guerrilla en tanto que le permite construir un corredor que

comunica a Venezuela, Arauca, Casanare y Vichada, teniendo estos últimos dos departamentos

cultivos de coca, a diferencia de Arauca que en la actualidad no registra

79

.

Sin embargo, en los años posteriores a ese primer acercamiento entre ambos grupos guerrilleros,

la división territorial se ha vuelto cada vez más difusa, y ambas guerrillas han ido copando la

totalidad del territorio araucano. Adicionalmente, según trabajo de campo, a mediados de 2013 el

acuerdo con el ELN se formalizó y pasaron de distribuirse el territorio a unir fuerzas en contra de

las autoridades y realizar acciones conjuntamente. En el marco de este reacomodamiento del

acuerdo entre ambas guerrillas, redactan un Manual de Convivencia, donde se dicta cómo deben

desarrollarse las relaciones entre los dos grupos armados, así como los lineamientos de

comportamiento social que debe seguir la población civil

80

.

En línea con este acercamiento entre ambas guerrillas, el Secretariado de las FARC-EP y El

Comando Central del ELN informaron mediante un comunicado difundido en abril de 2013 que se

reunieron y acordaron trabajar unidos en el oriente del país bajo un eventual escenario de post

conflicto. Entre los puntos que se abordaron en el comunicado se incluye: la evaluación del post

conflicto, y la proyección de aspectos comunes de identidad y unidad revolucionaria; así como, un

llamado a los combatientes de los dos grupos a fortalecer un Bloque Popular Revolucionario para

confrontar a los grandes oligopolios, al capital transnacional y al imperialismo; y a la unidad para

enfrentar la amenaza que representan las compañías multinacionales y el sector minero

energético para el equilibrio ambiental y la tranquilidad de la sociedad en el departamento de

Arauca y el oriente colombiano

81

.

Para 2013 y comienzos de 2014, las FARC hacen presencia en el departamento de Arauca a través

del Bloque Oriental o Bloque Comandante Jorge Briceño, al mando de Jaime Alberto Parra, alias ‘El

Médico’. Sobre este Bloque, el portal Verdad Abierta indica que si bien en su mejor momento llegó

a representar el casi el 50% de la actividad militar de las FARC, la dura ofensiva de la fuerza pública

77

Sistema de Alertas Tempranas. Informe de Riesgo N° 031-12 ARAUCA-Saravena. Defensoría del Pueblo.

Diciembre 14 de 2012.

78

Echandía, Camilo, “Auge y declive del Ejército de Liberación Nacional (ELN). Análisis de la evolución militar

y territorial de cara a la negociación”. Informes FIP Nº 21. Noviembre 2013, p. 27.

79

80

La frontera caliente entre Colombia y Venezuela. Op. Cit

Normas unitarias de comportamiento y convivencia del Frente de Guerra Oriental Comandante en jefe

Manuel Vásquez Castaño del ELN y del Bloque Comandante Jorge Briceño.

81

Semana. “FARC y ELN ya hablan de ‘posconflicto’”. 4 de abril de 2013.

http://m.semana.com/nacion/articulo/farc-eln-hablan-posconflicto/338497-3

20

en el desarrollo del Plan de Seguridad Democrática lo dejó replegado y diezmado

. Esto es

corroborado por la Organización InSight Crime, la cual plantea que a pesar de que este Bloque es

en la actualidad el “más poderoso” en término de combatientes y territorio, tiene un muy bajo

nivel de hostilidades. Además, si bien el Bloque tuvo una importante participación en la etapa

previa a las negociaciones entre la guerrilla y el gobierno colombiano, más adelante se retiró del

proceso, por lo que en la actualidad no hay representantes de esta división en La Habana

.

La presencia del Bloque Oriental en Arauca se da principalmente por medio del Frente 10, aunque

también se registran integrantes de los frentes 45, 28 y 38, así como de las columnas móviles

Alfonso Castellanos y Reinel Méndez

84

. Además, si bien durante el trabajo de campo realizado en

la región se registró que la guerrilla de las FARC hace presencia en todos los municipios de Arauca,

su control sobre el territorio es más fuerte en el centro y sur de Arauquita y en la zona rural de

Tame. El objetivo de estos frentes en el departamento de Arauca es desde mediados de la década

del dos mil, el de buscar el control de la zona de frontera con Venezuela para ser aprovechada

como zona de retaguardia, como área estratégica para sus finanzas, abastecimientos logísticos, de

armamento y avance político tanto nacional como internacional

85

.

Según fuentes oficiales, en la actualidad el frente 10 o Guadalupe Salcedo (compuesto por las

Compañías Drigelio Almarales, Daniel Bandán y Uriel Londoño) se ubica en los municipios de

Arauquita, Tame, Saravena y Arauca. Información del portal VerdadAbierta.com indica que para

finales de 2013 el frente estaba al mando de Luis Alfonso Gómez Méndez, alias ‘Efrén Arboleda’ y

contaba con 164 hombres. Además, otro portal InSightCrime.com plantea que este frente ha sido

el encargado del flujo de cocaína hacia Venezuela

86

.

El Frente 45 está al mando de alias ‘Antonio Pescador’, contaba a finales de 2013 con 27 hombres,

y se ubica en el occidente de Arauca en los municipios de Fortul y Tame. Por su parte, el Frente 28,

comandado por José Nelson Garzón alias ‘Alberto Guevara’, cuenta para ese mismo periodo con

46 combatientes. Aunque se desconoce su ubicación exacta en Arauca, el portal Verdad Abierta

indica que este frente sería el encargado de recuperar los antiguos corredores de movilidad que

conducían a Boyacá desde Arauca y Casanare. El frente 38 que para finales de 2013 contaba

únicamente con 9 hombres, es comandado por alias ‘Junior’ o ‘Jhony’, y concentra su actividad

que es principalmente política, en Tame

87

.

Por otro lado, la Columna Móvil Alfonso Castellanos, al mando de alias ‘Franklin’, cuenta con 60

hombres ubicados en Tame, Cravo Norte y Puerto Rondón. Y finalmente, la Columna Móvil Reinel

82

Verdad Abierta. El Bloque Oriental marcó el auge y declive de las FARC. 3 de octubre de 2013.

https://www.google.com.co/search?q=mono+jojoy&oq=mono+jojoy&aqs=chrome..69i57j0l5.3736j0j8&sour

ceid=chrome&es_sm=93&ie=UTF-8#q=El+Bloque+Oriental+marc%C3%B3+el+auge+y+declive+de+las+Farc

83

McDermott, Jeremy. Actividades Criminales de las FARC y las Ganancias de la Guerrilla. InSight Crime. 20

de mayo de 2013. http://es.insightcrime.org/paz-farc/actividades-criminales-farc-y-ganancias-de-la-guerrilla

84

Defensoría del Pueblo. Informe especial por riesgos de violaciones a los Derechos Humanos y al DIH en el

proceso electoral 2014. Bogotá, febrero de 2014.

file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/IREL%20Version%20Final%20febrero-28.pdf

85

86

87

Verdad Abierta. El Bloque Oriental marcó el auge y declive de las FARC. Op. cit.

InSight Crime. “FARC en Venezuela”. http://es.insightcrime.org/grupos-venezuela/farc-en-venezuela

Verdad Abierta. El Bloque Oriental marcó el auge y declive de las FARC. Op. cit.

21

82

83

Méndez contaba para finales de 2013 con 16 combatientes al mando de alias ‘Gilberto’. Se

desconoce su ubicación exacta en el departamento

88

.

En la actualidad, el accionar de las FARC consiste principalmente en emboscadas y hostigamientos

a la fuerza pública, en la siembra de minas antipersonal para frenar el avance de las Fuerzas

Militares a sus zonas de asentamiento, el reclutamiento de menores, amenazas y homicidios

selectivos a presuntos informantes, y la búsqueda de control social de la población, en particular

en las zonas rurales. El control se busca, por ejemplo, por medio de la implementación del Manual

de Convivencia e imponiendo limitaciones sobre la movilidad de la población. Este tipo de normas

llegan a generar en algunos casos que poblaciones enteras sean víctimas de confinamiento

.

Según miembros de organizaciones humanitarias, otra de las acciones recurrentemente realizadas

por la guerrilla y que tiene graves consecuencias para la población del departamento son los

bloqueos de vías, los cuales son realizados mediante la quema de vehículos o la instalación de

artefactos explosivos improvisados. Estos bloqueos afectan de manera intermitente la movilidad

de la población civil, su acceso a bienes y servicios (como salud y educación), así como, el

desarrollo de actividades humanitarias en la región.

En el trabajo de campo también se encontró que si bien la ofensiva de la fuerza pública sobre las

guerrillas en el departamento no ha variado en los últimos años, esta ha estado históricamente

concentrada sobre las FARC, lo que la ubica en desventaja militar frente al ELN.

ELN

El Ejército de Liberación Nacional (ELN), fue el primer grupo guerrillero en hacer presencia en

Arauca en 1973, en un momento de reorganización del grupo en el que también se produjo su

expansión hacia Cesar y Norte de Santander. A raíz de este proceso surgió el frente Domingo Laín

en Arauca, enfocado en la formación política, de persuasión y de adoctrinamiento del

campesinado

90

. Este objetivo se logró con éxito en Arauca y, según el Observatorio del Programa

Presidencial de DDHH y DIH, el frente recibió gran apoyo del movimiento social liderado por la

Asociación Nacional de Usuarios Campesinos (ANUC). Una de las primeras acciones del frente fue

la toma de Betoyes realizada en Tame en 1981

91

.

En la década de los ochenta, el ELN experimentó un gran fortalecimiento en la región nororiental

del país, lo que se debió a la realización de secuestros a ganaderos, extorsión a compañías

88

Verdad Abierta. El Bloque Oriental marcó el auge y declive de las FARC. 3 de octubre de 2013.

http://www.verdadabierta.com/victimarios/bloques-de-las-farc/4965-el-bloque-oriental-marco-el-auge-ydeclive-de-las-farc

89

Según la Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) “una

población se encuentra confinada cuando sufre limitaciones a su libre movilidad por un período igual o

superior a una semana, y además tiene acceso limitado a tres bienes o servicios, como: educación, salud,

agua y saneamiento, medios de vida, entre otros” (ver más en:

http://www.colombiassh.org/gtmi/wiki/index.php/Confinamiento)

90

Echandía, Camilo. Auge y declive del Ejército de Liberación Nacional (ELN): Análisis de la evolución militar y

territorial de cara a la negociación. Serie Informes No. 21. Bogotá, noviembre de 2013.

91

Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y Derechos Internacional Humanitario.

Panorama actual de Arauca y Casanare. Bogotá, junio de 2002.

22

89

petroleras

92

, y en particular a la construcción del oleoducto Caño Limón – Coveñas,

que conecta a

Arauca y Sucre teniendo como eje la refinería de Barrancabermeja, principal centro petrolero del

país

93

. Uno de los casos más conocidos de extorsión a compañías en esa época es el pago de diez

millones de dólares del consorcio alemán Mannesmann al ELN para proteger a sus trabajadores

durante la construcción del oleoducto Caño Limón-Coveñas

94

.

Adicionalmente, en una investigación de la Corporación Nuevo Arco Iris se expone que, según

pobladores de la región de Apure en Venezuela, la guerrilla del ELN tiene reductos en el país

vecino desde los ochenta. De igual forma, se explica que si bien al principio su presencia no era

visible ni activa militarmente, su influencia se fue volviendo cada vez más generalizada, logrando

llegar a espacios en los que ejercen hegemonía en medio de las comunidades

95

.

Todo esto permitió la consolidación del frente de guerra Nororiental, en ciudades como

Bucaramanga y Barrancabermeja (Santander)

y una serie de frentes ubicados en departamentos

como Santander, Cesar, Norte de Santander y Boyacá

96

. En este escenario, Arauca pasó a hacer

parte del área de despliegue estratégico del ELN que coincidió con el trazado del oleoducto

. No

obstante, aunque uno de los principales factores que determinaron la localización de los frentes

del ELN fue sin duda la existencia de zonas con abundantes recursos naturales como ocurre en el

caso de Arauca, lo cierto es que en muchos casos el asentamiento de unidades guerrilleras se

produjo antes de que se conociera el potencial petrolero de esta región

98

.

A comienzos de los noventa, el frente Nororiental realizaba más de la mitad de las acciones

armadas del grupo, cumpliendo con el objetivo de afectar la infraestructura petrolera. En el caso

de Arauca, el frente Domingo Laín jugó un papel importante mediante la ejecución de acciones de

sabotaje en contra de las actividades de exploración, explotación y transporte de crudo en la

región

99

. Además, la consolidación de este frente, junto con el Camilo Torres y el frente Armando

Cacua Guerrero, permitieron la creación de otros frentes alrededor del oleoducto Caño Limón –

Conveñas, que fueron comandados desde el Domingo Laín. Así, se dio origen en 1989 a la

compañía Simacota, Capitán Pomares, Efraín Pabón Pabón; y más adelante, a las compañías Che

Guevara y Berkely

100

.

92

En 1986 y 1989 se llevaron a cabo el I y el II Congreso del ELN, donde se determinó como estrategia atacar

los pilares de la economía nacional, identificando como objetivo la infraestructura petrolera, eléctrica y de

comunicaciones, pasando de ser su principal bandera de defensa de la soberanía y de los recursos no

renovables, a ser su arma de lucha más poderosa y su principal fuente de financiación (ver más en:

Echandía, Camilo. Auge y declive del Ejército de Liberación Nacional (ELN). Análisis de la evolución militar y

territorial de cara a la negociación)

93

Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y Derechos Internacional Humanitario.

Panorama actual de Arauca y Casanare. Bogotá, junio de 2002.

94

95

96

La frontera caliente entre Colombia y Venezuela. Op. cit.

La frontera caliente entre Colombia y Venezuela. Op. cit.

Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y Derechos Internacional Humanitario.

Panorama actual de Arauca y Casanare. Bogotá, junio de 2002.

97

98

99

Ibíd., pp. 6.

Ibíd., pp. 9.

Ibíd., pp. 10.

100

Ibíd., pp. 31.

23

97

Por otro lado, en 1995 se decidió que los frentes de guerra pasaran a integrar una “fuerza militar

del área”, para estructurar un ejército con disposición para la toma del poder. Se constituyó

entonces el área conocida como ABC entre los departamentos de Arauca, Boyacá y Casanare, a

través de los frentes Domingo Laín, José David Suárez y Los Libertadores (estos dos últimos

creados a finales de los ochenta en Casanare). Con esto, la agrupación guerrillera logró sostener

una elevada actividad armada en el departamento de Arauca, y particularmente en el municipio

de Tame

101

.

Hasta la década de los noventa, el ELN tuvo mayor influencia y poder armado que las FARC en el

departamento, pero con la expansión de los cultivos ilícitos en 1998, las FARC poco a poco fueron

ganando terreno, asumiendo la regulación y control del negocio, lo cual le permitió percibir una

importante cantidad de recursos que a su vez le ayudaron para fortalecer su presencia y ganar

apoyo entre la población en detrimento de los propósitos del ELN

102

. Al fortalecimiento de las

FARC se sumó un progresivo debilitamiento del ELN producto de las continuas operaciones en su

contra, como por ejemplo, la Operación Némesis, y a la llegada de las autodefensas al

departamento a principios de la década del dos mil

103

. Con la entrada de los grupos paramilitares,

la presencia del ELN en Venezuela se incrementó en tanto que el paso al otro lado de la frontera

les sirvió como zona de retaguardia

104

.

Para 2004 las estructuras del ELN que contaban con mayor presencia en el departamento fueron

el frente Domingo Laín, y las compañías Simacota y Capitán Pomares, las cuales recibieron apoyo

de los frentes José David Suárez del Casanare, Efraín Pabón en el Sarare y de la columna Adonai

Ardila en la Sierra Nevada del Cocuy

105

. Con la desmovilización de las AUC a finales de 2005, las

guerrillas lograron retomar el control sobre sus áreas de influencia, y en particular, el ELN ocupó la

rivera colombiana del río Arauca y recuperó el control sobre la región del Sarare

.

