ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Características Y Finalidad De La Geopolítica Económica Y Estrategia.


Enviado por   •  7 de Mayo de 2014  •  3.272 Palabras (14 Páginas)  •  292 Visitas

Página 1 de 14

Características y finalidad de la geopolítica económica y estrategia.

Las características y finalidad de la geopolítica económica y estratégica están basadas en el estudio del mundo, el estado o la nación, y la influencia de las características, condiciones, factores o fenómenos geográficos sobre la vida del estado.

1. Espacio vital geográfico y corrientes explicativas: El espacio vital se define como todo el territorio que un país que alega necesitar para lograr la autosuficiencia

2. Economía y geografía económica y estrategia: La economía: Permite identificar y analizar el proceso productivo de bienes y servicios destinados a la satisfacción de las necesidades humanas.

3. Geografía económica: Tiene como finalidad obtener el juicio integral de la realidad geoeconómica. No obstante, la geografía económica contribuye a la comprensió de una amplia gama de problemas contemplados, la combinación de las influencias ambientales y espaciales en el estudio de la actividad económica es cualquier cosa excepto una regresión hacia el determinismo geográfico. Política interna y externa política interna o doméstica la fuerza armada nacional ante la nueva agenda mundial y nacional. La estructura mundial se ha venido imponiendo sobre las naciones a través de la fuerza del chantaje y la dominación económica, y nos lleva a un enramado de relaciones internacionales peligrosas. Esta nueva agenda mundial demanda la activación de nuevos modelos y esquemas confrontar exitosamente esos retos, puesto que según las realidades y amenazas emergentes se requieren cambios profundos en sus tácticas y estrategias. De no lograr adaptarse a las nuevas circunstancias, las ffaa podrían verse en el mundo como parte del problema y no de la solución. Mientras tanto, la pobreza, el hambre, el terrorismo, la injusticia social, el narcotráfico, el imperialismo, el odio racial, las trasnacionales, y el plan Colombia, se distinguen como serias amenazas contra la humanidad.

Problemas geopolíticos, agroeconómicos y geoestratégicas del mundo.

Problema geopolítico del mundo la situación mundial comenzó a cambiar y el panorama se enfocó entre la situación bipolar entre estados unidos y la unión soviética. Paralelamente se sucedieron hechos tales como: el crecimiento del nacionalismo tercermundista, la revolución cubana y el crecimiento de movimientos revolucionarios en otras partes del mundo. A su vez esta situación era acompañada por un crecimiento del poderío militar y naval soviético y con la palpitante e incipiente amenaza nuclear. Cabe mencionar también como importante los cambios económicos que reflejaban la declinación del poder relativo americano en la economía mundial. Todos estos hechos mencionados, desencadenaron en una mayor complejidad y Multipolaridad en la política internacional que a su vez sirvieron para revitalizar la reflexión geopolítica, aún cuando el término geopolítica´ fuera evitado. En muchas formas la declinación de la geopolítica en el período 1950-1970 proveyó buenas condiciones para el renacimiento del término. El tiempo pareció ser una buena cura ya que muchos habían olvidado, en efecto, la asociación del término con el régimen de hitler. Un elemento clave para la restauración fue el uso extensivo que Henry kissinger le dio al término, la geopolítica de kessinger no sólo señaló el renacimiento de la escritura geopolítica occidental, sino que también le dioun ímpetu sustancial en nuevas direcciones ya que el uso dado al término por kissinger tuvo tal impacto, cabe resaltar la importancia de su obra.

