ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis De Genie: La Niña Salvaje


Enviado por   •  6 de Octubre de 2014  •  1.078 Palabras (5 Páginas)  •  1.321 Visitas

Página 1 de 5

Análisis del caso Genie: la niña salvaje

Después de ver el video de Genie la niña salvaje y teniendo en cuenta el recorrido realizado en clase con base el libro de Papalia, donde hemos estudiado el desarrollo de la vida humana desde el vientre hasta la niñez, queda claro que el entorno en el cual Genie vivió sus primeros 13 años de vida generaron grandes diferencias tanto emocionales, como físicas y cognoscitivas.

En el plano de las características físicas podemos decir que aunque Genie nació con un peso normal respecto a la media, sufría de una dislocación congénita de cadera que la obligaba a llevar una tablilla en esa parte del cuerpo. Pasó su niñez encerrada en una habitación amarrada a una silla urinal y en ningún momento se estimuló su motricidad, por ello, cuando se descubrió el caso la niña solo aruñaba, escupía y se movía de manera peculiar: con las rodillas flexionadas hacia delante y los hombros caídos. Todo lo contrario a una estimulación, Genie tenía prohibido emitir sonidos o hacer bulla ya que su padre no le gustaban los niños y al escuchar ruidos le pegaba o la asustaba emitiendo sonidos de perro feroz. Genie pasó encerrada en un cuarto oscuro con un pequeño agujero que le permitía ver apenas 5 cms de cielo, que le causó a futuro dificultad visual para enfocar a mayores distancias. Además de no tener quién le enseñara si quiera a ir al baño o comer, necesitaba fisioterapia dado a la condición de su cadera pero nunca recibió ayuda. Como nunca había estado con ropa (solo pañal), no reaccionaba a la temperatura (ejemplo cuando salió a la nieve). Su mala nutrición es otro factor que deterioró su condición física, su padre le daba comida de bebés únicamente y a sus 13 años nunca había comido nada sólido por lo que no sabía masticar o tragar. Su mala nutrición también causaba que no tuviera fuerza en las piernas, no podía correr, subir escaleras e incluso caminar erguida le era difícil.

Genie empezó a hablar un poco tarde (20 meses) y un médico de la familia diagnosticó a la niña con un retraso mental, causando que su padre la sometiera a tal abandono. Esta investigación ha generado polémica durante años, pues pone en debate las teorías del lenguaje y el aprendizaje del mismo. Hasta los 13 años Genie no tuvo contacto alguno con el mundo, no recibió ningún tipo de estimulación, no tuvo acceso a radio, televisión ni mucho menos material didáctico. Su padre le hablaba con un lenguaje primitivo, pues cuando la encontraron sólo entendía 20 palabras cortas y de regaño. No era capaz de comer sola ni de ir al baño, ello se puede deber también a que nunca vio a nadie hacerlo y por ende, no sabía que era ya que gran parte del aprendizaje se hace por imitación (aprendizaje vicario). Con la ayuda que recibió en el hospital, los médicos lograron enseñarle a vestirse y comer por sí misma lo cual los hizo creer que Genie podría tener un nivel de desarrollo aceptable. Se destacaba en tareas lógicas y tenía memoria espacial, aprendió a reconstruir estructuras con segmentos de diferentes colores de memoria, pero su comportamiento al explorar objetos nuevos era propio de los niños de 18 a 20 meses: lo palpaba con los dedos, la boca y áreas adyacentes de la cara. Su vista no había adquirido la predominancia sobre los demás sentidos, como ocurre normalmente. En cuanto el lenguaje, aunque logró aprender ciertas palabras y decir frases nunca coherentes ni con sintaxis. Genie se expresaba mayoritariamente con expresiones faciales, ruidos, aruñando asientos, volcando objetos. Casi no emitía sonidos y buscaba objetos para masturbarse sin importar que hubiese más gente a su alrededor. Después de muchos años de enseñanza aun no lograba vocalizar correctamente por haber estado tantos años reprimida de hacerlo, su progreso físico y social fue evidente pero su dominio del lenguaje nunca superó el de un niño de 4 años.

Esta investigación muestra que existen unos periodos críticos de aprendizaje del desarrollo cognitivo, unas etapas de tiempo que, una vez transcurridas, no tienen vuelta atrás; pero también más que de periodos críticos transcurridos los cuales ya no se puede producir el aprendizaje, hay que hablar de periodos sensibles, es decir, lapsos temporales en los que el ser humano tiene más facilidad para adquirir determinadas habilidades cognitivas durante su desarrollo, pero que se puede seguir habiendo aprendizaje, con algunas mermas y más dificultad. Por eso, Genie (o Víctor, el pequeño niño salvaje que inmortalizara Truffaut) fue capaz de adquirir ciertas habilidades cognitivas mucho tiempo después del momento en el que se suelen producir en niños que viven en circunstancias normales. No obstante, el desarrollo de Genie no llegó a alcanzar la plenitud a la que puede llegar un individuo cuyo ambiente social y cognitivo sea el adecuado durante su crecimiento .

A sus 13 años la falta de contacto con más personas hizo de Genie una niña cuyo nivel de interacción social era nulo, afectando así su estado emocional. Durante su infancia y niñez temprano no experimentó sensación distinta al hambre, miedo, incomodidad o dolor. Una vez llevada al hospital, su falta de lenguaje indudablemente afectó su socialización con los demás y de mismo modo, la falta de afecto perjudicó su capacidad para comunicarse, pues lo emocional es uno de los factores importantes en el desarrollo de el lenguaje, por ejemplo, se observó que cuando Genie era maltratada, en uno de las casas de acogida, se volvía y se refugiaba en si misma y utilizaba el silencio como un tipo de mecanismo de defensa. No obstante, Genie pasó por varias familias con las cuales logró aumentar su desarrollo social y emocional pues parece ser que la mayor variedad de comportamiento la encontramos precisamente en nosotros. Nuestra capacidad de modificar nuestro comportamiento en función a nuestra comprensión del entorno (adaptación)es lo que nos permite avanzar.

La realización de esta tarea me ha servido, entre otras, para reflexionar sobre la importancia del desarrollo del gen del lenguaje durante el periodo crítico, situado antes de la adolescencia. Por ello cuando un niño nace debemos de estimular y reforzar sus aprendizajes, apoyando en todo momento sus estructuras lingüísticas, así este avanzará y progresará a nivel personal y social. De mismo modo la importancia de la socialización quedá evidenciada, aunque en el caso de Genie queda la duda de si en realidad si padecía alguna deficiencia desde la edad temprana.

Fuentes Consultadas:

-http://www.ovejaselectricas.es/2007/09/genie-la-nina-salvaje.html

-https://docs.google.com/document/d/1wtnskm7eU8tc8CcPGXWE41Wr9iG5OvUzdpGZ8Mh8060/edit?hl=es&pli=1

- http://www.youtube.com/watch?v=YllwUXY67oM

...

Descargar como  txt (6.7 Kb)  
Leer 4 páginas más »
txt