Sin embargo, tras el retiro de las AUC del territorio araucano en 2005 se desencadenó una intensa

disputa territorial entre el ELN y FARC, que buscaron quedarse con el control de la frontera y copar

las zonas que habían quedado libres. La disputa inició una serie de enfrentamientos entre ambos

grupos que tuvieron fuertes efectos negativos sobre la situación humanitaria del departamento

.

Si bien estaba en disputa la totalidad del territorio araucano, esta se concentró sobre los

municipios del Piedemonte, que cuentan con una mayor presencia guerrillera y ofrece

importantes ventajas económicas y militares

101

102

Panorama actual de Arauca y Casanare. Op. cit.

108

.

Misión de Observación Electoral (MOE). Monografía político electoral. Departamento de Arauca 19972007.

Pp.

15.

103

Observatorio del Programa Presidencial de DDHH y DIH. Diagnóstico Departamental Arauca. Bogotá,

2007.

104

105

La frontera caliente entre Colombia y Venezuela. Op. cit.

Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario.

Algunos indicadores sobre la situación de derechos humanos a septiembre de 2004 en el departamento de

Arauca.

106

107

108

Ibíd., pp. 111.

Sistema de Alertas Tempranas. Informe de Riesgo N° 031-12 ARAUCA-Saravena. Op. cit.

Sistema de Alertas Tempranas. Informe de Riesgo N° 031-12 ARAUCA-Saravena. Op. cit.

24

106

107

A pesar de la disputa con las FARC, para 2009 el frente Oriental, al cual que corresponde a la zona

territorial ABC (Arauca, Boyacá y Casanare), era la estructura más numerosa del ELN en el país,

sumando más de 400 hombres y la segunda más activa y combatida después del frente

Nororiental. Sus frentes más activos en Arauca eran el Domingo Laín y la compañía móvil

Simacota, ubicada sobre el corredor que atraviesa Tame y algunas vías fluviales que conectan con

la frontera con Venezuela

109

.

Tal y como se mencionó, en 2010 los altos mandos de ambas guerrillas llegaron a un acuerdo bajo

el que decidieron suspender los enfrentamientos en Arauca y se distribuyen el territorio

estableciendo “líneas imaginarias” que atravesaron todo el departamento. Con esto, se consolidó

la presencia del ELN en el norte del departamento desde Saravena hasta Arauca, y sobre todo en

los alrededores del Oleoducto Caño Limón–Coveñas. Aun así, según el investigador Camilo

Echandía, entre 2010 y 2011 se evidenció una intensificación de los operativos militares en la

región, que obligaron a los integrantes del ELN a replegarse hacia la zona de frontera, inclusive

teniendo que incursionar en el alto Apure venezolano

110

.

Para 2012, según la Corporación Nuevo Arco Iris, el ELN había logrado un importante poder en la

frontera con Venezuela, al seguir ejerciendo gran control en el norte del departamento de Arauca,

al igual que en el sur del Estado de Apure (Venezuela), lo que se ve reafirmado después del cese

de hostilidades declarado con las FARC en 2010. Además, según Nuevo Arco Iris, el grupo

guerrillero al parecer se vio favorecido por una alianza con la Brigada Móvil No. 5 del Ejército

colombiano (creada específicamente para la protección del oleoducto CLC)

111

.

Finalmente, información recopilada en la región y datos de la Defensoría del Pueblo, indican que

los frentes del ELN que hicieron presencia en Arauca en 2013 y principios de 2014 fueron el

Domingo Laín Sáenz –por medio de sus múltiples comisiones, entre las que se registran la Omaira

Montoya, Martha Helena Barón, Compañero Tomás, Che Guevara, Rafael Villamizar y Camilo

Cienfuegos– y el frente Efraín Pabón Pabón

112

. Como ya había sido mencionado, estos frentes

hacen parte del bloque Oriental (o ABC), al mando de alias ‘Pablito’, en la actualidad la estructura

militarmente más activa de esta agrupación, concentrando su accionar principalmente en el

piedemonte araucano, Boyacá y Casanare.

Para comienzos de 2014, aunque la presencia del ELN se concentra en las zonas donde el grupo se

consolidó después de la tregua con las FARC, se registra presencia de sus integrantes a lo largo de

todo el departamento. Esto se debe a que a mediados de 2013, el acuerdo entre ambas guerrillas

tuvo un nuevo avance en el que se estableció que ambas agrupaciones trabajarían en conjunto en

contra de las autoridades, por lo que desde ese momento cada una ha ido copando los espacios

que en el pasado fueron de exclusividad del grupo contrario, según fue planteado por población

del departamento.

109

Echandía, Camilo, “Auge y declive del Ejército de Liberación Nacional (ELN). Análisis de la evolución

militar y territorial de cara a la negociación”. Informes FIP Nº 21. Noviembre 2013, p. 15.

110

Auge y declive del Ejército de Liberación Nacional (ELN). Análisis de la evolución militar y territorial de

cara a la negociación. Op. cit.

111

112

Ávila, Ariel (editor). La frontera caliente entre Colombia y Venezuela. Corporación Nuevo Arco Iris. 2012.

Defensoría del Pueblo. Informe especial por riesgos de violaciones a los Derechos Humanos y al DIH en el

proceso electoral 2014. Bogotá, febrero de 2014.

25

Las zonas donde se identifica una mayor presencia por parte de esta guerrilla son la rural y en la

urbana de Saravena que, según testimonios de población, cuenta con una alta presencia y control

por parte de esta guerrilla, el sur de Tame, las zonas aledañas al río Arauca a lo largo del

departamento, y algunas zonas de frontera del estado de Apure en el lado venezolano, en

poblaciones como El Amparo y Puerto Contreras.

En la actualidad, el accionar del ELN consiste principalmente en ataques a la infraestructura

petrolera, extorsiones y secuestros extorsivos a contratistas de las petroleras que operan en

Arauca

113

, reclutamiento forzado de menores, y en su participación en las actividades de

contrabando que se desarrollan en la frontera con Venezuela (vacunas por contrabando, por

ejemplo, le cobran un “impuesto” a los pimpineros para permitirles vender gasolina al otro lado de

la frontera, o participan de manera directa en la actividad). Otra de las acciones recurrentemente

realizadas por el ELN, son los bloqueos de vías, que tienen impacta a la población del

departamento en tanto que afectan intermitentemente la movilidad de la población civil, su

acceso a bienes y servicios (como salud y educación), y el desarrollo de actividades humanitarias,

según lo plantean organizaciones con presencia en la región. De igual manera, la organización

guerrillera busca ejercer control social en determinadas zonas del departamento, para lo cual una

de sus acciones fue la difusión de un Manual de Convivencia elaborado en conjunto con las FARC,

en el que se establece cómo debe comportarse la población civil en las zonas rurales donde tienen

influencia.

Según el investigador Camilo Echandía, las acciones llevadas del ELN en 2013 reflejaron su

intención de lanzar una ofensiva para llamar la atención del Gobierno y de esa forma iniciar un

proceso de diálogo de paz

114

. Para agregar que, si bien en agosto de 2013 el presidente Juan

Manuel Santos confirmó el establecimiento de contactos con el ELN para iniciar conversaciones de

paz y se han dado declaraciones públicas al respecto por parte de ambas partes, acompañadas de

múltiples liberaciones de secuestrados a lo largo de 2013 por parte de la guerrilla

, para finales

de abril de 2014 los diálogos de paz con el ELN no han sido concretados formalmente

.

Entre las acciones armadas realizadas por el ELN en 2013 se registran: en abril una emboscada en

Arauquita tuvo como saldo tres militares muertos

113

117

26

115

116

; en julio otra emboscada del ELN con el frente

Si bien no se tiene claridad sobre la magnitud de las extorsiones a los contratistas de las petroleras en

tanto que la mayoría de los casos no son denunciados, la Corporación Nuevo Arco Iris expuso que en 2011,

al tomar una muestra de quince subcontratistas, todos pagaban extorsiones a la guerrilla. (ver más en: La

frontera caliente entre Colombia y Venezuela).

114

Situación actual de las FARC: Un análisis de los cambios en las estrategias y la territorialidad (1990-2011).

Op. Cit

115

En marzo de 2013 el ELN liberó a dos turistas alemanes; en agosto fue liberado el ejecutivo de una

empresa minera canadiense; en noviembre fueron liberados tres contratistas de una petrolera; en diciembre

la guerrilla liberó a un ingeniero de una multinacional en Antioquia que estaba secuestrado desde mediados

de 2012; y en el mismo mes a otros dos secuestrados en Arauca (ver más en: “¿Abandonado a su suerte? El

ELN y los diálogos de paz en Colombia”).

116

International Crisis Group. “¿Abandonado a su suerte? El ELN y los diálogos de paz en Colombia”. Informe

sobre América Latina No. 51. 26 de febrero de 2014.

117

Terra. “Al menos tres militares muertos en una emboscada del ELN en el departamento de Arauca”. 14 de

abril de 2013. http://noticias.terra.es/mundo/latinoamerica/al-menos-tres-militares-muertos-en-unaemboscada-del-eln-en-el-departamento-de-arauca-,aba9880ab590e310VgnCLD2000000ec6eb0aRCRD.html

10 de las FARC en la vereda Caranal en Tame, en la vía que conduce a Fortul, dejó 17 militares

muertos y otros 6 heridos

118

; en agosto guerrilleros de la columna Alfonso Castellanos de las FARC

y del frente Domingo Laín del ELN atacaron una patrulla militar en zona rural de Tame dejando 15

militares muertos

119

. De igual manera, el 23 de febrero de 2014 el frente Domingo Laín atacó con

disparos de fusil la caravana de vehículos en la que se transportaba la en ese entonces candidata a

la presidencia por la Unión Patriótica, Aída Abella. El ataque se presentó en Fortul sobre la vía que

conduce a Arauca y en los hechos no se registraron personas heridas

120

121

. Y en marzo de 2014 la

compañía Omaira Montoya Henao del ELN dinamitó una vía que comunica los municipios de Fortul

y Saravena sobre el sector conocido como Barrancones

122

.

MAPA 2. PRESENCIA DE GRUPOS GUERRILLEROS EN ARAUCA 2013

Fuente: Base de Datos del Conflicto –Unidad de Análisis Siguiendo el Conflicto

118

El País. “Al menos 21 militares habrían muerto en ataques en Arauca y Caquetá”. Julio 20 de 2013.

http://www.elpais.com.co/elpais/judicial/noticias/ataque-guerrilla-habria-dejado-14-soldados-muertos

119

Las2Orillas. “El ataque del ELN y las Farc al Ejército en Arauca ¿Qué fue lo que sucedió? Agosto 24 de

2013. http://www.las2orillas.co/el-ataque-del-eln-las-farc-al-ejercito-en-arauca-que-fue-lo-sucedio/

120

121

Revista Semana. “ELN acepta atentado y pide perdón a Aida Avella”. 27 de febrero 2014.

Días después del incidente, el 27 de febrero de 2014, el ELN difundió un comunicado en el que pidió

perdón a la candidata, justificando el evento en el hecho que los escoltas de la caravana no se detuvieron en

un retén de la guerrilla puesto en la carretera, que al ser una zona de continuos enfrentamientos entre la

insurgencia y las fuerzas militares, por seguridad y defensa, la agrupación mantiene un control sobre los

vehículos que transitan por las carreteras secundarias (ver más en:

http://www.semana.com/nacion/articulo/eln-acepta-atentado-pide-perdon-aida-avella/378804-3)

122

123

El Espectador. “ELN dinamitó vía que comunica a Fortul con Saravena”. 18 de marzo de 2014.

La información que se presenta en el mapa fue obtenida de bases de datos sobre intensidad del conflicto

y del trabajo de campo realizado en Arauca en marzo de 2014. Para definir los diferentes niveles de

presencia (alta, media y baja) de los grupos guerrilleros no solamente se tuvo en cuenta su presencia activa

sino también las percepciones recibidas en el trabajo de campo sobre el control territorial que ejercen

dichos grupos a nivel municipal.

27

123

INTENSIDAD DEL CONFLICTO

Entre 2000 a 2012, se presentaron 1.686 acciones de los grupos guerrilleros, de las cuales las FARC

fue responsable de 653, es decir el 38,7% del total, el ELN 240 lo que equivale al 14,2%, y guerrilla

no identificada de 323, el 19,2%. En ese mismo periodo, los combates por iniciativa de la fuerza

pública en el departamento de Arauca sumaron un total de 1.003.

En ese periodo, las acciones de los grupos guerrilleros registran niveles altos durante los primeros

años (2000 a 2003), mostrando una diferencia bastante significativa frente al número de combates

(gráfica 3). Desde 2004, las acciones disminuyen y se ubican por debajo del número de combates

hasta 2010. En los últimos dos años del periodo, las acciones registran un pico que alcanza a

doblar el número de acciones de los años anteriores y nuevamente supera el número de

combates, pero estos valores no llegan a alcanzar el número de acciones de los primeros años de

la década del 2000. Por su parte, los años donde más combates por iniciativa de la fuerza pública

se presentan son 2003, 2005 y 2007, no obstante, la tendencia no registra una concentración de

combates a lo largo del periodo.

Teniendo en cuenta lo anterior, la dinámica del conflicto en Arauca se puede analizar en tres

momentos: 2000-2003; 2004-2010; y 2011-2012. Este análisis se va a realizar según la metodología

de medición de la intensidad del conflicto elaborada por el Departamento Nacional de Planeación

(DNP)

124

, que propone agrupar las acciones armadas de los grupos armados al margen de la ley

según el esfuerzo militar comprometido en cada acción, dividiendo las modalidades armadas en

acciones de Alto, Medio y Bajo Esfuerzo Militar.

124

La metodología elaborada por el DNP se propone medir la intensidad del conflicto armado a partir de la

clasificación y asignación de un valor (ponderación) a los actos del conflicto según el esfuerzo militar

comprometido en cada acción. Un primer grupo está conformado por las acciones que implican Mayor

Esfuerzo Militar y una masiva movilización de recursos armados y logísticos tales como los ataques a

población y a instalaciones de la fuerza pública. Estas acciones adquieren un valor superior, que en este caso

sería de 0,43. El segundo grupo lo componen acciones de Medio Esfuerzo Militar, tales como los

hostigamientos y las emboscadas, en los que el factor sorpresa y el ataque a un objetivo inerme suelen

compensar el limitado y asimétrico despliegue de los GAML. Estas acciones reciben una ponderación

intermedia, que en este caso sería de 0,36. El tercer grupo lo conforman las acciones de Bajo Esfuerzo

Militar, tales como los actos de terrorismo, ataques contra la infraestructura o sabotajes, la activación de

artefactos explosivos y ataques con francotirador, que comprometen el mínimo de capacidad armada de los

GAML. Estas acciones reciben un valor inferior a las demás, siendo en este caso de 0,21. De otro lado, se

propone ponderar los contactos armados o combates por iniciativa de la fuerza con un valor de 0,43,

entendiendo que si bien esta es la acción que requiere de mayor esfuerzo militar por parte de la fuerza

pública, ésta también lleva a cabo otras acciones tales como capturas, incautaciones, allanamientos,

desmantelamiento de campamentos y laboratorios, entre otros, que consolidarían el 67% restante. Ver:

Departamento Nacional de Planeación. Estimación de la intensidad del conflicto armado en Colombia 19992005.

Bogotá

2005.

Dirección

de

Justicia

y

Seguridad.

Documento

No

Publicado.

28

GRÁFICA 3. ACCIONES GUERRILLERAS PONDERADAS SEGÚN ESFUERZO MILITAR

COMPROMETIDO Y COMBATES POR INICIATIVA DE LA FUERZA PÚBLICA EN ARAUCA 2000-2012

Fuente: Base de Datos del Conflicto – FIP

En el periodo de 2000 a 2003, se concentra gran parte del accionar guerrillero del periodo,

tratándose principalmente de acciones de bajo y medio esfuerzo militar –aunque en 2003 también

se registra un porcentaje importante de acciones de alto esfuerzo militar (ver gráfica 3). Los altos

índices de actividad guerrillera en esos años se explican por la disputa entre las guerrillas y los

paramilitares con la incursión de las AUC en el departamento que inició en 2000. Este

enfrentamiento fue particularmente intenso en Saravena y Arauquita, municipios en los que los

paramilitares no lograron expulsar del todo a la guerrilla (ver mapa 3)

125

.