Problemas agroeconómicos del mundo la ausencia de recuperación de la economía, sobre todo de los años 90 en adelante, es también debida a la siempre extrema desigualdad económica y social que amplía la brecha de las condiciones de vida entre ricos y pobres. Se trata de una prueba más del fracaso del mercado que, dejado libre y a la deriva, acentúa cada vez más las distancias existentes entre las clases sociales la política económica está determinada cada vez más por opciones monetaristas y neoliberales, que dejan intactas las profundas causas que originan los desequilibrios de la estructura productiva y profundizan el déficit comercial siguiendo las indicaciones del banco mundial y del fondo monetario internacional, numerosos gobiernos de los países dependientes(los últimos: méxico, brasil, indonesia, malasia, rusia, argentina, etc.,) continúan aplicando políticas no de simple coyuntura sino cada vez más de carácter estructural y de acelerada apertura comercial dependiente, privatizaciones de las empresas estatales. se realizan así políticas que tienen como primeras repercusiones la disminución de los salarios reales, el aumento del desempleo, la desindustrialización sin inversiones reales y productivas financiadas por capital interno y por consiguiente, el aumento de la dependencia de los dos grandes bloques económicos occidentales usa que problemas estrategias del mundo la realidad en el mundo ha ido mostrando que los negocios no funcionan sólo por un factor económico o del mercado sino que, de ellos se genera una interacción entre los estados y las empresas que son importantes considerar, tenemos ejemplos de mal manejo de factores externos al negocio mismo, que han hecho fracasar grandes proyectos de inversión en países extranjeros la sociedad global de nuestro tiempo se caracteriza entre otras cosas por el tamaño de las organizaciones, el nivel de conciencia pública internacional, la diversidad de actores económicos sociales y políticos ello, lleva a que un estudio geoestratégico es importante cuando se quiere invertir en el extranjero toda vez, que los factores de análisis que estos consideran pueden aproximar al inversionista a vislumbrar una cierta certeza en un mundo que por sus características es incierto hay múltiples factores que pueden influir en un negocio o viceversa, hay numerosos factores que se derivan del negocio que pueden influir en un estado hay un escenario en que deben desenvolverse los países, las sociedades y las empresas, que están íntimamente ligadas, la globalización acerca, masifica pero también acentúa las diferencias en las políticas que adoptan los distintos estados, lo que puede tener influencia directa en un determinado negocio es por ello, que cuando se invierte en el extranjero, el inversionista, debe asegurarse de conocer bien, no sólo la situación económica y del mercado, sino que la situación geoestratégica y geopolítica en que se desarrollan las relaciones entre los estados involucrados indirectamente en el negocio y la sociedad política del país donde se hace la inversión. Es importante conocer las costumbres, la forma de trabajar, cuales son los conflictos que se pueden generar, los intereses en juego, las expectativas de la población, en fin, múltiples variables geoestratégicas.

Fundamentos De La Seguridad Y Defensa Nacional – Antecedentes Históricos

La Seguridad y Defensa tienen su fundamento jurídico en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en el Titulo VII, referido a la Seguridad de la Nación, y que va desde el artículo 322 hasta el 327. En este conjunto de artículos constitucionales se tocan aspectos relevantes tales como:

• La competencia exclusiva que tiene el Estado para con la Seguridad, y la responsabilidad que tienen todos y cada uno de los venezolanos así como los entes públicos y privados para con la Defensa de la Nación.

• La importancia del Consejo de Defensa de la Nación como máximo órgano en todos los asuntos referidos con la defensa integral del país.

• La exclusividad para el porte y uso de armas de guerra que se le atribuye al Estado, independientemente de la forma de ingreso al país de las armas. Y la función de la Fuerza Armada Nacional como institución competente para tramitar los procedimientos referidos al porte y uso de armas por parte de la ciudadanía.

• El establecimiento del secreto político-militar en asuntos referidos directamente con asuntos de seguridad nacional.

• La consagración expresa de los principios que rigen la seguridad de la nación, entre los que se destacan: la independencia, democracia, solidaridad, igualdad, paz, justicia, por solo nombrar algunos. Se destaca la colaboración de la Sociedad Civil y la importancia de la misma en la consecución de la seguridad.

