ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Afrocolombianidad


Enviado por   •  31 de Agosto de 2011  •  1.508 Palabras (7 Páginas)  •  3.751 Visitas

Página 1 de 7

OBJETIVO GENERAL

Conocer el origen de las fiestas Franciscanas y asimilar su importancia para la cultura afrodescendiente.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Analizar y establecer las causas que circundan la realización de las fiestas franciscanas en un municipio antioqueño.

Identificar las actividades que se llevan a cabo en la celebración de las fiestas franciscanas

PRESENTACIÓN

La zona de Urabá, por su situación geográfica y por ser una de las regiones más importantes del país económicamente hablando, tiene la particularidad que su población es el resultado de la confluencia de personas de muchas zonas y ciudades de nuestra geografía; situación que ha permitido que la cultura urabaense sea el resultado de la mezcla de diversas culturas, es así como en la zona encontraremos costumbres de los cordobeses, del antioqueño, del rolo, de los indígenas y del chocoano cultura que pareciera ser la predomínate por la cantidad de población afrodecendiente presente en cada uno de los municipios de Urabá. Por esta multiplicidad cultural presente en la región es difícil hablar de una identidad cultural propia, es por eso que es posible que en todos los municipios se realicen fiestas autóctonas propias de otras regiones del país, por esta razón es que se realizan fiestas de corralejas, propias de la cultura de departamentos como córdoba, sucre. También es normal que en los municipios se celebre el día de la antioqueñidad en honor a la cultura paisa residente en la región; de igual forma se celebran las fiestas franciscanas o más conocidas como san pacho.

Es por eso que el siguiente trabajo se centrara en la cultura afrodescendiente y las tradicionales fiestas franciscanas de esta población.

Las fiestas son rituales que comunican sentimientos colectivos bien sean de alegría, exaltación, inconformismo o duelo. En primer lugar están las que evocan creencias religiosas. En ellas los pueblos agradecen y piden a sus dioses el favor en las cosechas, en el amor, en la salud y en la prosperidad. Luego están las fiestas llamadas profanas. En ellas se festeja la vida. En estos jolgorios, el cuerpo humano se permite el desenfreno y el goce se convierte en el centro de la celebración. Esta clasificación de las fiestas no debe hacernos perder de vista que la fiesta siempre transita entre lo sagrado y lo profano.

Historia de la Fiesta de San Pacho

En el medio de la selva chocoana, atravesada por el río Atrato, en la capital del departamento del Chocó se desarrolla desde el 20 de septiembre y los primeros días de octubre el gran evento cultural, organizado en homenaje al patrono de la ciudad de Quibdó, San Francisco de Asís.

A partir del 20 de septiembre y durante los siguientes 20 días, Quibdó se convierte en el escenario de fiesta, los chocoanos adornan las calles con banderas, los desfiles y las comparsas se toman los barrios franciscanos de la ciudad y la figura de San Francisco de Asís recorre la ciudad.

La primera noticia sobre esta fiesta data de 1648. En ella se relata que una comisión de misioneros franciscanos llegó al Pacífico colombiano llevando una imagen de san Francisco de Asís. La comisión tenía el propósito de pacificar a los indios y allanar las rutas de oro del Chocó. El lugar estaba poblado por los indígenas citaraes con quienes los franciscanos organizaron una procesión de balsas la cual estuvo encabezada por la imagen del santo. El 28 de agosto del mismo año los indígenas fueron a saludar la imagen vistiendo atavíos insólitos para los misioneros: tocados, collares y pintura corporal. Además le ofrecieron pescados y frutas. En el afán de fortalecer la misión, los franciscanos pretendieron levantar una iglesia a orillas del río Atrato cuyo patrono sería san Francisco de Asís. Sin embargo, en 1684 los indígenas asesinaron a algunos de los misioneros y quemaron ese primer poblado. No obstante, ellos no eran los únicos pobladores del lugar. Para 1670 habían llegado nuevos conquistadores; eran los aventureros que, en la búsqueda incansable del oro, llevaban consigo cuadrillas de esclavos que servirían como mano de obra a las labores de extracción del oro. De este modo san Francisco de Asís se convirtió en el santo patrono del recién fundado pueblo de Quibdó. La acogida de este santo por parte de la población esclavizada no se hizo esperar. Desde los primeros años la celebración del día patronal se convirtió en la festividad más grande del lugar. En un comienzo, esa celebración tuvo un carácter sagrado en el sentido de conmemorar, recordar y homenajear al santo. Para esto se realizaba una procesión de la imagen que

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (9.3 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com