Por otro lado, si bien en estos años los combates de la fuerza pública fueron mostrando una

tendencia ascendente por el despliegue de la Operación Némesis en 2000 y la declaración de

Arauca como Zona de Rehabilitación y Consolidación a finales de 2002, no alcanzaron los niveles

del accionar guerrillero (ver gráfica 3)

126

.

El segundo momento del periodo comienza en 2004, cuando el accionar subversivo presenta una

caída bastante acentuada, al disminuir su actividad en una tercera parte comparado con 2003, y

cayendo nuevamente entre 2005 y 2006 (ver gráfica 3). Con este primer desplome, el accionar

guerrillero queda ubicado por debajo de la frecuencia de combates por iniciativa de la fuerza

pública, situación que se mantiene durante los siguientes seis años. Así mismo, entre 2007 y 2010

no se registran acciones de alto esfuerzo militar.

Esta primera caída en la ofensiva de las guerrillas registrada en 2004 se explica por un

estancamiento de la disputa que desarrollaron durante los primeros años de 2000 con los grupos

paramilitares, y que a finales de 2005 llegaría a su fin con la desmovilización de las AUC. De igual

manera, el Observatorio de Derechos Humanos y DIH plantea que el bajo número de ataques

125

126

Diagnóstico Departamental Arauca. Op. cit.

Echandía, Camilo. Situación actual de las FARC: Un análisis de los cambios en las estrategias y la

territorialidad (1990-2011). Serie Informes No. 13. Bogotá, septiembre de 2011.

29

guerrilleros que se mantuvo a mediados de la década también tuvo que ver con una mayor

presencia de la fuerza pública en el departamento (ver mapa 4)

127

.

Un tercer momento en cuanto a las dinámicas del conflicto armado se identifica en 2011 y 2012,

cuando las acciones de las guerrillas registran un incremento que las vuelve a ubicar por encima de

las iniciativas de la fuerza pública (ver mapa 5). Adicionalmente, en 2011 la mayoría de acciones

consistieron en acciones de medio esfuerzo militar y se vuelven a registrar acciones de alto

esfuerzo (aunque a niveles bajos). Sobre este incremento, la Defensoría del Pueblo plantea que

encuentra explicación en la firma de un acuerdo de no agresión entre las FARC y el ELN, que tuvo

como resultado que ambas agrupaciones recuperaran capacidad militar. Es así como lograron

frenar el avance de la fuerza pública, que para ese momento buscaba consolidar el control

territorial del departamento, como también impedir el ingreso de nuevas estructuras armadas

ilegales

128

.

MAPA 3, 4, 5. RELACIÓN ENTRE COMBATES POR INICIATIVA DE LAS FFMM Y ACCIONES DE LOS

GRUPOS GUERRILLEROS 2000-2002; 2006-2008; 2010-2012

127

128

Diagnóstico Departamental Arauca. Op. cit.

Sistema de Alertas Tempranas. Nota de seguimiento N° 003-12 a IR N° 020-08 A.I. Arauca, Arauquita,

Fortul, Saravena y Tame. Defensoría del Pueblo. Abril 9 de 2012.

30

Fuente: Base de Datos del Conflicto –Unidad de Análisis Siguiendo el Conflicto

En 2012, se registra que los grupos guerrilleros realizaron 94 acciones, lo que indica una

disminución del 10,5% frente a 2011, año en que se presentaron 105 acciones. Las acciones de

2012 fueron en su mayoría de bajo esfuerzo militar, sumando un total de 69 (las acciones más

comunes fueron los ataques a infraestructura y bienes, y la activación de artefactos explosivos), lo

que equivale al 73,4% sobre el total de las acciones ocurridas en el año, seguidas por las de medio

31

esfuerzo, de las que se tuvo un registro de 25, que representan el 26,6%. En ese año no se

registraron acciones de alto esfuerzo militar. El número de combates fue de 38, disminuyendo en

un 29,6% frente a los 54 combates registrados en 2011. Es decir que entre 2011 y 2012 en suma la

intensidad de la confrontación disminuye.

Las acciones de los grupos guerrilleros registradas en 2012 estuvieron concentradas en los

municipios de Arauquita, en donde se presentaron 40 acciones (42,5%), en Tame donde se

presentaron 23 (24,4%) y en Saravena, que registró 18 acciones (19,1%). Las acciones restantes se

distribuyeron de la siguiente manera: en Arauca, 6 acciones; en Fortul 5 y en Puerto Rondón, 2. El

municipio de Cravo Norte no registró acciones de la guerrilla ese año.

Estos datos indican que casi el 90% de las acciones de los grupos guerrilleros registradas en 2012

se concentraron en la zona del piedemonte araucano.

La distribución de los combates por iniciativa de la fuerza pública en 2012 tuvo un resultado

similar a las acciones, concentrándose principalmente en Arauquita, donde se presentaron 18

combates (47,3%); Tame, 10 combates (26,3%), y Saravena que registró 6 (15,8%). De los

combates restantes, 2 se presentaron en Fortul y otros 2 en Puerto Rondón. En Cravo Norte y

Arauca no hubo combates en 2012. En este caso, el 95% de los combates estuvieron concentrados

entre Arauquita y el Piedemonte del departamento.

Por su parte, la base de datos de la Unidad de Atención y Reparación Integral de las Víctimas

(UARIV) indica que en 2013 se presentaron 116 acciones armadas en Arauca. Ese año estuvieron

distribuidas en todos los municipios del departamento, presentando una mayor frecuencia en la

intensidad del conflicto Tame con 32 y Arauquita 29 hechos, que concentran poco más de la mitad

del total de acciones del departamento. Le siguen Fortul con 17 hechos, Saravena con 16, Arauca

con 13, Puerto Rondón con 2, Cravo Norte con 1, y 6 eventos que no están ubicados.

El panorama de conflicto armado en Arauca en estos dos últimos años está demarcado por la

disputa entre la fuerza pública con las FARC y el ELN, y por la afectación de las guerrillas a la

industria petrolera, la actividad económica más importante del departamento. Esta situación es

más crítica en Tame, Arauquita y Saravena, municipios de influencia de las compañías, y zonas de

mayor presencia guerrillera.

Por un lado, la conflictividad se complejizó con la activación de la Fuerza de Tarea Quirón a finales

de 2011 en el centro poblado de Puerto Jordán, ubicado en el municipio de Tame. Este dispositivo

tiene como propósito ocupar las bases de las FARC y del ELN, en particular el frente Domingo Laín

Sáenz, en la zona rural de los municipios de Tame y Arauquita, y ha recibido una fuerte respuesta

de las guerrillas mediante hostigamientos, emboscadas y ataques indiscriminados

. Por otro

lado, según población de la zona, desde mediados de 2013 ambas guerrillas avanzaron en su

acuerdo de entendimiento aliándose en su confrontación con la fuerza pública, lo cual le ha

permitido a los grupos armados ilegales fortalecer su capacidad militar e incrementar la ofensiva

contra las autoridades.

129

Sistema de Alertas Tempranas. Informe de Riesgo de Inminencia N° 025-12, ARAUCA-Tame. Defensoría

del Pueblo. Octubre 31 de 2012.

32

129

Entre las acciones guerrilleras de mayor impacto en 2013 se registró un ataque perpetrado por las

FARC en julio, en el que murieron 15 militares en zona rural de Fortul, los cuales al parecer

estaban desarmados

130

. De igual manera, en una acción llevada a cabo en conjunto por las FARC y

el ELN en agosto, murieron 14 militares en el centro poblado de Flor Amarillo en Tame. Para

realizar el ataque fueron usados artefactos explosivos y granadas, al igual que armas de fuego

.

Tal y como se mencionó anteriormente, en la dinámica del conflicto en Arauca, los ataques a la

infraestructura petrolera se han mantenido como una constante, en especial el campo de petróleo

Caño Limón y el oleoducto a Coveñas en Sucre. A esto se han sumado recientemente los ataques

al Oleoducto Bicentenario

132

, proyecto que empezó a ser construido en 2010 y cuya primera etapa

entró en funcionamiento en octubre de 2013. Según OCHA, estos ataques han tenido un

importante impacto medioambiental y humanitario en el departamento, en tanto que en muchos

casos han causado derramamiento de crudo en el río Arauca, principal fuente de abastecimiento

de agua de múltiples comunidades, que además la consumen sin ningún tratamiento. De igual

manera, los derramamientos afectan la fauna del río, perjudicando la pesca, actividad económica

de las familias y base alimentaria de las comunidades

.

133

GRÁFICA 4. ATAQUES A INFRAESTRUCTURA PETROLERA EN ARAUCAE 2007 A FEBRERO DE 2014

130

Fuente: Ecopetrol

El Tiempo. “Soldados de Arauca fueron rodeados y masacrados”. 21 de julio de 2013.

http://www.eltiempo.com/justicia/soldados-asesinados-en-arauca_12941290-4

131

El Tiempo. “Eln apoyó ataques de las Farc que dejó 14 militares muertos en Arauca”. 25 de agosto de

2013. http://www.eltiempo.com/colombia/otraszonas/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR13012443.html

132

De acuerdo con un estudio reseñado por el diario antioqueño El Colombiano en enero de 2014, el

Bicentenario sufrió más de 2 atentados con explosivos durante los cuatro años que tardó la construcción de

su primer tramo, e igualmente en ese periodo asesinaron a dos subcontratistas, y 19 trabajadores fueron

secuestrados (ver más en:

http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/A/ataques_a_oleoductos_frenan_avances_de_las_petr

oleras/ataques_a_oleoductos_frenan_avances_de_las_petroleras.asp)

133

Equipo Humanitario Colombia (OCHA). Municipio Saravena. Colombia-Informe Flash MIRA. 10 de abril de

2014. file:///C:/Users/imarin/Downloads/140410%20Flash%20MIRA%20Frontera%20Arauca.pdf

33

131

Sobre este tipo de hechos, datos de Ecopetrol muestran que los ataques a la infraestructura

petrolera en los últimos años presentan una tendencia similar a la de los ataques guerrilleros,

mostrando un incremento importante a partir de 2011 (Gráfica 4). En 2012 y 2013 este tipo de

ataques han aumentado; en febrero de 2014 los ataques suman casi la mitad de los registrados en

2013. Según la información recogida por Ecopetrol, entre 2007 y 2012 este tipo de ataques se

concentró en los municipios de Arauquita y Saravena, pero entre 2013 y 2014 también se han

empezado a registrar ataques en Fortul y Tame (ver gráfica 4).

Bajo este contexto, en febrero de 2014 se presentó un atentado de gran impacto al oleoducto

Caño Limón–Coveñas sobre el tramo ubicado en Saravena, al parecer por el ELN y que según

testimonios de población de la zona, contaminó el río Arauca y algunas de sus vertientes, dejando

a 780 personas sin agua durante varias semanas.

GRUPOS PARAMILITARES

A lo largo de la década del noventa surgieron una serie de grupos de autodefensa en Arauca, pero

la fuerte capacidad armada y apoyo social de las guerrillas en el departamento impidió que se

establecieran en la zona. En esta década se destacó la presencia de los Capuchos en Saravena

entre 1993 y 1994, pero la presión de la comunidad, las denuncias y las investigaciones,

permitieron develar a los culpables; así mismo, entre 1996 y 1997 operó un grupo de Convivir

conocido como El Corral, pero también se desarticuló rápidamente

134

. Más adelante, en 1998 las

AUC intentaron entrar a la zona con incursiones desde Casanare (por Hato Corozal y Paz de

Ariporo) y desde el límite entre Meta y Vichada (por Puerto Gaitán y Cumaribo), nuevamente sin

tener éxito ante la contraofensiva guerrillera

135

.

Más adelante, a partir de 2000 el Bloque Vencedores de Arauca, al mando de los hermanos

Castaño, incursionó en el departamento logrando el control sobre ciertas poblaciones ubicadas en

la zona de la sabana araucana al igual que en algunas zonas de la capital y de Tame. Pero, a

diferencia de otras regiones del país, en Arauca la guerrilla logró contener la ofensiva paramilitar,

por lo que su control se limitó a territorios donde la presencia guerrillera era baja desde un

principio; como lo sostiene la Corporación Nuevo Arco Iris: “el Bloque Vencedores de Arauca

nunca logró un control hegemónico sobre el departamento, apenas consiguió consolidar el sur y

parcialmente la capital, y sabía que estaba perdiendo la guerra”

.

Bloque Vencedores de Arauca (BVA)

136

El proceso de consolidación de los paramilitares en Arauca inició entonces de manera tardía en la

zona urbana de municipios fronterizos con Casanare, Tame, Cravo Norte y Puerto Rondón, estos

dos últimos de poca presencia guerrillera. Las incursiones iniciales se dieron entre 2000 y 2001,

promovidas por los hermanos Castaño a través de la creación del Bloque Vencedores de Arauca

134

135

La frontera caliente entre Colombia y Venezuela. Op. cit., pp. 101.

Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario.

Algunos indicadores sobre la situación de derechos humanos a septiembre de 2004 en el departamento de

Arauca.

136

La frontera caliente entre Colombia y Venezuela. Op. cit., pp. 107.

34

(BVA)

137

. Según testimonios de antiguos jefes paramilitares, este bloque fue creado con

integrantes del Bloque Centauros, hombres reclutados y entrenados en Meta, y otros

provenientes de Casanare

138

.

El accionar desplegado en este periodo, que consistió en el asesinato y desaparición forzada de

campesinos, líderes agrarios y comunitarios, políticos

139

y periodistas, así como, el robo de cientos

de cabezas de ganado, se agudizó a finales de 2001, y dio paso a su expansión hacia la carretera

entre Arauca y Tame que conduce a Saravena

140

. Su dominio se consolidó en 2002, en la zona de

sabana del departamento, al igual que en la frontera con Venezuela y en la zona cocalera de

Tame

141

. Las finanzas del grupo en el departamento consistieron en cobro a ganaderos,

comerciantes, empresarios, taxistas y tenderos

142

.

Poco tiempo después de la creación del BVA, los hermanos Castaño le vendieron la franquicia a los

narcotraficantes Miguel Ángel y Víctor Mejía Múnera por dos millones y medio de dólares, con el

propósito de poder acogerse a los beneficios de las negociaciones que empezaban a gestarse

entre las AUC y el gobierno de Álvaro Uribe

143

, además de tener acceso a los corredores de tráfico

de armas y coca en Arauca

144

. No obstante esta versión, el portal Verdad Abierta ha planteado que

algunos paramilitares desmovilizados han señalado que los Mejía Múnera, también conocidos

como ‘Los Mellizos’, estuvieron muy pocas veces en la región y que en realidad el encargado de

organizar y dirigir a los paramilitares en Arauca fue Orlando Villa Zapata, alias ‘Rubén’ o la ‘Mona’,

jefe logístico del BVA

145

.

Por otro lado, en una de sus versiones libres ante la fiscalía de Justicia y Paz, Miguel Ángel Mejía

Múnera sostuvo que la expansión paramilitar en Arauca estuvo marcada por alianzas entre ciertos

sectores de la fuerza pública y de la política local y regional con el Bloque Vencedores de Arauca.

Por un lado, Mejía Múnera expresó que la fuerza aérea había jugado un papel determinante en el

ingreso del bloque al departamento de Arauca

146

. Esto es retomado en un texto de la Corporación

Nuevo Arco Iris, donde se plantea que esta alianza se hace evidente si se tiene en cuenta que la

137

138

Diagnóstico Departamental Arauca. Op. cit.