• La necesidad del resguardo de las fronteras para poder garantizar de forma efectiva la seguridad nacional, y la importancia de la creación de la Ley De Fronteras que dilucide esas cuestiones. Cada uno de los aspectos consagrados en la Constitución Nacional serán ampliados y profundizados en el estudio de la Ley Orgánica de Seguridad de la Nación. La Seguridad es un elemento que no sólo se limita al ámbito de la protección a la nación, la misma ocupa espacios importantes dentro del desarrollo del Estado. En este sentido es necesario definir el desarrollo siendo este el medio idóneo para lograr un crecimiento integral de los diversos aspectos que conforman la sociedad, como por ejemplo el aumento del empleo, la mejoría de la calidad de vida de la población, solo por nombrar algunos. Por esto, el desarrollo debe ser el avance igualitario de los diversos factores que integran la sociedad: sociales, económicos, culturales, educativos, puesto que la evolución de solo una parte de estos elementos mostraría un desnivel en el progreso de la sociedad en general.

Definición de poder

Según Weber: " el poder es la probabilidad de que un actor dentro de un sistema social este en posición de realizar su propio deseo, a pesar de las resistencias".

El Poder nacional debe entenderse como la suma de todas las fortalezas de una nación, que le permiten establecer su estrategia de desarrollo en pos de los objetivos nacionales.

Principio Teórico del Poder

La Supremacía Constitucional es un principio teórico del Derecho constitucional que postula, originalmente, ubicar a la Constitución de un país jerárquicamente por encima de todo el ordenamiento jurídico de ese país, considerándola como Ley Suprema del Estado y fundamento del sistema jurídico. Según cada país los tratados internacionales ratificados por el país gozan de igual rango (rango constitucional) o superior a las leyes e inferior a la constitución.

Siguiendo la tesis de supremacía de Kelsen, es la constitución dentro del ordenamiento jurídico Venezolano la norma Suprema, y las demás leyes emanan de ella, teniendo como fundamento legal de la supremacía constitucional los artículos 7, 131, 333, 334, 335 y 336 de la Constitución, el artículo 19 de Código Orgánico Procesal Penal y 20 del Código de Procedimiento Civil.

El artículo 7 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela del año 1999, expresa que: "La Constitución es la norma suprema y el fundamento del ordenamiento jurídico. Todas las personas y los órganos que ejercen el Poder Público están sujetos a la Constitución" indicando así, la Primacía de la Constitución y la sumisión al derecho de las personas y órganos del Poder Público Nacional.

El artículo 131 de la Constitución Venezolana, se refiere al deber de acatar la Constitución y las leyes, señala que: "Toda persona tiene el deber de cumplir y acatar esta Constitución, las leyes y los demás actos que en ejercicio de sus funciones dicten los órganos del Poder Público"

El artículo 333 de la Constitución: se refiere a la Rigidez de la Constitución Venezolana que no perdería su vigencia por ningún acto de fuerza o por cualquier otro medio distinto al previsto en ella. Dice textualmente así: "Esta Constitución no perderá su vigencia si dejare de observarse por acto de fuerza o porque fuera derogada por cualquier otro medio distinto al previsto en ella. En tal eventualidad, todo ciudadano investido o ciudadana investida o no de autoridad, tendrá el deber de colaborar en el restablecimiento de su efectiva vigencia".

En el artículo 334 se habla de la aplicación de la Constitución por los jueces quienes están obligados a asegurar la integridad de esta, en caso de incompatibilidad o contradicción entre la constitución y alguna ley u otra norma jurídica se aplicará siempre la Constitución. Las leyes o demás actos de los órganos del Poder Público podrán ser anulados por la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia.

El artículo 335, califica al Tribunal Supremo de Justicia como garante de la constitución máximo y último intérprete de esta, quien velará por su uniforme interpretación y aplicación. Las decisiones de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo sobre el contenido y alcance de las normas y principios constitucionales son de carácter vinculante tanto para los demás tribunales como para el propio Tribunal Supremo de Justicia.

En el artículo 336 se enumeran las atribuciones de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia dentro de los cuales podrá anular cualquier acto oficial que tenga carácter anticonstitucional dictado por cualquier órgano en ejercicio del Poder Público, respecto a los Tratados Internacionales, esta sala podrá verificar, a solicitud del presidente de la república o de la asamblea nacional, la conformidad con la constitución de los tratados internacionales suscritos por la República, antes de su ratificación.

