ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CLASES, ESTADO Y NACIÓN: JULIO COTLER


Enviado por   •  2 de Septiembre de 2013  •  12.008 Palabras (49 Páginas)  •  681 Visitas

Página 1 de 49

CLASES, ESTADO Y NACIÓN: JULIO COTLER

1. PREAMBULO

Para comprender la particularidad del gobierno militar y su proyección político era, pues, insuficiente analizar la crisis oligárquica iniciada en los años cincuenta y concluir en la formación de dicho gobierno. Esto solo podría lograrse conociendo los singulares problemas derivados de la formación social peruana: solo explicaría de manera muy general los acontecimientos del fenómeno político de los últimos diez años. En efecto, parecería irrazonable que para entender una crisis política debiéramos examinar su pasado. Básicamente, porque se parte de la constatación que en este caso, a diferencia de otros, no ha exiliado a un corte histórico desde el siglo XVI que haya significado un momento nuevo y diferente en su formación social, y condicionando su desenvolvimiento subsiguiente. La sociedad peruana arrastra, sin solución de continuidad, un conjunto de características derivadas de su constitución colonial, que condicionaron el desarrollo de su estructura y procesos sociales. La acumulación de una serie de problemas a los largo de su historia, que al sobreponerse y confundirse marcan fuertemente su existencia y seria solo a mediados de los años cincuenta que dejaron traslucir. Estas consideraciones nos llevaron a plantear, 1ro, el examen de la formación social, lo que eufemísticamente se llamo la “revolución peruana”. Al estado militar que desarrollo una estrategia para atacar la formación social, modificando las constantes que la definen y analizando los resultados logrados. De esta ambiciosa tarea nace este volumen, dedicando al examen de la formación social, al que debe seguir otro que estudie las relaciones entre Estado y sociedad de esta década.

Los problemas de la formación social peruana han sido tratados de diferentes formas, diferentes perspectivas y observadores, pero en términos generales se repiten de manera monótona los mismos síndromes, recurriendo a términos tales como “desarticulación”, “inorganicidad”, “dualismo”, “archipiélago”, “desintegrado”, para caracterizar de manera sistemática las notas básicas de esta sociedad “enferma”. Macera remato con una frase estas percepciones negativas al aseverar que el Perú no es sino un exceso semántico. De ahí que la “promesa de vida peruana” de Jorge Basadre haya sido una nota constante, la idea de una país por realizar. Esta suponía igualmente, la necesidad de ordenar de manera radicalmente diferente la sociedad y política peruanas. En los diferentes trabajos de interpretación del Perú, y nos solo en los contemporáneos, se le define pro sus rasgos negativos, por lo que no es y por lo que podría y debería ser. Parecería que un sentimiento de frustración fuera el común denominador que ha motivado a los autores para tratar en entender y desentrañar las deficiencias a fin de lograr una integrada referencia social y cultural.

Los diferentes autores, aluden de manera reiterativa a la falta de articulación territorial del país, a la ausencia de homogeneidad y de fluidez económica entre varias esferas de la producción y entre las varias regiones geográficas. Asimismo, señalan como determinantes de situaciones plurales y heterogéneas, no integradas, las que llevarían a definir al Perú como un “museo viviente”. A todo esto se le agrega la permanente inestabilidad política con gobiernos incapaces de hacer efectiva dicha centralización; incapaces de gobernar y de poderosos reducidos a la Impotencia. A esto se le agrega la carencia de una identidad colectiva con el consiguiente sentimiento de solidaridad nacional entre indios, cholos, mestizos, asiáticos, negros y blancos; costeños y serranos; burgueses, terratenientes, obreros, feudatarios y comuneros. En resumen, el Perú se encontraba en un estado coloidal, a la espera de un modelador providencial.

Varias han sido las explicaciones relativas al porque de esta situación. Hasta la década del veinte se decía que el problema residía en la deficiencia racial de las clases populares o en la indolencia del alma hispánica por la presencia de otros. Es decir, la interpretación se caracterizaba por su manifiesto racismo e idealismo, o bien por la inmediatez fáctica del positivismo, sin ninguna capacidad para remontarse por encima de ellos a fin de lograr una científica comprensión del fenómeno mismo. Con Mariátegui y Haya de la Torre se inician nuevas corrientes de interpretación del problema peruano, que buscaban comprenderlo a partir de sus condiciones materiales de existencia y enlace. Estos dirigentes hicieron explícitos los temas que quienes los precedieron solo trataron de manea implícita y unilateral, en tanto no recogieron los intereses y perspectivas históricas de las masas populares. El ánimo de contribuir a seguir esclareciendo estos problemas y considerar de que manera y hasta qué punto tienen vigencia y validez en la actual situación creada por el Gobierno de la Fuerza Armada. Se analizan clases, Estado y Nación, tratando de enlazarlos con la historia peruana; con un peso necesario, señalando que factores jugaron para darle cohesión a la sociedad peruana, pese a su “desarticulación”. Este trabajo no pretende ser una historia social o política del Perú, se propone a encontrar un camino para dejar de ser forastero en este país.

2. Capítulo I: La Herencia colonial

La conquista de América se llevo a cabo en el momento que Europa pugnaba por resolver la crisis del sistema feudal a través de su expansión territorial. La conquista suponía superar dicha crisis, constituyéndose una economía mundial de orden mercantil. Europa paso a ser el nuevo eje del sistema y América una de las periferias coloniales. En estas condiciones “el oro y la plata del Nuevo Mundo permitió a Europa vivir por encima de sus posibilidades y de invertir mucho más de lo que ahorraba”. En efecto, la conquista de América procuro la producción e intercambio de mercancías, que permitían la realización de grandes y rápidas operaciones comerciales a un reducido tipo de interés. América cumplió la función de un banco emisor que suministraba una oferta elástica de dinero a los sectores metropolitanos. El oro y la plata americanos, y la explotación minera fue el eje de la producción colonial, después le seguían la agricultura, las artesanías, y el comercio. Pero la principal preocupación de los conquistadores era únicamente el de obtener cada vez mas oro, por consiguiente poder económico. Al Perú le toco un rol en el que no estuvo en condiciones de experimentar transformaciones que ocurrían en los países centrales, en términos de acumulación original y de liberación de la mano de obra de las ataduras legales pre-capitalistas. El establecimiento

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (79 Kb)  
Leer 48 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com