Verdad Abierta. “Los peores crímenes del ‘Mellizo’ Mejía y los ‘paras’ en Arauca”. 8 de j unio de 2010.

http://www.verdadabierta.com/justicia-y-paz/2494-los-crimenes-del-mellizo-mejia-y-los-paras-en-arauca

139

En su entrada al departamento, el BVA realizó dos hechos emblemáticos: el homicidio de Octavio

Sarmiento, representante a la Cámara de la Unión Patriótica en octubre de 2001, y en la misma semana, el

homicidio de Alfredo Colmenares, quien había sido el primer gobernador elegido por voto popular en

Arauca y en el momento de su muerte era representante a la Cámara.

140

141

142

143

Diagnóstico Departamental Arauca. Op. cit.

La frontera caliente entre Colombia y Venezuela. Op. cit., pp. 106.

La frontera caliente entre Colombia y Venezuela. Op. cit.

Verdad Abierta. “Desmovilizados contaron como llegaron los ‘paras’ a Arauca”.

http://www.verdadabierta.com/victimarios/2280

144

Verdad Abierta. “Los desaparecidos del Bloque Vencedores de Arauca”. 4 de junio de 2013.

http://www.verdadabierta.com/justicia-y-paz/versiones/4615-los-desaparecidos-del-bloque-vencedores-

145

146

Desmovilizados contaron como llegaron los ‘paras’ a Arauca”. Op. cit.

Verdad Abierta. “’Mellizo’ Mejía salpica a ex gobernador Julio Acosta y a la Fuerza Aérea”. Enero 21 de

2009. http://www.verdadabierta.com/justicia-y-paz/80-versiones-seccion/765-el-mellizo-salpica-a-exgobernador-julio-acosta-y-a-la-fuerza-aerea

35

persecución de la fuerza pública a las estructuras paramilitares fue casi nula durante los años que

hicieron presencia en el departamento

147

.

Adicionalmente, de acuerdo con algunas denuncias publicadas en el medio regional Prensa Rural,

la presencia de los militares sobre el corredor vial entre Tame y Arauca debido a la construcción de

la carretera conocida como la Ruta de la Independencia, coincidió con varios hechos violentos,

entre los que se encuentran masacres como la de Flor Amarillo y retenes ilegales dispuestos por el

Bloque paramilitar Vencedores de Arauca entre los años 2000 y 2004

148

.

Por otro lado, ‘el Mellizo’ aseguró que el BVA financió la campaña de Julio Acosta Bernal, ex

gobernador de Arauca entre 2004 a 2007, y quien actualmente está pagando una condena por

asesinato y por vínculos con antiguos jefes paramilitares

149

. El jefe narcotraficante le habría

prestado 500 millones de pesos al político con la condición de que una vez en el cargo se ajustara a

los intereses de las autodefensas

150

. En sus versiones libres, Mejía Múnera también hizo mención

del ex alcalde de Tame entre 2004 y 2007, Alfredo Guzmán Tafur, como uno de sus aliados en el

departamento. Este político también fue capturado en 2009 acusado por los delitos de concierto

para delinquir, conformación de grupos al margen de la ley y homicidio agravado

.

El Bloque Vencedores de Arauca se desmovilizó el 23 de diciembre de 2005, en la vereda Puerto

Gaitán en Tame

152

, evento en el que 548 integrantes del bloque entregaron sus armas (506

hombres y 42 mujeres)

153

. El portal Verdad Abierta registra que entre 2001 y 2005, este grupo

armado ilegal cometió 2.321 crímenes entre masacres, desplazamientos, asesinatos,

desapariciones, entre otros

147

148

154

.

La frontera caliente entre Colombia y Venezuela. Op. cit.

Agencia Prensa Rural. “Masacres Borrascosas”. 2 de Julio de 2004.

http://www.prensarural.org/arauca20040702.htm

149

Julio Acosta Bernal fue capturado en marzo de 2011, y posteriormente condenado a 28 años de cárcel al

ser declarado culpable de ordenar el asesinato del registrador Juan Alejandro Plazas Lomónaco en 2003 y

recibir dineros del paramilitarismo para financiar su campaña electoral en 2004 (ver más en:

http://www.elespectador.com/noticias/judicial/condena-al-exgobernador-de-arauca-articulo-460280).

150

151

“’Mellizo’ Mejía salpica a ex gobernador Julio Acosta y a la Fuerza Aérea”. Op. cit.

Verdad Abierta. “Mellizo Mejía confiesa cinco masacres en Arauca”. 29 de octubre de 2009.

http://www.verdadabierta.com/la-historia/1918-el-mellizo-confiesa-cinco-masacres-en-arauca

152

Durante la desmovilización paramilitar, si bien los Mejía Múnera hicieron parte del proceso, en el

momento de la reclusión en la cárcel de la Ceja se negaron a entregarse. Después de esto Los Mellizos

siguieron en el negocio del narcotráfico con una banda conocida como Los Nevados, la cual operó desde la

Sierra Nevada de Santa Marta hasta la frontera con Venezuela. De igual manera, le compraron una

franquicia a alias ‘Jorge 40’, quedando con el control de gran parte de las exportaciones de cocaína de la

Costa Caribe. La banda tuvo un crecimiento rápido crecimiento hasta mediados de 2008, cuando Víctor

Mejía es asesinado en un operativo de la Dijin en el Bajo Cauca antioqueño, y días después, Miguel Ángel

Mejía es capturado por la Policía de Tolima. Miguel Ángel fue extraditado a Estados Unidos en marzo de

2009 por el delito de narcotráfico (ver más en: Verdad Abierta. “’Los mellizos’, Miguel Ángel Mejía Múnera y

Víctor Manuel Mejía Múnera”. http://www.verdadabierta.com/victimarios/los-jefes/676-perfil-de-miguelangel-mejia-munera-y-victor-manuel-mejia-munera-alias-los-mellizos).

153

MAPP/OEA. Octavo Informe Trimestral del Secretariado General al Consejo Permanente sobre la Misión

de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia. 14 de febrero de 2007.

154

Verdad Abierta. “Los peores crímenes del ‘Mellizo’ Mejía y los ‘paras’ en Arauca”. Op. cit.

36

151

Más puntualmente, Miguel Ángel Mejía Múnera afirmó que el bloque fue responsable por las

masacres de Matal del Floramarillo, Corocito, Cravo Norte – Puerto Rondón, Tame, y Floramarillo

– Cravo Charro. El Mellizo también confesó su participación en los homicidios del historiador

Plutarco Granados, de Jaime Orlando Reuto, opositor del ex alcalde de Tame, Alfrego Guzmán, y

del defensor de derechos humanos José Rusbell Lara

155

. La Fiscalía también tiene un registro de

100 personas desaparecidas en la zona donde delinquieron los integrantes del BVA, y así mismo ha

establecido que el bloque reclutó a 58 menores para sus actividades delictivas

156

y documentó que

varias mujeres fueron víctimas de abuso sexual y de tortura física y psicológica, por parte de

integrantes del BVA

BANDAS CRIMINALES

157

.

En el periodo posterior a la desmovilización paramilitar se vivió en el país un proceso de

reconfiguración de poder en el que diferentes grupos armados ilegales se disputaron el control

sobre el territorio y sobre la población en las zonas que habían estado bajo el dominio de los

paramilitares. En el caso de Arauca, el Observatorio de Derechos Humanos y DIH y la MAPP-OEA,

registran entre 2005 y 2007 el surgimiento de grupos armados ilegales que tienen un efecto

negativo sobre las condiciones de seguridad en Arauca como parte de este proceso de

reconfiguración

158

. Estas bandas concentraron su accionar principalmente en los municipios de

Tame, Saravena y Arauca

159

.

Durante los años siguientes, si bien se ha registrado presencia de integrantes de bandas, la

información al respecto no es muy clara. Además, la fuerte presencia guerrillera con la que cuenta

el departamento desde hace varias décadas, parece haber impedido la consolidación de bandas

criminales u otro tipo de actores delincuenciales en el departamento, por lo cual, para 2013 en

Arauca no se registra presencia de estos grupos.

A lo que se suma que la incursión de las bandas criminales, que en otras partes del país se

financian el narcotráfico, probablemente se ha visto afectada con la desaparición casi total de los

cultivos de coca en el departamento y la dificultad de acceder a los corredores de tráfico hacia

Venezuela que permanecen bajo control del ELN.

En un informe de la Defensoría del Pueblo se plantea que entre 2005 y 2006 se conformó un grupo

armado integrado por antiguos combatientes del Bloque Vencedores de Arauca que no se

desmovilizaron y por parte de otros que en ese periodo regresaron a Arauca y a Casanare, entre

otros actores. El grupo adoptó el nombre de Dignidad por Arauca y se hizo conocer emitiendo

155

156

Verdad Abierta. “Los peores crímenes del ‘Mellizo’ Mejía y los ‘paras’ en Arauca”. Op. cit.

Verdad Abierta. “Los desaparecidos del Bloque Vencedores de Arauca”. 4 de junio de 2013.

http://www.verdadabierta.com/justicia-y-paz/versiones/4615-los-desaparecidos-del-bloque-vencedores-

157

Verdad Abierta. “La violencia sexual de los ‘paras’ de Arauca”. 6 de julio de 2012.

http://www.verdadabierta.com/justicia-y-paz/versiones/4101-los-delitos-sexuales-de-los-paras-de-arauca

158

159

VIII informe trimestral MAPP-OEA. Febrero 2007, p. 7, 15

Diagnóstico departamental Arauca. Op. cit.

37

comunicados con vocación anti-subversiva

160

. La banda tuvo como área de influencia Tame,

Saravena y Arauca

161

.

De igual manera, en 2006 se reportó la presencia de la banda Águilas Negras en el departamento,

cuyos integrantes llegaron de Norte de Santander, de la costa y de Casanare. La banda se

consolidó en la zona rural de Tame en la frontera con Casanare y en su cabecera municipal, así

como en el municipio de Hato Corozal

162

. Según la Defensoría del Pueblo, con la llegada de las

Águilas Negras a Arauca, los integrantes de Dignidad por Arauca se vincularon a dicha

organización. Sin embargo, las autoridades notificaron que en 2007, el grupo tomó distancia de las

Águilas Negras y estableció nexos con el ERPAC

163

.

El Ejército Revolucionario Popular Antisubversivo de Colombia (ERPAC), grupo armado liderado

por el antiguo jefe paramilitar Pedro Olivero Guerrero, alias ‘Cuchillo’, realizó incursiones en

territorio araucano en 2007. El ERPAC intentó entrar al departamento para convertirse lograr la

hegemonía en los Llanos, y buscar nuevas rutas para enviar droga hacia Venezuela y Brasil. Según

la Corporación Nuevo Arco Iris, su expansión se vio facilitada por las alianzas que estableció con las

FARC en esta región del país

164

.

En 2010 el ERPAC fue desarticulado en el departamento, pero según la Defensoría del Pueblo, en

2011 reapareció buscando apoyo de ganaderos de la región y difundiendo mensajes

contrainsurgentes. Además, en marzo de ese año, realizó una reunión en el municipio de Tame en

el que anunció la reanudación de sus acciones violentas

165

. En 2011 también registró incursiones

del grupo al municipio de Arauquita

166

.

La Defensoría del Pueblo también estableció que integrantes de las Autodefensas Campesinas del

Casanare, buscaron controlar proyectos de exploración y explotación petrolera, así como, de las

rutas o corredores del narcotráfico que atraviesan el departamento de Arauca hacia Venezuela.

Con este propósito, realizaron alianzas con grupos armados ilegales como el ERPAC y las Águilas

Negras, así como con ex combatientes del Bloque Vencedores de Arauca que no se

desmovilizaron

167

. Mediante estas alianzas, las bandas criminales intentaron detener el

fortalecimiento de las guerrillas de las FARC y el ELN, y así apropiarse de las rutas de tráfico de

drogas, armas y contrabando que se encontraban bajo su control

168

.

De igual manera, los integrantes de las bandas buscaron atacar el control de la guerrilla sobre la

población. En 2011, la Defensoría planteó lo siguiente sobre el accionar de estas bandas: “En

general, buscaran contrarrestar toda presencia guerrillera dentro de las comunidades que habitan

160

Sistema de Alertas Tempranas. Informe de Riesgo N° 020-11 A.I. Arauca: Cravo Norte y Puerto Rondón.

Defensoría del Pueblo. Diciembre 18 de 2011.

161

162

163

164

Diagnóstico departamental Arauca. Op. cit.

Diagnóstico departamental Arauca. Op. cit.

Informe de Riesgo N° 020-11 A.I. Arauca: Cravo Norte y Puerto Rondón. Op. cit.

Corporación Nuevo Arco Iris. “El Erpac: ¿desmovilización, pacto o venta? (Segunda entrega)”. 26 de junio

de 2012. http://www.arcoiris.com.co/2012/06/el-erpac-desmovilizacion-pacto-o-venta-segunda-entrega/

165

166

Informe de Riesgo N° 020-11 A.I. Arauca: Cravo Norte y Puerto Rondón. Op. cit.

Sistema de Alertas Tempranas. Nota de seguimiento N° 029-11 a IR N° 028-08 Arauquita-ARAUCA.

Defensoría del Pueblo. Noviembre 28 de 2011.

167

168

Informe de Riesgo N° 020-11 A.I. Arauca: Cravo Norte y Puerto Rondón. Op. cit.

Informe de Riesgo N° 020-11 A.I. Arauca: Cravo Norte y Puerto Rondón. Op. cit.

38

estos municipios, imponiendo sus códigos de conducta y disciplinamiento a la población, por

medio de actos violentos como amenazas, extorsiones, homicidios y desapariciones forzadas”

.

Este tipo de bandas también afectaron a comerciantes, ganaderos y transportadores,

extorsionándolos con la excusa de utilizar los recursos para hacerle frente a los grupos

subversivos

170

.

Sin embargo, según medios de prensa locales, la banda que se hacía llamar Águilas Negras, fue

desarticulada en 2013 después de la captura de sus principales jefes, entre los que se

encontraban, Albeiro Giraldo alias ‘Jacinto Páez’, y Alexander Alvis Trujillo

171

.

Por otro lado, en entrevistas en el departamento, las personas contaron que si bien durante 2013

se distribuyeron algunos panfletos amenazantes firmados por supuestos integrantes de las Águilas

Negras, en realidad no tuvieron indicios de que esa banda hiciera presencia constante en la zona.

Adicionalmente, los entrevistados plantearon que en Arauca tampoco se registra presencia de

otras estructuras armadas ilegales que operen de manera semejante a las bandas criminales. Esta

información coincide con datos de la Fiscalía General de la Nación en donde se establece que para

septiembre de 2013 no se registraba presencia de bandas criminales en territorio araucano.

FUERZA PÚBLICA

El departamento de Arauca se encuentra bajo la jurisdicción de la Décimo Octava Brigada, unidad

operativa con sede en Arauca, capital departamental, y a su vez está adscrita a la Octava División

del Ejército. La Décimo Octava Brigada está integrada por el Grupo de Caballería Aerotransportado

No. 18, Gabriel Rabéiz Pizarro, con puesto de mando en el municipio de Saravena; el Batallón de

Ingenieros No. 18 Gr. Rafael Navas Pardo, con puesto de mando en el municipio de Tame; el

Batallón de A.S.P.C. No. 18 "St. Rafael Arangona", con sede en el municipio de Arauca; el Batallón

de Instrucción, Entrenamiento y Reentrenamiento No. 18 "Manuel De Pombo", con sede en el

municipio de Saravena; el Batallón de Artillería No. 18 Gr. José María Mantilla, con sede en el

vereda de Feliciano; y el Batallón Especial Energético y Vial No. 1 Gr. Juan José Neira, con sede en

la vereda Caño Limón

172

.

Así mismo, Arauca, al igual que en una amplia porción del territorio nacional, el Gobierno adelanta

el Plan de Guerra Espada de Honor, implementado desde febrero de 2012 como una “estrategia

de vocación ofensiva y focalizada con acompañamiento interinstitucional”

173

orientada a debilitar

y desarticular las estructuras de las FARC y el ELN. El plan, comandado por el Ministerio de

Defensa Nacional, contempla el fortalecimiento de la unidades militares como Fuerzas de Tarea

Conjunta, así como operativos coordinados entre las Fuerzas Militares y la Policía Nacional en las

169

170

Informe de Riesgo N° 020-11 A.I. Arauca: Cravo Norte y Puerto Rondón. Op. cit. Pp. 9.