Otros textos dentro del ordenamiento jurídico Venezolano hacen referencia a la Supremacía Constitucional.

Artículo 19 del Código Orgánico Procesal Penal: "Corresponde a los Jueces velar por la incolumidad de la Constitución de la República. Cuando la ley cuya aplicación se pida con ella, los tribunales deberán atenerse a la norma Constitucional" quiere decir que los jueces deben aplicar correctamente la norma Constitucional y en caso de que colide esta con alguna ley se aplicará la constitución.

Artículo 20 del Código de Procedimiento Civil: "Cuando la ley vigente, cuya aplicación se pida con alguna disposición constitucional, los jueces aplicarán esta con preferencia". Es decir que existe preferencia de la constitución sobre alguna norma con ella.

Conflictos

Los teóricos de conflicto afirman que para entender plenamente la sociedad se deben analizar los procesos de conflicto, de desorden, desacuerdos y de hostilidad entre los diversos grupos sociales. Por eso, los sociólogos y las sociólogas deben examinar las fuentes de tensión entre las personas y grupos; las técnicas utilizadas para el control del conflicto y las maneras por medio de las cuales las personas con poder político, económico y social mantienen o aumentan su influencia sobre los sectores subalternos.

Principios teóricos del conflicto

Las teorías de conflicto derivan su inspiración de los trabajos de Karl Marx, quien vio en la lucha de clases la clave de la historia humana y principal fuente de cambio. Actualmente se vincula a Charles Wright Mills y otros sociólogos quienes además de la lucha de clases, analizan otros tipos de conflictos: entre productores y consumidores, entre jóvenes y adultos, hombres y mujeres; diversos grupos raciales y étnicos, etc.

Este enfoque surge a partir de la década de los sesenta. Es la época de grandes movimientos sociales: las luchas estudiantiles; el cuestionamiento de la guerra de Vietnam; los hippies; las luchas de los negros por la igualdad de derechos; los de las mujeres, entre otros. Todos esos movimientos revelaban que la supuesta sociedad estable y consensual de que hablaban los funcionalistas no era tal y que, por tanto, otras posiciones debían surgir para explicar estas nuevas realidades. Durante la década de los sesenta y a raíz de diversos procesos sociales en donde el conflicto se hizo patente, surgió un interés especial por estudiar el papel del sociólogo en la sociedad contemporánea. A esto se une la necesidad de replanteamiento y de análisis de los enfoques teóricos que supuestamente explicaban la realidad social. Desde la vanguardia teórica el funcionalismo recibió fuertes sacudidas pues se requerían teorías más dinámicas orientadas al cambio.

El poder en las relaciones internacionales

Por extensión, el término relaciones internacionales también se aplica al ámbito o espacio donde se establecen y desarrollan dichas relaciones entre Estados y/o entre organismos internacionales.

También llamado Estudios Internacionales se refieren al estudio de los asuntos extranjeros y de las grandes cuestiones del sistema internacional como por ejemplo papel de los Estados, de las organizaciones internacionales, de las organizaciones no gubernamentales (ONG) así como de las empresas multinacionales. Las relaciones internacionales pertenecen a la vez al dominio académico y al dominio político. Ellas pueden ser estudiadas bien desde una óptica positivista, bien desde una óptica normativa, buscando ambas analizar y formular las políticas internacionales de los países.

Así, relaciones internacionales puede aplicarse tanto al objeto de estudio como a la disciplina académica. En español, por eso se asigna el nombre en minúsculas al conjunto de relaciones ya señaladas y en mayúsculas Relaciones Internacionales al corpus académico. Si bien la perspectiva inicial fue histórico-política, en la actualidad, se privilegian el resto de los componentes como los económicos, culturales, sociológicos, entre otros.

Características de la guerra fría, sus capacidades y vulnerabilidad

La Guerra Fría fue un enfrentamiento político, económico, social, militar, informativo e incluso deportivo que tuvo lugar durante el siglo XX, desde 1945. Se dio entre Estados Unidos, quién representaba al bloque capitalista, y la Unión Soviética, la cual representaba al bloque comunista. Esta se llama así debido a que fue una guerra de ideologías, y durante esta los países no estaban dispuestos a enfrentarse en una guerra nuclear, por lo que dirimieron sus intereses en los países periféricos.

