ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Analisis De Natalidad,fecundidad,mortalidad Y Esperanza De Vida


Enviado por   •  9 de Mayo de 2013  •  2.729 Palabras (11 Páginas)  •  1.473 Visitas

Página 1 de 11

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

ALDEA UNIVERSITARIA “RAFAEL MARIA VILLASMIL”

MISION SUCRE – UBV

TRUJILLO EDO TRUJILLO

ANÁLISIS DE NATALIDAD, FECUNDIDAD, MORTALIDAD YESPERANZA DE VIDA

INTEGRANTE:

JOSE FUENMAYOR

MAYO DE 2012.

Análisis de natalidad y fecundidad y los cambios experimentales de esta a nivel nacional y regional.

La natalidad es el número de nacimientos que se registra en un lugar durante un período determinado. La tasa bruta de natalidad se mide, por cada 1.000 habitantes en un año. La fecundidad es el número medio de hijos que se estima que tendrá una mujer durante su vida. El relevo generacional, es un territorio que no pierde población, cada mujer debe tener al menos 2 hijos.

Evolución de la tasa de natalidad en Venezuela

Año Natalidad (Por ml habitantes)

1920

1935

1955

1960

1970

1980

1990

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011 40,5

42,8

47,0

45,9

38,0

34,3

29,9

19,78

18,91

18,91

18,71

21,22

20,92

20.61

20,29

20,1

Fuente:http://www.indexmundi.com/es/venezuela/tasa_de_natalidad.html

La tasa de natalidad en Venezuela se mantuvo con valores muy altos durante las décadas 20, 30, 50, 60, 70, 80 y principio de los 90, por la ausencia casi absoluta de cambios esenciales en la estructura política del país, capaces de variar las características sociales del trabajo, la participación de la mujer en la producción colectiva, el funcionamiento tradicional del hogar, las relaciones de aprendizaje y otros aspectos que inciden en el comportamiento de las personas ante la procreación. La natalidad alcanzó su máximo nivel para el año 1955 registrando 47 nacimientos por cada mil habitantes. Es importante señalar que la tasa de natalidad en Venezuela ha tenido una tendencia al descenso desde su valor inicial, situándose en el orden de 20,1nacimientos por mil habitantes para el 2011, y es desde el 2003 que se ha mantenido un descenso sostenido hasta menos de la mitad de su valor inicial, la tasa más baja se observó para el año 2006 (18,71 por 1 000 habitantes).Asimismo, los índices de natalidad a nivel del conjunto del país no son de manera homogénea entre las diversas regiones debido a la influencia de factores económicos, sociales, políticos y culturales, a continuación se presentan los índices de natalidad de los estados según el proceso de transición de demográfica: Entidades en transición avanzada: Este grupo, conformado por el Distrito Capital, y los estados Aragua, Carabobo, Miranda, Nueva Esparta, Lara, Táchira y Vargas, representa 47% de la población nacional y se caracteriza por registrar bajas tasas de natalidad (entre 18 y 22 por mil).Entidades en plena transición: En esta etapa se encuentran los estados Anzoátegui, Bolívar, Cojedes, Falcón, Guárico, Mérida, Monagas, Portuguesa, Sucre, Trujillo, Yaracuy y Zulia, donde reside el 48% de la población del país y cuyas tasas de natalidad alcanzan valores moderadamente bajos (entre 22 y 26 por mil).Entidades en transición moderada: En este grupo se incluyen los estados Barinas, Apure, Delta Amacuro y Amazonas, donde se localiza cerca del 5% de la población y se registran tasas de natalidad moderadamente altas (entre 26 y 36 por mil).

Por otro lado, el patrón que gobernó durante varias décadas el comportamiento de los venezolanos con respecto a la fecundidad fue el del espaciamiento involuntario de los nacimientos. Actualmente esta conducta social ha comenzado a variar. El hecho de que en 1960 una mujer dejaba 8 hijos al salir de su vida fecunda, para 1970dejaba 6, para 1980 solo dejaba 4, para el periodo 2005-2010 solo dejó 2,52 hijos por mujer es una buena muestra para pensar que actualmente la ley que rige la fecundidad de los venezolanos es el del esparcimiento voluntario de los nacimientos, esto se debe a los cambios que el actual gobierno ha desarrollado en el país, como es el poder que se le ha otorgado a la mujer en distintas áreas, la creciente urbanización, la masificación de la escolaridad, el acceso a métodos anticonceptivos modernos, entre otros cambios que durante muchas décadas nunca se vio. En Venezuela se ha podido verificar que los mayores avances en la reducción de la fecundidad ha tenido lugar primero en las áreas más urbanizadas, favorecidas en mayor medida por las acciones de transformación en el ámbito económico, social y político, y donde los estilos de vida modernos exigen una familia de tamaño reducido. El grado de urbanización del medio donde se habita determina parcialmente la mayoría de los factores que condicionan las decisiones individuales con relación a la procreación, tales como la existencia de servicios de salud sexual y reproductiva, las oportunidades de acceso a la educación y a la salud, los costos y oportunidades económicas, los costos de alimentación y de vivienda, entre otros. Actualmente el

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (15 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com