Meridiano70. “Las falsas águilas negras se quedaron sin alas en Arauca y ya se encuentran en sus

respectivas jaulas, gracias al trabajo de la policía”. http://www.meridiano70.net/?id=1314

171

Meridiano70. “Las falsas águilas negras se quedaron sin alas en Arauca y ya se encuentran en sus

respectivas jaulas, gracias al trabajo de la policía”. http://www.meridiano70.net/?id=1314

172

173

Ejército Nacional de Colombia. (n.d.). XVIII Brigada. https://www.ejercito.mil.co/?idcategoria=241269

Ministerio de Defensa Nacional. “Memorias al Congreso 2011-2012”. P. 19.

http://www.mindefensa.gov.co/irj/go/km/docs/Mindefensa/Documentos/descargas/Prensa/Documentos/

memorias2011-2012.pdf

39

169

regiones donde estos grupos se han refugiado y donde están generando la mayor parte de sus

actividades armadas.

El Plan, como parte de la estrategia del Ejército para contrarrestar el accionar de los grupos

armados ilegales en el departamento, se creó en enero del 2012 la Fuerza de Tarea Quirón (FTQ),

la cual tiene como sede la vereda de Puerto Jordán (Pueblo Nuevo) en Tame. A esta Fuerza de

Tarea están adscritas las Brigadas Móviles No. 5, 31 y 34

174

.

Cabe destacar que, de acuerdo con el seguimiento de prensa, la conformación de la Fuerza de

Tarea Quirón contribuyó al fortalecimiento de la seguridad de algunas zonas del departamento de

Arauca en las que hacen presencia las guerrillas. Recientes reportes operativos de la FTQ dan

cuenta de dos importantes operaciones protagonizadas por esta unidad militar. El primero tuvo

lugar el 19 de enero de 2014 en la vereda La Nubes de Puerto Rondón donde tropas de esta fuerza

tuvieron combates con guerrilleros de la columna móvil Alfonso Castellanos de la FARC con un

resultado de 14 guerrilleros muertos y la incautación de siete armas largas, dos lanzagranadas de

40 milímetros y 23 equipos de campaña

175

.

El segundo operativo relevante en el 2014 de la FTQ fue la incautación de explosivos en zonas

rurales de Arauquita, Fortul y Tame entre el 13 y el 14 de marzo

176

. En total la unidad militar

destruyó 4 artefactos artesanales entre los que se encontraba una mina antipersonal, un cilindro

de 40 libras con sistema de inicio eléctrico y un tubo de PVC relleno de explosivos que iba a ser

detonado a pocos metros del oleoducto Caño Limón - Coveñas

177

.

De igual forma, en Arauca se está implementando la Política Nacional de Consolidación Territorial

(PNCT) desde junio de 2012, a partir de la focalización de todos los municipios que componen al

departamento. La política busca “generar las capacidades institucionales necesarias para asegurar

el acceso y la protección de derechos fundamentales de la población de los territorios afectados

históricamente por el conflicto armado y los cultivos ilícitos”

178

.

Esta política recientemente implementada, ha adoptado entre otras estrategias, la aprobación de

proyectos de alianzas productivas entre pequeños empresarios y agricultores para incrementar la

competitividad y el desarrollo empresarial en las comunidades rurales. Este proyecto, apoyado por

174

Ejército Nacional de Colombia. (n.d.). Fuerza de Tarea Quirón.

http://www.octavadivision.mil.co/?idcategoria=321083

175

El Colombiano. “Ejército dio duro golpe a las Farc en Arauca y buscan a alias ‘Franklin’”. 20 de Enero de

2014.

http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/E/ejercito_dio_duro_golpe_a_las_farc_en_arauca_y_b

uscan_a_alias_franklin/ejercito_dio_duro_golpe_a_las_farc_en_arauca_y_buscan_a_alias_franklin.asp

176

Octava División del Ejército. “Fuerza de Tarea Quirón halla artefactos explosivos sembrados por Eln”. 14

de marzo de 2014. http://www.octavadivision.mil.co/index.php?idcategoria=359835

177

178

Ibíd.

Unidad Administrativa para la Consolidación Territorial. Consolidación llega para quedarse al

departamento de Arauca. 2012. http://www.consolidacion.gov.co/?q=content/consolidaci%C3%B3n-llegapara-quedarse-al-departamento-de-arauca

40

el gobernador de Arauca, José Facundo Castillo Cisneros, pretende erradicar la pobreza para

combatir la violencia en los sitios más vulnerables del departamento

179

.

Algunas personas entrevistadas sostienen que debido a que la guerrilla ha tenido históricamente

una alta incidencia en el departamento, acompañada en algunos casos de una importante base

social, es común que los integrantes de la fuerza pública estigmaticen a la población civil,

asumiendo que apoyan a las guerrillas o que actúan como informantes. Lo anterior tiene como

consecuencia que frecuentemente se cometan violaciones a los Derechos Humanos por parte de

las autoridades. Organizaciones humanitarias que hacen presencia en el departamento plantearon

que el alto grado de militarización del territorio también preocupa por la ocurrencia de hechos de

violencia de género y violencia sexual. Un ejemplo de esto fue la violación de dos niñas y el

asesinato de una de ellas y de sus dos hermanos por parte de un subteniente del Ejército en zona

rural de Tame en octubre de 2010

180

.

La Corporación Nuevo Arco Iris también se había referido anteriormente al abuso de la autoridad y

las violaciones contra la población en el departamento, por la necesidad de alcanzar resultados en

Arauca y su frontera. Entre los abusos cometidos por la fuerza pública se mencionan capturas

masivas ilegales, estigmatizaciones, bombardeos indiscriminados y desplazamientos, a lo que se

sumó el fenómeno de ejecuciones extrajudiciales mal llamados ‘falsos positivos’

.

Finalmente, en lo que tiene que ver con resultados de la fuerza pública, cabe señalar que según

cifras de la Policía Nacional, el número de capturas en 2013 ocurridas en el departamento de

Arauca, fue de 52, todas correspondientes a miembros de las guerrillas del ELN y las FARC. En ese

sentido, de acuerdo con lo registrado por la institución policial, no se produjeron capturas de

miembros de otros grupos armados u organizaciones delincuenciales. Las aprehensiones

realizadas tuvieron lugar en todos los municipios del departamento exceptuando Puerto Rondón y

la distribución de las mismas fue la siguiente: 17 capturas en el municipio capitalino de Arauca, 7

en Arauquita, 1 en Cravo Norte, 3 en Fortul, 14 en Saravena y finalmente 10 en el municipio de

Tame.

Algunas de las capturas más relevantes durante 2013 en el departamento fueron efectuadas en los

meses de julio y septiembre de ese año. El primer hecho se desarrolló el 20 de julio en el marco de

un combate entre el batallón Especial Energético y Vial No. 14 del Ejército y guerrilleros del frente

10 de las FARC, junto con el Domingo Laín del ELN, en la vereda Caranal entre Tame y Fortul. En el

enfrentamiento murieron 17 militares mientras que se logró la captura de 11 guerrilleros que

fueron judicializados

182

. El segundo hecho relevante ocurrió el 2 de septiembre en la vereda La

179

Unidad Administrativa para la Consolidación Territorial. “En Arauca también se apoyan alianzas

productivas”. Marzo 2013. http://www.consolidacion.gov.co/?q=content/en-arauca-tambi%C3%A9n-seapoyan-alianzas-productivas

180

El subteniente acusado de los hechos, Raúl Muñoz Linares, fue condenado en septiembre de 2012 a 60

años de prisión por la doble violación y el triple asesinato (ver más en:

http://www.elespectador.com/noticias/judicial/condenado-60-anos-subteniente-asesinato-de-tresmenores-articulo-377496)

181

182

La frontera caliente entre Colombia y Venezuela. Op. cit.

Noticias UNO. “17 militares muertos en combates con la guerrilla”. 20 de Julio de 2013.

http://noticiasunolaredindependiente.com/2013/07/20/noticias/17-militares-muertos-y-11-guerrilleroscapturados/

41

181

Colina del municipio de Fortul cuando tropas adscritas a la Octava División del Ejército detuvieron

a 6 integrantes del frente Domingo Laín del ELN

183

. Según la información de prensa, entre los

detenidos figuraban el segundo al mando del mencionado frente y 4 menores de edad que fueron

entregados al ICBF

184

.

III. IMPACTO HUMANITARIO

HOMICIDIOS

GRÁFICA 5. TASA DE HOMICIDIOS (POR CADA 100 MIL HABITANTES) EN ARAUCA

Y A NIVEL NACIONAL 2000-2013

Fuente: Policía Nacional

Según datos de la Policía Nacional, entre 2000 y 2013, en Arauca se han presentado un total de

3.632 homicidios. En cuanto a la tasa de homicidios (por cada 100 mil habitantes) del

departamento a lo largo de ese periodo, ésta se ubica por encima de la tasa de homicidios

nacional en todos los años (ver gráfica 5). La tendencia de la tasa de homicidios en el

departamento registra una ola en la primera mitad del periodo, llegando a su pico más alto en el

año 2003, cuando la tasa llega casi alcanza los 200 hpch. Un segundo pico se registra en 2008, para

posteriormente, en los últimos tres años del periodo mantenerse en los niveles más bajos del

periodo, registrando la tasa más baja en 2011.

183

El Nuevo Siglo. “Ejército captura 6 guerrilleros en Arauca”. 2 de Septiembre de 2013

http://www.elnuevosiglo.com.co/articulos/9-2013-ej%C3%A9rcito-captura-6-guerrilleros-en-arauca.html

184

Noticias UNO. “17 militares muertos en combates con la guerrilla”. 20 de Julio de 2013.

http://noticiasunolaredindependiente.com/2013/07/20/noticias/17-militares-muertos-y-11-guerrilleroscapturados/

42

La primera ola de homicidios que se registra en Arauca comienza en 2000 hasta llegar a su pico

más alto en 2003, año después del cual la tendencia de la tasa de homicidios va disminuyendo

progresivamente hasta 2006 (ver gráfica 5). Es importante anotar que de 2001 a 2005, la tasa de

homicidios del departamento presenta valores bastantes elevados que se ubican por encima de

los 100 hpch. El incremento en este indicador coincidió con la expansión del BVA, afectando

particularmente al municipio de Tame donde convergía la presencia de la guerrilla en la parte

montañosa y se ubicaba una de las principales bases paramilitares (corregimiento de Puerto

Gaitán), lo que les había permitido consolidarse en la cabecera urbana

185

. De igual manera, se

registraron altas tasas en Puerto Rondón y Cravo Norte, municipios que se caracterizaron por una

fuerte presencia rural y urbana durante la irrupción de las AUC

186

.

Adicionalmente, otro factor que tuvo grandes implicaciones el indicador de asesinatos del

departamento fueron las confrontaciones entre las guerrillas de las FARC y el ELN con la fuerza

pública, como resultado de un incremento progresivo de las autoridades a principios de la

década

187

, que se dio con el despliegue de la Operación Némesis en 2000 y la declaración de

Arauca como Zona de Rehabilitación y Consolidación en 2002. Sobre esto, si se compara la

tendencia de homicidios con los vaivenes del conflicto, es posible observar cómo en esos años los

homicidios se incrementan a medida que aumentan los combates por iniciativa de la fuerza

pública (ver gráfica 6).

GRÁFICA 6. RELACIÓN TASA DE HOMICIDIOS, ACCIONES DE LOS GRUPOS

GUERRILLEROS Y COMBATES EN ARAUCA 2000-2012

Fuente: Policía Nacional y Base de Datos del Conflicto – FIP

A partir de 2004, la tasa de homicidios fue disminuyendo en tanto que la disputa territorial entre

las FARC y el ELN con los paramilitares se apaciguó, más aun con la desmovilización del BVA en

diciembre de 2005

188

.

185

Misión de Observación Electoral (MOE). Monografía político electoral. Departamento de Arauca 19972007.

2007.

Pp.

7-10.

186

187

188

Diagnóstico Departamental Arauca. Op. cit.

Diagnóstico Departamental Arauca. Op. cit.

Diagnóstico Departamental Arauca. Op. cit.

43

Más adelante, en 2008 se presentó un nuevo pico en la tasa de homicidios en Arauca, seguido por

una disminución registrando los valores más bajos en todo el periodo, entre 2011 y 2013. Detrás

del incremento de homicidios en 2008 estuvo presente una fuerte disputa que se desarrolló desde

2005 hasta 2010 entre las FARC y el ELN, y que según la Defensoría del Pueblo, tuvo su momento

más crítico en 2007 (esta disputa no se ve reflejada en los datos sobre conflicto expresados en la

gráfica 5, en tanto que los combates que registra la base son aquellos que se dan por iniciativa de

la fuerza pública). Los enfrentamientos se concentraron en la zona de Arauquita y el Piedemonte

araucano

189

, resultando los municipios de Arauquita, Fortul y Tame con las tasas de homicidios

más altas, siendo el mayor auge en 2008.

En 2010, las guerrillas de las FARC y el ELN acordaron suspender los ataques entre ellas mediante

un acuerdo de entendimiento, lo que reduce de manera significativa los índices de violencia en el

departamento para 2011, entre estos, la tasa de homicidios. En el año siguiente, si bien la tasa

subió ligeramente, el valor fue uno de los más bajos de todo el periodo en el departamento, lo que

se explica porque el acuerdo de no agresión entre ambos grupos armados se ha mantenido en

firme desde 2010

190

.

En 2013, la tasa de homicidios registraba por la Policía Nacional en Arauca fue de 62,8,

disminuyendo en un 13% frente a la tasa de 2012 que fue de 72,1 hpch. El número de homicidios

en 2013 fue de 161.

GRÁFICA 7. TASA DE HOMICIDIOS EN ARAUCA POR MUNICIPIO 2013*

Fuente: Policía Nacional / La línea punteada anaranjada indica la tasa de homicidios departamental

para 2013 y la línea punteada gris indica la tasa de homicidios nacional para ese mismo año.

189

190

Informe de Riesgo N° 031-12 ARAUCA-Saravena. Op. cit.

Informe de Riesgo N° 031-12 ARAUCA-Saravena. Op. cit.

44

Según los datos de la Policía, en 2013, los municipios de Arauca con la tasa de homicidios más alta

fueron Fortul con una tasa de 129,7 hpch y Tame con una tasa de 119,8 hpch, ubicándose ambos

por encima de la tasa de homicidios departamental registrada para ese año (ver gráfica 7). Por

debajo de la tasa de homicidios departamental se ubicaron los municipios de Saravena (60,3),

Cravo Norte (58,9), Arauquita (56,9), Arauca (16,3) y Puerto Rondón, donde no se registraron

homicidios en 2013.

Las altas tasas de homicidios registradas en 2013 en los municipios del Piedemonte araucano

estuvieron asociadas a la alta presencia de la guerrilla en esa zona del departamento, a su accionar

armado y a los enfrentamientos que desarrollaron con la fuerza pública. Por ejemplo, el elevado

número de homicidios registrados en Fortul en este año, que lo ubican como el municipio con la

tasa más alta de homicidios, se debió en gran medida al ataque realizado por las FARC al Ejército

en julio en el que murieron 15 soldados

191

. Hechos similares se presentaron en Tame, el segundo

municipio con la tasa más alta de homicidios del departamento en 2013, donde 14 soldados

resultaron muertos por una emboscada de las FARC en conjunto con el ELN al ejército ocurrida en

agosto

192

.

De igual manera, durante trabajo de campo realizado en la región se expresó que en 2013 en el

departamento se presentaron homicidios selectivos por parte de las guerrillas al sospechar de

presuntos informantes o situaciones en las que alguien se ‘descarrila’ –entendiéndose por esto

que se le da muerte por ejemplo a alguien que incumple con las normas impuestas en el Manual

de Convivencia-.