En la conferencia de Yalta celebrada en febrero de 1945, Roosevelt, Churchill y el líder soviético Josef Stalin, prometieron elecciones libres en todas las naciones liberadas de Europa. Pero las fuerzas soviéticas impusieron dictaduras comunistas en Europa Oriental. La muerte de Roosevelt privó a Stalin de un interlocutor privilegiado, pero su sustitución por Truman, marcado por un profundo anticomunismo, supuso la instalación permanente de la controversia. En 1947 se propuso la Doctrina Truman, la cual tenía dos objetivos: Enviar ayuda estadounidense a las fuerzas anticomunistas de Grecia y Turquía y crear un consenso público por el cual los estadounidenses estarían dispuestos a combatir en un supuesto conflicto.

Hegemónica Imperialistico y globalización

El concepto de hegemonía es fundamental para la crítica del capitalismo al referirse al contexto de las relaciones de poder desde el punto de vista de las actividades que resultan esenciales para la reproducción del sistema capitalista, cuyo control implica el mantenimiento del liderazgo económico a nivel internacional.

En la configuración del proceso globalizador los estados continúan teniendo un papel fundamental. Problemas atribuidos a la globalización, pasan por una intervención política a nivel de cada estado. Cuando se asiste a la implementación de políticas impopulares de carácter neoliberal, justificada como las únicas posibles debido a la globalización, estamos ante una posición ideológica en función de los grupos económicos y clases sociales que controlan las instituciones y representan la hegemonía política del proceso de internacionalización del capital.

La formulación del concepto de hegemonía presupone la inclusión de los aspectos cualitativos del conflicto de poder que subyace en las relaciones económicas internacionales capitalistas. Explica los procesos multidimensionales (dotación de recursos económico- financieros, relaciones políticas y militares y la dimensión cultural) mediante los cuales se transforma la acción de un agente (o coalición de agentes) en la misión socialmente aceptada, y por tanto, dominante. Una definición de hegemonía como la capacidad de las coaliciones formadas por empresas y sus estados de determinar las tendencias generales de reproducción de la sucia capitalista en escala mundial (Ornelas, 2005:4).

Las grandes potencias en la Guerra Fría

Entre 1945 y 1989, la guerra fría dividió al mundo en dos semiesferas de influencia, los Estados Unidos y la Unión Soviética. Estos dos países fueron considerados como las superpotencias. Después de que la Unión Soviética se desintegró a principios de 1990, USA quedo como la única superpotencia restante de la Guerra Fría. El término superpotencia, acuñado por el Ministro francés de Asuntos Exteriores Hubert Védrine en el decenio de 1990, es objeto de controversia y la validez de la clasificación de los Estados Unidos de esta forma es objeto de controversia. Una notable oponente con esta teoría, Samuel P. Huntington, rechaza esta teoría a favor de uno multipolar relaciones de fuerza. La desintegración de la Unión Soviética dejó a los Estados Unidos con el estatus de la única superpotencia; sin embargo, Estados Unidos ya había logrado imponerse con la llegada a la Luna y expandiendo rápidamente el capitalismo.

Conclusión

La Geopolítica es la ciencia del Estado como organismo geográfico y significativamente, comentos físicos, humanos y políticos. Donde intervienen los factores económicos, raciales, culturales y religiosos. En cuanto a la localización de un estado se consideran las relaciones que lo rodean, respetando sus cualidades geopolíticas e implementando la disciplina al estudio, donde se permita entender en forma clara la ubicación y desarrollo de los habitantes del país.

Bibliografía

Libro de economía Héctor Castaño Salas Universidad de la Habana.

http://es.wikipedia.org/wiki/Supremac%C3%ADa_constitucional

...

Descargar como  txt (21.8 Kb)  
Leer 13 páginas más »
txt