Además, según algunos testimonios, la guerrilla amenazó de muerte, que en algunos casos se

hicieron efectivas, a quienes se oponen a sus idearios políticos y a aquellas personas que apoyen

las políticas del gobierno central, sobre todo funcionarios públicos, candidatos y políticos. En

octubre de 2013, medios de comunicación y la Fundación para la Libertad de Prensa denunciaron

la circulación en el departamento de Arauca de un panfleto del ELN en el que amenaza a

dirigentes políticos y periodistas de la región. En las amenazas se incluyen los nombres del alcalde

de Arauca, Luis Emilio Tovar Bello, y del diputado Benjamín Zocadagui, a quienes señalan como

“personajes siniestros”

193

, al igual que a los periodistas de la radio La Voz del Cinaruco, a quienes

acusan de ser la “bocina y voz de los militares y sus dirigentes”

191

194

El Tiempo. “Soldados de Arauca fueron rodeados y masacrados”. 21 de julio de 2013.

http://www.eltiempo.com/justicia/soldados-asesinados-en-arauca_12941290-4

192

.

El Tiempo. “Eln apoyó ataques de las Farc que dejó 14 militares muertos en Arauca”. 25 de agosto de

2013. http://www.eltiempo.com/colombia/otraszonas/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR13012443.html

193

Las2Orillas. “Panfleto del ELN, amenaza a dirigentes políticos y periodistas del departamento de Arauca”.

Octubre 30 de 2013. http://www.las2orillas.co/panfleto-del-eln-amenaza-dirigentes-politicos-periodistasdel-departamento-de-arauca/

194

El País. “Flip denuncia amenazas del ELN a periodistas en Arauca”. Octubre 29 de 2013.

http://www.elpais.com.co/elpais/judicial/noticias/flip-denuncia-amenazas-eln-periodistas-arauca

45

MASACRES

De acuerdo con información proporcionada por la Policía Nacional, en el departamento de Arauca

ocurrieron 20 masacres entre 2000 y 2013 que dejaron como resultado un total 100 víctimas. Los

municipios en los que se perpetraron estos hechos fueron Tame (9), Arauquita (4), Saravena (4),

Arauca (2) y Fortul (1). De acuerdo con el Observatorio del Programa Presidencial de DH y DIH, la

elevada cifra de estas acciones en municipios como Tame obedece a la disputa territorial entre las

FARC, el ELN y los paramilitares en los primeros años del dos mil

195

. En el periodo considerado, los

años en los que hubo mayor concentración de masacres fueron 2002 y 2003 en los que se

presentaron 4 y 7 masacres respectivamente.

Por otro lado, en la región se dio un hecho en la década de los noventa que marcó la dinámica del

conflicto. El 13 de diciembre de 1998, miembros de la Fuerza Pública cometieron una masacre en

el corregimiento Santo Domingo de Tame

196

. De acuerdo con la herramienta virtual Rutas del

Conflicto, ese día se desarrollaba un combate entre el décimo frente de las FARC y las autoridades

que sobrevolaban la zona urbana de la vereda en un helicóptero

197

. La aeronave lanzó un artefacto

explosivo compuesto por 6 granadas que causaron la muerte a 17 personas e hirieron a 27 más.

Entre las personas asesinadas había 6 menores

198

. Además, las investigaciones judiciales indicaron

que “miembros de la Fuerza Aérea dispararon contra las personas que huían del pueblo,

intentaron impedir que los sobrevivientes alcanzaran asistencia médica, saquearon el lugar y

culparon a la guerrilla como única responsable de los hechos”

199

.

En relación a este caso, en junio de 2011, el piloto y el copiloto del helicóptero involucrados en los

hechos fueron condenados a 30 años de prisión, así como el antiguo jefe del frente 10 de las FARC

y hermano del antiguo comandante del Bloque Oriental alias ‘Mono Jojoy’, Noé Suárez Rojas alias

‘Grannobles’, condenado a 53 años de cárcel

200

. Esta masacre también fue llevada a instancias

internacionales, por lo que, en noviembre de 2012 la Corte Interamericana de Derechos Humanos

dictó una sentencia en la que condenó al Estado colombiano como responsable del suceso,

argumentando que violó los derechos a la vida, la integridad personal y la propiedad privada

.

En los primeros años de dos mil se presentó una ola de masacres, atribuidas a la incursión del

Bloque Vencedores de Arauca (BVA) al departamento, con lo que buscaban consolidarse en el

195

196

Defensoría del Pueblo. Informe de Riesgo Estructural del Piedemonte Araucano. Bogotá, octubre de 2011.

Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo. “Masacre de Santo Domingo: 13 años de impunidad”. 13 de

diciembre de 2011. http://www.colectivodeabogados.org/Masacre-de-Santo-Domingo-13-anos

197

Verdad Abierta/Centro Nacional de Memoria Histórica. Rutas del Conflicto. Masacre de Santo Domingo,

Arauca. http://rutasdelconflicto.com/interna.php?masacre=326

198

199

200

Ibíd.

Ibíd.

Verdad Abierta/Centro Nacional de Memoria Histórica. Rutas del Conflicto. Masacre de Santo Domingo,

Arauca. http://rutasdelconflicto.com/interna.php?masacre=326

201

En el fallo se ordenó la realización de un acto público en donde el gobierno debía reconocer su

responsabilidad, la publicación y difusión de la sentencia, proveer tratamiento integral en salud a las

víctimas y otorgar en el plazo de un año las indemnizaciones materiales que ya habían ordenado los

tribunales contencioso administrativos (ver más en:

http://rutasdelconflicto.com/interna.php?masacre=326).

202

Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso masacre de Santo Domingo vs. Colombia. Sentencia de

30 de noviembre de 2012. http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/resumen_259_esp.pdf

46

201

202

territorio

203

. El ex comandante de esta estructura paramilitar Miguel Ángel Mejía Múnera, alias ‘El

Mellizo’, en versiones libres ante Justicia y Paz dio detalles sobre múltiples matanzas cometidas

por su grupo en 2002, 2003 y 2004, que se concentraron de manera particular en los municipios

de Arauca, Tame y Saravena

204

.

Uno de los episodios más relevantes, protagonizados por el BVA, tuvo lugar entre el 19 y 20 de

mayo cuando cerca de 100 paramilitares incursionaron en la vereda Matal de Flor Amarillo

(también conocida como Floramarillo) y posteriormente en la de Cravo Charro, localidades

aledañas al municipio de Arauca, en las que asesinaron a 12 personas a las que señalaron de ser

colaboradoras de la guerrilla

205

.

En esa primera parte del periodo analizado, las guerrillas también cometieron masacres como

forma de intimidación y control territorial en el departamento. Por ejemplo, el 31 de diciembre de

2004, las FARC asesinaron a 17 personas en el corregimiento de San Salvador del municipio de

Tame

206

. Según información publicada en las Rutas del Conflicto, la masacre fue llevada a cabo por

cerca de 30 miembros de la Columna Móvil Alfonso Castellanos del Bloque Oriental de las FARC, y

entre las víctimas mortales se encontraban 4 menores de edad

207

.

En la segunda mitad del periodo tomado para el análisis, los actores armados responsables de las

masacres han sido principalmente las guerrillas. El ELN cometió un hecho que tuvo lugar en el

municipio de Arauquita en diciembre de 2008 cuando miembros de ese grupo armado que se

movilizaban en moto asesinaron a 5 personas en el corregimiento La Esmeralda

. Otro hecho,

también llevado a cabo por el ELN, ocurrió el 8 de noviembre de 2010 cuando en un retén militar

en el corregimiento de Puerto Nariño del municipio de Saravena, integrantes del Frente Domingo

Laín asesinaron a 4 personas y posteriormente mataron a dos más en la vereda El Pescado sobre la

vía que conduce a Fortul

209

. Por último, los datos de la Policía indican que desde 2011 no se

registran masacres en el departamento de Arauca.

203

204

Informe de Riesgo Estructural del Piedemonte Araucano. Op cit.

VerdadAbierta. “‘Mellizo’ Mejía confiesa cinco masacres en Arauca”

http://www.verdadabierta.com/justicia-y-paz/1918-el-mellizo-confiesa-cinco-masacres-en-arauca

205

Verdad Abierta/Centro Nacional de Memoria Histórica. Rutas del Conflicto. Masacre de Flor Amarillo y

Cravo Charro. http://rutasdelconflicto.com/interna.php?masacre=63

206

Verdad Abierta/Centro Nacional de Memoria Histórica. Rutas del Conflicto. Masacre de San Salvador.

http://rutasdelconflicto.com/interna.php?masacre=56

207

208

Ibíd..

Verdad Abierta/Centro Nacional de Memoria Histórica. Rutas del Conflicto. Masacre de Arauquita. 2008.

http://rutasdelconflicto.com/interna.php?masacre=586

209

Verdad Abierta/Centro Nacional de Memoria Histórica. Rutas del Conflicto. Masacre de Saravena. 2010.

http://rutasdelconflicto.com/interna.php?masacre=675

47

208

VÍCTIMAS POR MINAS ANTIPERSONAL (MAP)

GRÁFICA 8. VÍCTIMAS POR MINAS ANTIPERSONAL EN ARAUCA Y A NIVEL NACIONAL 2000-2013

Fuente: PAICMA (corte en diciembre de 2013), Base de datos del Conflicto FIP y Sistema de Monitoreo de Cultivos Ilícitos (SIMCI)

GRÁFICA 9. VÍCTIMAS POR MINAS ANTIPERSONAL EN ARAUCA POR MUNICIPIO 2000-2013

Fuente: PAICMA (corte en diciembre de 2013)

Según el PAICMA, en Arauca entre 2000 y 2013, las víctimas por minas antipersonal (MAP)

sumaron 548. Además, Tame concentró 312 del total de víctimas, el 56,9% de los hechos

registrados en todo el departamento, y que además lo ubica como el segundo municipio con más

víctimas por MAP en el país después de Vistahermosa (Meta).

48

Este tipo de hechos aumentaron en el departamento de Arauca entre 2004 y 2005, y llegaron a su

pico más alto en 2007. A partir de 2009 la tendencia de accidentes empezó a disminuir, y en los

últimos dos años se ha mantenido estable. Esta tendencia se asemeja a la nacional, que registró su

mayor pico en 2006 y ha ido disminuyendo progresivamente desde ese año (ver gráfica 8).

Según el Observatorio de Derechos Humanos y DIH, la utilización sistemática de minas

antipersonal en los primeros años de 2000 se empezó a dar como una estrategia de la guerrilla

para resistir la asimetría de fuerzas que mostraba ante la fuerza pública después del despliegue de

la Operación Némesis, en el marco del Plan Colombia, y la declaración de Arauca como Zona de

Rehabilitación y Consolidación. Además, el Observatorio reveló una coincidencia entre campos

minados y los perímetros del oleoducto Caño Limón – Coveñas, en particular las zonas en que ha

habido más voladuras a la infraestructura petrolera

210

.

En línea con lo anterior, el gran incremento de minas antipersonal a manos de la guerrilla que se

presenta posterior a 2003, tiene como intención minimizar la confrontación directa con el Ejército

y llevar a cabo acciones que requieran menor esfuerzo militar, después de haberse debilitado por

el accionar de los grupos paramilitares y el incremento en la presencia de la fuerza pública en el

departamento

211

. Así las cosas, al comparar el número de víctimas por MAP con las acciones

guerrilleras es posible observar que mientras las primeras ascienden en 2004 y 2005, las segundas

presentan una caída brusca para esos años (ver gráfica 10). Con lo anterior, la guerrilla buscaba

detener la avanzada de la fuerza pública en sus zonas de asentamiento y en sus corredores

estratégicos

212

, en muchos casos asociados al tráfico de drogas, haciéndose evidente una

correspondencia entre las tendencias de accidentes por minas antipersonal y hectáreas cultivadas

con coca en el periodo de 2003 a 2007.

GRÁFICA 10. RELACIÓN ENTRE VÍCTIMAS POR MINAS ANTIPERSONAL, ACCIONES DE LOS

GRUPOS GUERRILLEROS Y COMBATES EN ARAUCA 2000-2012

210

211

212

Fuente: PAICMA, Base de Datos del Conflicto – FIP y SIMCI

Panorama actual de Arauca y Casanare. Op. cit.

Diagnóstico Departamental Arauca. Op. cit.

La frontera caliente entre Colombia y Venezuela. Op. cit.

49

Además, según el PAICMA, los municipios más afectados por las minas durante el incremento en

2004 y 2005 fueron Tame y Arauquita (ver gráfica 9), donde se concentraron los combates entre el

Ejército y los guerrilleros. El uso de minas fue principalmente utilizado por las FARC, grupo que

durante esos años recibió de manera más contundente la ofensiva de la fuerza pública

.

En la segunda mitad del periodo analizado, cuyo mayor pico de víctimas fue 2007, la siembra de

minas se continuó usando para contener el avance de la fuerza pública, en especial por las FARC.

En ese año, Tame concentra de manera significativa las víctimas por MAP registradas en Arauca

.

Durante los siguientes años, si bien las víctimas por MAP disminuyeron, municipios como

Arauquita y Tame continuaron con altos niveles de accidentes por artefactos explosivos no

convencionales (ver gráfica 9)

215

.

En 2013, el PAICMA registró 18 víctimas por minas antipersonal en Arauca, situación que

permaneció estable frente a la de 2012, año en que se presentaron igual número de víctimas. En

2013 las víctimas por minas antipersonal en Arauca se concentraron casi en su totalidad en

Arauquita con 14 hechos (77,8%), lo que además ubica al municipio como el séptimo país con más

víctimas por MAP en el país; 3 en Tame (16,7%); y 1 en Puerto Rondón (5,6%). Del total de víctimas

registradas en 2013, 3 fueron civiles y 15 integrantes de la fuerza pública, así mismo, 16 resultaron

heridas y 2 murieron como consecuencia de los hechos.

En entrevistas realizadas a principios de 2014 en el departamento, habitantes de la zona

plantearon que en la actualidad, la guerrilla de las FARC es el principal grupo armado responsable

de la siembra de minas antipersonal en Arauca. La utilización de las minas sigue dándose con el

propósito de detener el avance de la fuerza pública en las zonas donde hay una alta presencia de

la guerrilla o en zonas estratégicas para el accionar del grupo, generando también restricciones a

la movilidad de la población y su acceso a bienes y servicios, lo que en algunos casos conlleva a

situaciones de confinamiento y el bloqueo de acceso a actores humanitarios. En la actualidad,

Arauquita es el municipio más afectado por minas antipersonal; algunas de las zonas más críticas

frente a esta problemática en el municipio son las veredas de Normandía, Filipinas, Caño Azul,

Aguachica y El Oasis.

Según los testimonios, en Arauca las minas antipersonal afectan de manera particular a las

comunidades indígenas ya que muchas de las zonas donde están enterradas son parte de

resguardos indígenas o aledañas. Adicionalmente, este tipo de accidentes tienen un gran impacto

humanitario sobre las comunidades en tanto que los indígenas que habitan en el departamento

cuentan con un número muy reducido de personas, por lo que existe un alto riesgo de que se

extingan en un corto plazo. Un ejemplo de esto se refleja en la comunidad Hitnü que habita en una

de las zonas más minadas del municipio y de alta presencia de integrantes de las FARC. Un caso de

esto fue el registrado en enero de 2011 en la comunidad La Ilusión en donde un cacique murió y

una menor resultó herida tras pisar una mina

213

214

215

Diagnóstico Departamental Arauca. Op. cit.

216

50

213

. Según miembros de organizaciones humanitarias

Informe de Riesgo Estructural del Piedemonte Araucano. Op. cit.

Defensoría del Pueblo. Nota de Seguimiento N° 003-12. 9 de Abril de 2012. Quinta Nota al Informe de

Riesgo N° 020-08A.I. Arauca-Arauquita, Tame Fortul Saravena.

216

UNHCR/ACNUR. Situación de derechos individuales y colectivos del Pueblo Hitnü -2012- Resguardos La

Vorágine y San José del Lipa. Op. cit.

214

las cifras de ocurrencia de este hecho en la población indígena presentan un subregistro ya que en

muchos casos estos las víctimas no denuncian.

DESPLAZAMIENTO FORZADO Y CONFINAMIENTO

GRÁFICA 11. DESPLAZAMIENTO FORZADO (POR EXPULSIÓN) EN ARAUCA

Y A NIVEL NACIONAL DE 2000 A 1 DE DICIEMBRE DE 2013

Fuente: Sipod y Registro Único de Víctimas (RUV)

GRÁFICA 12. DESPLAZAMIENTO FORZADO (POR EXPULSIÓN) EN ARAUCA

POR MUNICIPIO DE 2000 A 1 DE DICIEMBRE DE 2013

Fuente: Sipod y Registro Único de Víctimas (RUV)

Según datos del Sipod y el Registro Único de Víctimas (RUV), entre 2000 y 1 de diciembre de 2013,

se han registrado 84.716 desplazados en el departamento de Arauca. Los desplazamientos

51

aumentaron en 2002, se mantuvieron estables durante los siguientes años, y en 2006 se

incrementaron, registrando en 2007 su mayor ocurrencia. Después de 2007, el número de

desplazados en el departamento empezó a descender, tendencia que tiene su caída más

pronunciada entre 2008 y 2009, y en los años siguientes ha seguido disminuyendo continuamente

(ver gráfica 11). La línea de desplazamientos en Arauca difiere de la nacional, en tanto que en el

país el pico de expulsión se registró en 2001, mientras en 2011 se vuelve a presentar un ligero

incremento, dinámicas que no se registran de igual forma en el departamento.

En primer lugar, el ascenso en el número de desplazamientos que se registra en Arauca en 2002 se

explica por el ingreso del paramilitarismo al departamento a través del Bloque Vencedores de

Arauca

217

. No obstante, la mayor cantidad de personas expulsadas se presentó entre 2006 y 2008

por la disputa territorial entre las guerrillas FARC y ELN, que en 2007 alcanzó su momento de más

intensidad. Los municipios más afectados por los enfrentamientos fueron Tame y Arauquita, que

en esa medida concentraron el mayor número de casos de desplazamiento forzado de Arauca

durante esos años

218

(ver gráfica 12).

Según el Observatorio de Derechos Humanos, en esos años de disputa, los desplazamientos se

produjeron por temor y por prevención, y no por amenazas directas. Además se trataron de

hechos que se dieron dentro del mismo departamento o inclusive sin salir del municipio, y se

daban de manera momentánea, es decir que las personas se desplazaban mientras duraba la

situación de riesgo para luego regresar a sus parcelas

219

.

En 2009, se registra una importante caída en el número de desplazamientos en Arauca, que ha

continuado hasta la actualidad. Lo anterior se explica porque para el año mencionado la disputa

entre las guerrillas había ido cesando, para posteriormente, en 2010 firmarse un acuerdo de no

agresión que se ha mantenido hasta el momento, y que ha tenido un efecto positivo en la

reducción de los índices de violencia del departamento

220

.

Entre enero y el 1 de diciembre de 2013, el Sipod y el RUV registraron 874 casos de

desplazamiento forzado en Arauca, lo que representa una reducción del 65,2% frente a los casos

de 2012 que sumaron un total de 2.512

221

.

Los hechos de desplazamiento que se presentaron en el departamento en 2013 estuvieron

distribuidos principalmente en los municipios de Tame que registró 275 (31,5%), Arauca con 205

(23,5%), Saravena que registró 171 (19,6%) y Arauquita con 170 (19,4%). De los hechos restantes,

47 (5,4%) fueron registrados en Fortul, 5 (0,6%) en Puerto Rondón y 1 (0,1%) en Cravo Norte.

No obstante la información presentada antes, en un informe realizado por la organización

Observación y Solidaridad con Arauca (OBSAR) con la colaboración de Pastoral Social (Cáritas

217

218

219

220

221

Informe de Riesgo Estructural del Piedemonte Araucano. Op. cit.

Informe de Riesgo Estructural del Piedemonte Araucano. Op. cit.

Diagnóstico Departamental Arauca. Op. cit.

Informe de Riesgo Estructural del Piedemonte Araucano. Op. cit.

Es importante mencionar que es posible que esta cifra tenga un incremento en periodos futuros teniendo

en cuenta que según la Ley de Víctimas (Ley 1448 de 2011), las personas desplazados tienen dos años a

partir del hecho victimizante para declarar y la Unidad para la Atención y Reparación Integral de Víctimas

(UARIV) tiene 60 días hábiles para valorar la declaración.

52

Arauca), se presentan datos sobre desplazamiento forzado en el departamento entre los meses de

enero y junio de 2013 que distan de manera radical con la información del Sipod y el RUV. Según

estos datos alternos, en el primer semestre del año se desplazaron 5.754 personas en Arauca,

siendo los municipios con mayor número de casos registrados Arauca con 1.955, Arauquita con

1.620 y Tame con 1.445. En el documento plantea que el acceso a la información sobre las cifras

reales de desplazamiento forzado en el departamento de Arauca es casi nula, por lo que la

estadística realizada por el OBSAR se obtiene de declaraciones suministradas por el Ministerio

Público, la Defensoría del Pueblo y las Personerías Municipales

222

.

Sobre la situación de desplazamiento forzado, algunas personas entrevistadas durante el trabajo

de campo realizado en Arauca perciben que si bien los desplazamientos han disminuido de

manera importante en el departamento, se siguen presentando desplazamientos ‘gota a gota’ en

las zonas donde confluye una alta presencia de guerrilla al igual que de fuerza pública. Se expresó,

por ejemplo, que la gente abandona sus parcelas por temor a quedar en medio del fuego cruzado.

Lo anterior tiene sentido si se tiene en cuenta que los municipios con el mayor número de

desplazamientos en 2013 también son los municipios con el mayor número de combates.

Adicionalmente, se comentó que dado que algunas comunidades son afectadas por acciones del

conflicto de manera recurrente y sus desplazamientos son temporales, es probable que las

personas no declaren haber sido desplazadas y por ende que el fenómeno presente un

subregistro.

De igual manera se planteó que en la región del Piedemonte araucano se presenta un gran

número de desplazamientos interveredales que no son denunciados por miedo a recibir

represalias de la guerrilla, que en algunos casos ha prohibido a la población denunciar.

CONFINAMIENTO

El confinamiento poblacional es entendido por OCHA como una situación en la que una población

sufre limitaciones a su libre movilidad por un período igual o superior a una semana, y además

tiene acceso limitado a tres bienes o servicios, como: educación, salud, agua y saneamiento,

medios de vida, entre otros

223

. El confinamiento puede darse como consecuencia de la presencia y

accionar de los grupos armados ilegales en un territorio determinado, el enfrentamiento entre

este tipo de actores y la fuera pública o como consecuencia de desastres de origen natural.

Teniendo como referencia esta definición, en el trabajo de campo, algunos actores con presencia

local comentaron que en la actualidad en algunas zonas del departamento existen poblaciones

que se encuentran en situación de confinamiento por el accionar de la guerrilla.

La Organización de Asuntos Humanitarios de la ONU (OCHA) registró 21 casos de restricciones al

acceso humanitario en 2013 y ha registrado hechos de confinamiento en diferentes veredas del

departamento que involucran a poblaciones diversas, no obstante estas son más comunes en las

comunidades indígenas. Según funcionarios de organizaciones internacionales con presencia en el

departamento, entre los impactos humanitarios que han tenido estas situaciones de

222

Observación y Solidaridad con Arauca – OBSAR. Informe 1er. Semestre 2013. Enero-Junio. Departamento

de Arauca.

223

Ver más en: http://www.colombiassh.org/gtmi/wiki/index.php/Confinamiento

53

confinamiento es que la población no puede acceder a sus medios de vida (cultivos de pancoger o

zonas de caza) y a servicios de salud y educación; e igualmente, se limita el acceso de

organizaciones humanitarias y de las entidades estatales encargadas de la atención a emergencias,

lo que dificulta el análisis de necesidades y una respuesta humanitaria oportuna.

Recientemente, la situación más crítica de confinamiento según algunos entrevistados, la vive la

comunidad indígena Hitnü que habita en dos resguardos ubicados en el municipio de Arauca, en

una zona con una alta presencia de la guerrilla de las FARC. Según los testimonios recogidos en el

departamento, la organización guerrillera ha impuesto severas normas de movilidad a esta

población buscando evitar que sus integrantes brinden información a la fuerza pública sobre la

ubicación de los campamentos guerrilleros. Además, en julio de 2012, la UARIV y el ICBF tuvieron

dificultad de ingreso a los resguardos para llevar asistencia alimentaria, y dos proyectos sobre

seguridad alimentaria estuvieron suspendidos en ese mismo periodo porque el control de los

grupos armados ilegales que hacen presencia en la zona estaba impidiendo la entrada de los

técnicos a la zona

224

.

Una situación similar se vive en el corregimiento El Oasis, ubicado en Arauquita, donde las FARC

tienen una importante presencia, y en algunos periodos de 2013 impusieron fuertes limitaciones a

la movilidad de la población. Igualmente, OCHA registró confinamientos crónicos en los

resguardos Iguanitos de la etnia Sikuani en Tame, en el resguardo La Cabaña-Puyeros de la etnia

Makaguán entre Tame y Fortul, y en los resguardos Genareros y Roqueros de la etnia SikuaniBetoy

en

Tame

225

.

SECUESTROS Y EXTORSIONES

SECUESTROS

GRÁFICA 13. SECUESTROS EN ARAUCA Y A NIVEL NACIONAL 2000-2013

Fuente: Dirección de Estudios Estratégicos - Ministerio de Defensa Nacional

224

UNHCR/ACNUR. Situación de derechos individuales y colectivos del Pueblo Hitnü -2012- Resguardos La

Vorágine y San José del Lipa. Op. cit.

225

Oficina de Asuntos Humanitarios de la ONU (OCHA). Sala Humanitaria-Arauca.

http://wiki.salahumanitaria.co/index.php/Arauca

54

GRÁFICA 14. SECUESTROS EN ARAUCA POR MUNICIPIO 2000-2013

Fuente: Dirección de Estudios Estratégicos - Ministerio de Defensa Nacional

Entre 2000 a 2003, la Dirección de Estudios Estratégico del Ministerio de Defensa registró que en

el departamento de Arauca se presentaron 363 secuestros. La mayor ola de secuestros ocurrida en

el departamento se dio en 2002 y 2003 (ver gráfica 13). No obstante, se han registrado otros dos

picos en 2007 y 2010 que han llegado a niveles cercanos a aquellos registrados en los primeros

años del periodo. Adicionalmente, en los últimos dos años del periodo, el número de secuestros

ha sido alto y muestra una tendencia ascendente. Este incremento en el número de secuestros en

Arauca se distancia notoriamente de la tendencia de secuestros nacional, la cual ha sido

descendente desde el principio del periodo, con un ligero incremento entre 2010 y 2011 (ver

gráfica 13).

En la primera parte del periodo los secuestros estuvieron concentrados en Tame y Arauca, donde

fueron comunes los masivos, llevados a cabo en falsos retenes (ver gráfica 15)

. Según el

Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH, en su mayoría estos plagios

fueron responsabilidad del ELN y de las FARC, con el propósito de extorsionar, afectar la economía

petrolera –razón por la cual elevados índices de secuestros coincidieron con la extorsión a

petroleras y empresas contratistas–, y ejercer presión política

227

. No obstante, en estos años los

secuestros no fueron exclusivos de las guerrillas, los grupos paramilitares también fueron

responsables de este tipo de delito en el departamento; uno de los casos más conocidos fue el

secuestro del hermano del congresista asesinado Octavio Sarmiento

226

227

228

Diagnóstico departamental Arauca. Op. cit.

Panorama actual de Arauca y Casanare. Op. cit.

Panorama actual de Arauca y Casanare. Op. cit.

228

.

55

226

En los últimos años del periodo, la mayoría de víctimas de secuestros han sido funcionarios de

empresas extractivas o energéticas que operan en la zona (como ISA, OXY, OBC INVIAS y

Ecopetrol), y en menor medida comerciantes y ganaderos que se niegan a pagar las extorsiones de

la guerrilla. Los secuestros, aunque ya no se caracterizan por ser masivos, siguen presentándose

con el propósito de obtener rentas y afectar a la industria petrolera, que según comunicados

realizados por la organización, es uno de sus principales objetivos militares

229

230

.

Uno de los hechos más rechazados por la opinión pública fue el secuestro de la hija del alcalde de

Fortul, de 10 años de edad, cuando salía del colegio en septiembre de 2011. El hecho fue atribuido

al frente 10 de las FARC

231

. Así mismo, en 2012 fueron secuestrados por el ELN un periodista y una

ingeniera ambiental, para presionar a la constructora del Oleoducto Bicentenario para que

atendiera los requerimientos de inversión social y mitigación de los daños al ecosistema causados

por el mega-proyecto

232

.

En 2013, el Ministerio de Defensa registró 35 secuestros en el departamento de Arauca, lo que

muestra un incremento de 3 secuestros frente a los casos registrados en 2012. El número de

secuestros ocurridos en 2013 en Arauca, lo ubican como el tercer departamento con más hechos

registrados en ese año, después de Atlántico y Valle del Cauca. En 2013, el municipio con crímenes

de este tipo fue Arauca, con 13 hechos, el 37,1% del total de secuestros presentados en el

departamento. Lo siguen los municipios de Tame con 9, Saravena con 8 y Arauquita con 5. En los

municipios restantes no se registraron secuestros en ese año.

En las entrevistas realizadas a principios de 2014, se conoció que en la actualidad el sector más

afectado por los secuestros son los contratistas de las petroleras que tienen operaciones en el

departamento, y en menor medida, integrantes de la fuerza pública. Al igual que en años

anteriores, los propósitos detrás de la ejecución de este tipo de hechos son los de obtener rentas

del pago de las liberaciones y afectar a las empresas extractivas. Adicionalmente, los entrevistados

comentaron que el principal actor armado responsable de los hechos es el ELN.

Uno de los secuestros que muestran esta realidad ocurrió en 2013 cuando tres trabajadores de

una empresa subcontratista del Oleoducto Bicentenario fueron raptados en zona urbana de

Saravena. Según la prensa, el lunes anterior a los hechos, guerrilleros del ELN había abordado un

bus de esta empresa, indicándoles que todo trabajador y transporte de los campos petroleros

“sería declarado objetivo militar”

233

. Un hecho muy similar ocurrió en febrero de 2014, cuando un

grupo guerrillero secuestró a dos subcontratistas del Oleoducto Bicentenario en un retén ilegal

229

230

Informe de Riesgo N° 031-12 ARAUCA-Saravena. Op. cit.

Las2Orillas. “Panfleto del ELN, amenaza a dirigentes políticos y periodistas del departamento de Arauca”.

Octubre 30 de 2013. http://www.las2orillas.co/panfleto-del-eln-amenaza-dirigentes-politicos-periodistasdel-departamento-de-arauca/

231

Semana. “Atribuyen a las FARC el secuestro de la hija del alcalde de Fortul”. 29 de septiembre de 2011.

http://www.semana.com/nacion/articulo/atribuyen-farc-secuestro-hija-del-alcalde-fortul/247140-3

232

233

Informe de Riesgo N° 031-12 ARAUCA-Saravena. Op. cit.

El Tiempo. “Secuestran a tres trabajadores de oleoducto en Arauca”. 10 de septiembre de 2013.

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13056444

56

instalado en la vía entre Tame y Fortul. Los empleados de la petrolera fueron liberados horas

después en la cabecera municipal de Fortul

.

EXTORSIONES

234

GRÁFICA 15. DENUNCIAS POR EXTORSIÓN EN ARAUCA ENTRE 2007 Y JULIO DE 2013

Fuente: Policía Nacional

Según datos de la Policía Nacional en el periodo entre 2007 y julio de 2013 se han registrado 154

denuncias por extorsión en el departamento de Arauca. La tendencia de las denuncias por este

delito muestra un incremento en el año 2010, y tiene su mayor pico en 2012, con 59 denuncias –

año en que se presenta un incremento del 118,5% frente a 2011 cuando se registraron 27 casos

(ver gráfica 15). A julio de 2013 la Policía registró 15 denuncias por extorsión, concentradas en

Arauca, donde se presentaron 12 y en Tame donde se presentaron 3.

Según los testimonios recogidos durante el trabajo de campo en Arauca, las extorsiones se dan en

un marco similar al de los secuestros para financiarse y afectar la industria petrolera. Es decir, las

principales víctimas también son contratistas de las petroleras que operan en Arauca, por lo que

los municipios más afectados coinciden con la zona de operación de los campos y oleoductos

petroleros, y son extorsionados principalmente por el ELN.

Sobre esta dinámica, la Defensoría del Pueblo planteó en un Informe de Riesgo realizado en

diciembre de 2012 que “persiste el cobro de extorsiones y vacunas a los grupos subversivos

234

El Tiempo. “Liberan contratistas de Oleoducto Bicentenario secuestrados en Arauca”. 17 de febrero de

2014. http://www.eltiempo.com/colombia/oriente/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR13514555.html#panel-3

57

quienes los denominan ‘impuestos de guerra’ (Sic) pagos que se tienen que efectuar cada año

según lo establecido por el grupo ilegal”

235

.

En menor medida, también se ven afectados por las extorsiones comerciantes, dueños de

negocios y transportadores. Las extorsiones se realizan amenazándolos de muerte y en ciertos

casos, sino pagan sus locales o viviendas son blanco de atentados. Por ejemplo, en enero de 2014,

se registró una explosión en el municipio de Arauca en el establecimiento comercial Arrieros

Center Billard Bar, hecho que al parecer está relacionado con presiones para que los comerciantes

paguen las extorsiones a los grupos armados ilegales

RECLUTAMIENTO FORZADO DE MENORES

236

.

En Colombia no existen datos precisos sobre la cantidad de niñas, niños y adolescentes (NNA)

víctimas de reclutamiento forzado o utilización por parte de grupos armados organizados al

margen de la ley (GAOML). En la actualidad, sólo se cuenta con datos del Instituto Colombiano de

Bienestar Familiar (ICBF), que a través del Sistema de Información del Programa de protección

especializado en atención a NNA desvinculados de GAOML, lleva un registro detallado de los

menores que fueron reclutados en el pasado y se han acogido al programa.

De acuerdo con ese registro, desde noviembre de 1999 hasta marzo de 2013 se registraron 181

casos de niños, niñas y adolescentes que manifestaron haber sido reclutados por grupos armados

ilegales en el departamento de Arauca

237

. Por otra parte, el Observatorio del Bienestar de la Niñez

de la misma institución indica que entre 2012 y 2013 se presentó una disminución en el número

de menores desvinculados que habían sido reclutados en Arauca y se acogieron al Programa de

protección especializado del ICBF. Mientras en el primer semestre de 2012 se desvincularon 5

menores, en los primero seis meses del 2013 lo hicieron 3 menores

238

.

Por su parte, la Defensoría del Pueblo ha llamado la atención en reiteradas ocasiones sobre la

problemática del reclutamiento forzado en varios municipios del Piedemonte araucano. Según

información emitida por la Pastoral Social de la Iglesia Católica en 2010 y citada por el SAT en

2012, cerca del 30 % de los combatientes de grupos armados ilegales en Arauca son menores de

edad

239

. Uno de los hechos más preocupantes en términos de presencia de NNA en las filas de los

grupos armados, tuvo lugar el 21 de marzo de 2012 en la zona limítrofe entre los municipio de

Tame y Arauquita. Según el SAT, en la Vereda El Milagro, la fuerza pública adelantó en esa fecha

235

236

Sistema de Alertas Tempranas. Informe de Riesgo N° 031-12 ARAUCA-Saravena. Op. cit.

Portal Araucano. “Atentado mediante artefacto explosivo en establecimiento en Arauca”. Enero 30 de

2014. http://portalaraucano.com/noticia-atentado-mediante-artefacto-explosivo-en-establecimiento-dearauca-02058

237

ICBF. “Niños, niñas y adolescentes desvinculados”. Marzo 31 de 2013.

http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/RecursosWebPortal/Prensa/ABRIL%2016%20INFOGRAFIA%20RE

CLUTAMIENTO%20WEB.pdf

238

Observatorio del Bienestar de la Niñez-ICBF. “Análisis de tendencias de los beneficiarios del IBCF (Enero

–marzo 2013”. Boletín Desvinculados No. 4. Mayo de 2012.

http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/PortalICBF/Bienestar/Programas/ObservatorioBienestar/Boletin

es3/boletin_n4_devinculados-2013.pdf

239

Defensoría del Pueblo. Nota de Seguimiento N° 003-12. 9 de Abril de 2012. Quinta Nota al Informe de

Riesgo N° 020-08A.I. Arauca-Arauquita, Tame Fortul Saravena. Emitido el 15 de septiembre de 2008.

58

un operativo militar contra la guerrilla de las FARC en el que resultaron muertos 36 miembros de

esa guerrilla, 11 de ellos menores de edad

240

.

De acuerdo con la Defensoría, los municipios en los que los menores de edad corren mayor riesgo

de ser reclutados por un grupo armado ilegal en Arauca son Arauca, Arauquita, Fortul, Tame y

Saravena

241

. Las zonas de mayor vulnerabilidad para los NNA continúan siendo las áreas rurales de

estos municipios, entre las que sobresalen Puerto Jordán, Filipinas, La Arenosa, Santo Domingo y

Flor Amarillo, en el municipio de Tame; Panamá de Arauca, Santa Clara, Santa Isabel, San

Miguel, La Paz, y El Camping, en el municipio de Arauquita; Puerto Nidia, Nuevo Caranal, El

Mordisco, y La Veinte en el Municipio de Fortul; Puerto Nariño, Puerto Lleras, Puerto

Contreras, Caño Seco y veredas aledañas en el municipio de Saravena y en el

corregimiento de Cañas Bravas en el Municipio de Arauca

242

.Las principales estructuras guerrilleras

que, según los informes de riesgo del SAT, acuden al reclutamiento forzado de menores en las

áreas mencionadas son los Frentes 10, 45, 38 y 56 de las FARC; El Frente Domingo Laín del ELN y,

en menor medida, bandas delincuenciales

243

.

La Defensoría del Pueblo describe el fenómeno del reclutamiento forzado en cinco municipios

araucanos, explicando que son zonas en las que es muy notoria la desprotección por parte del

Estado en términos de educación y apoyo a “proyectos de vida digna”

. Según las

aproximaciones de esta institución, los grupos armados ilegales –particularmente las FARC y el

ELN– aprovechan las escasas oportunidades de estudio o trabajo que campean en la región para

vincular menores de edad a sus filas

245

.

Sobre la situación de reclutamiento en el departamento, actores con presencia local comentaron

durante el trabajo de campo realizado a principios de 2014, que se ha vuelto costumbre que las

familias entreguen al menos a uno de sus hijos a la guerrilla. Sin embargo, se aclara que esto no

ocurre de forma generalizada para todo el departamento; se lleva a cabo de manera particular en

zonas donde el control de las guerrillas es fuerte. La Defensoría del Pueblo también ha hecho

referencia a esta práctica planteando que:

La guerrilla ha establecido la “cuota” de un miembro por familia para la “revolución” de manera

que los menores de edad son utilizados ilícitamente como informantes o mensajeros por la

subversión. Cuando los niños, niñas y adolescentes son incorporados a las filas de los grupos

armados ilegales estos son trasladados a otros departamentos con el fin de enviarlos a otras

estructuras, lo que les garantizaría niveles bajos de desvinculación de las filas

246

.

Durante las entrevistadas realizadas en Arauca también se indicó que en muchos casos no

necesariamente se puede hablar de que el reclutamiento se dé de manera coaccionada, ya que los

grupos armados se valen de estrategias de convencimiento que resultan ser mucho más efectivas.

240

Defensoría del Pueblo. Nota de Seguimiento N° 009-12. 9 de Abril de 2012. Tercera Nota al Informe de

Riesgo N° 007-09. Arauca-Tame. Emitido el 23 de marzo de 2009

241

242

243

244

245

246

Defensoría del Pueblo. Nota de Seguimiento N° 003-12. 9 de Abril de 2012. Op. cit.

Ibíd.

Ibíd.

Ibíd.

Defensoría del Pueblo. Informe de Riesgo N° 031-12. Saravena. 14 de Diciembre de 2012

Ibíd.

59

244

Para esto, las guerrillas le ofrecen dinero a los jóvenes o les muestran el alistamiento a los grupos

armados como la única o la mejor oportunidad de ocupación en la región: “La vinculación se

ofrece como si fuera equivalente a iniciar una carrera profesional”

247

. Por otro lado, en las

entrevistas se describió que los menores reclutados en las zonas rurales se destinan a

entrenamiento militar, y los de la zona urbana entran a hacer parte de las milicias y participan por

ejemplo en hostigamientos.

IMPACTO HUMANITARIO DEL CONFLICTO SOBRE EL PUEBLO HITNÜ

El pueblo ancestral Hitnü, ubicado en los resguardos José de Lipa y La Vorágine, en el municipio de

Arauca, y en un asentamiento temporal en el municipio de Puerto Rondón, está compuesto por

139 familias que suman 571 personas, según datos del ICBF y la UARIV. Este pueblo ancestral,

único en el mundo, fue declarado por la Corte Constitucional en peligro de ser exterminado física y

culturalmente por el conflicto armado interno

248

, en el cual sus integrantes han sido víctimas de

violación a sus derechos fundamentales y colectivos, y por la falta de atención adecuada por parte

de las autoridades nacionales y territoriales

249

.

Según la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR), grupos armados ilegales hacen

presencia y transitan constantemente en el territorio habitado por el pueblo Hitnü, utilizándolo

con fines estratégicos como la movilidad, el establecimiento de campamentos y zonas de refugio.

Esto tiene como consecuencia que en territorio Hitnü, se desarrollen constantes enfrentamientos

con la fuerza pública, y que los grupos armados busquen ejercer control sobre la movilidad de los

pobladores desde y hacia las comunidades impidiendo llevar a cabo sus actividades tradicionales, y

manteniendo a la población en varias ocasiones en una situación de confinamiento (ver más en

Confinamiento).

CONCLUSIONES

Desde hace más de tres décadas y hasta hoy en día, los grupos armados ilegales de mayor

presencia en el departamento de Arauca han sido las guerrillas de las FARC y el ELN, que además

de contar con un fuerte poder militar mantenido por medio de la obtención de rentas de la

extorsión a la industria petrolera y las posibilidades que ofrece el departamento al ser zona de

frontera (el paso al Estado de Apure en Venezuela es utilizado como zona de retaguardia y permite

ejercer control sobre actividades de contrabando), también han tenido una importante influencia

social facilitada por la débil institucionalidad y los altos niveles de corrupción que caracterizan el

sector público del departamento.

247

248

Entrevista realizada en el municipio de Arauca el 17 de marzo de 2014.

Mediante el Auto 382 de 2010, la Corte Constitucional dictó medidas de protección especial para las

comunidades indígenas Hitnu, en situación de confinamiento y desplazamiento del Departamento de Arauca

en el marco de las órdenes dadas en la sentencia T-025 de 2004 y el auto de seguimiento 004 de 2009 (ver

más en: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/autos/2010/a382-10.htm)

249

UNHCR/ACNUR. Situación de derechos individuales y colectivos del Pueblo Hitnü -2012- Resguardos La

Vorágine y San José del Lipa. Arauca, Abril de 2013.

60

En la dinámica reciente del conflicto en Arauca, posterior a la desmovilización paramilitar en 2005,

las guerrillas iniciaron una fuerte disputa por el control del territorio en Arauca, en particular por

la zona norte del departamento que colinda con Venezuela y que es zona de influencia de las

empresas petroleras. Esta disputa generó un aumento en los índices de violencia en el

departamento, alcanzando los 132 hpch en 2008, y registrando en 2007 el pico más alto de

desplazamientos del periodo analizado, además de debilitar a ambos grupos guerrilleros que

registraron los niveles más bajos en su accionar militar, ubicándose por debajo del esfuerzo

desplegado por las iniciativas de la fuerza pública en todo el periodo que duró la disputa.

En 2010 se registró una reconfiguración en la dinámica del conflicto cuando los dos actores de más

influencia en el departamento, el ELN y las FARC, llegaron a un acuerdo de distribución territorial y

no agresión. El acuerdo se mantuvo hasta mediados de 2013, cuando adicionalmente, ambos

grupos establecieron de manera formal emprender la ofensiva contra la fuerza pública

conjuntamente. La unión de fuerzas entre ambos grupos guerrilleros durante el periodo posterior

al acuerdo ha tenido entre sus más visibles efectos sobre la dinámica del conflicto en Arauca lo

siguiente: que la actividad militar de los grupos guerrilleros haya presentado un pico que superó el

accionar de la fuerza pública en 2011 y 2012; que la división territorial que antes habían

establecido las FARC y el ELN en el departamento se haya ido desvaneciendo; que no se hayan

dado incursiones exitosas de otro tipo de actores armados ilegales en el departamento como las

bandas criminales.

Así, para 2012 y 2013 los grupos guerrilleros contaron con una importante presencia en el

departamento, en particular en los municipios de Tame, Arauquita y Saravena, en donde

realizaron de manera constante acciones como emboscadas, hostigamientos y ataques a la

infraestructura petrolera y energética. Este despliegue es llevado a cabo principalmente por el

Frente 10 de las FARC y el Frente Domingo Laín Saenz del ELN, que operan de manera conjunta en

ciertas acciones, aunque según testimonios de población de la zona, la guerrilla del ELN cuenta con

mayor capacidad de acción y control territorial que las FARC. No obstante, si bien el pico del

accionar guerrillero sobrepasa la actividad guerrillera del periodo de disputa entre ambos grupos,

no se compara con el accionar que estos desplegaron en los primeros años del dos mil, y no

necesariamente implica un fortalecimiento de los grupos. Por el contrario, la unión de fuerzas que

ha dado pie a ese pico puede leerse como una medida adoptada para contrarrestar el

debilitamiento de los grupos derivado del enfrentamiento que desarrollaron entre 2006 y 2010, y

del accionar sostenido de la fuera pública durante ese periodo.

El impacto humanitario que se observa bajo este panorama es una disminución en la tasa de

homicidios desde 2011, llegando a registrar en 2011 y 2013 las tasas de homicidio más bajas en

todo el periodo de estudio; una disminución en el número de desplazamientos del 65,2% entre

2012 y 2013, y una ligera disminución de accidentes con minas antipersonal. Pero, en

contraposición se ha presentado un incremento en el número de secuestros, que pasaron de 21 en

2011 a 35 en 2013, y en la cantidad denuncias por extorsión entre 2011 y 2012.

Además, se sigue presentando una situación crítica frente a situaciones de menor visibilidad como:

la situación de reclutamiento de menores que en zonas de alta presencia guerrillera las familias

acostumbran a entregar al menos a un menor a las filas de los grupos; las comunidades indígenas

que en ciertas zonas del centro del departamento se encuentran confinadas por las FARC; y con

61

relación a las minas, que en el caso del municipio de Arauquita, se ubicó en 2013 como el séptimo

municipio con más accidentes por minas antipersonal. A lo anterior se suma el interés de las

guerrillas por ejercer control sobre la población en Arauca, reflejado por ejemplo en la imposición

del Manual de Convivencia elaborado por el Bloque Comandante Jorge Briceño de las FARC y el

Frente Oriental del ELN, mediante el que se busca regular el comportamiento y la movilidad de la

población en el departamento, y que puede conducir a acciones de limpieza social hacia quienes

no cumplan con las normas establecidas en el manual.

62

...

Descargar como  txt (186.4 Kb)  
Leer 119 páginas más »
txt