ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EDUCACIÓN PARA TODOS Y LA DISCRIMINACION


Enviado por   •  16 de Junio de 2013  •  2.371 Palabras (10 Páginas)  •  332 Visitas

Página 1 de 10

EDUCACIÓN PARA TODOS

Y

LA DISCRIMINACION

En los Objetivos de Desarrollo del Milenio: el camino hacia el futuro, de la Organización de Naciones Unidas, se destaca el derecho a la educación no sexista, al definir como objetivos estratégicos lograr la enseñanza primaria universal y promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de las mujeres.

Ambos objetivos se complementan, ya que las desigualdades entre los géneros en todos los ciclos de la educación siguen siendo obstáculos al desarrollo económico y a la equidad social.

La participación paritaria de las mujeres en la educación es una condición imprescindible para promover la equidad e igualdad entre los géneros en el acceso, control y disfrute de los beneficios del desarrollo nacional. Promueve además, cambios sustantivos en la salud, la nutrición y el desarrollo de la familia, así como su acceso a la toma de decisiones en diferentes ámbitos de la sociedad.

Para el año 2004, la composición por sexo de la matrícula escolar fue similar para hombres y mujeres, con algunas diferencias según el tipo de institución (pública, privada o semi-oficial).

Hasta 1990 la matrícula masculina en centros urbanos y rurales fue superior, decreciendo de forma leve después de esta fecha, cuando la femenina comenzó a aumentar sostenidamente.

En el 2004, las mujeres superaron levemente a los hombres en la matrícula en secundaria y presentaron un leve rezago en preescolar, primaria y escuelas nocturnas. Con respecto a la educación para el trabajo (educación universitaria) la matrícula inicial de las mujeres es muy superior que la de los hombres, que solo representa el 16%.

Fuente: Ministerio de Educación Pública. Expansión del Sistema Educativo Costarricense,

Departamento de Estadística, junio 2004.

Los niveles de analfabetismo son reducidos para ambos sexos. Para el año 2000, el indicador de alfabetismo, estimado mediante los años de escolaridad de las personas, evidenció la inexistencia de diferencias importantes entre hombres y mujeres, lo que refleja condiciones de equidad en este indicador.

Fuente: IX Censo de Población 2000. Instituto Nacional de Estadística y Censos.

2002

Como se desprende del gráfico anterior, las mujeres alcanzaron una participación similar que los hombres en el sistema educativo formal, aunque en secundaria y universitaria, presentaron tasas netas de cobertura, permanencia en el sistema y rendimiento superiores.

Las diferencias entre mujeres y hombres en los niveles de deserción escolar en primaria y secundaria favorecieron a las mujeres.

En el 2003, desertaron de primaria el 4,2% de los varones y el 3,7 % de las mujeres. En la secundaria esta cifra se elevó, así como la brecha entre ambos: 12,1% de los hombres frente a un 8,8% de mujeres. En el sétimo año la deserción masculina fue de 19,9% y la femenina de 15,1%.

El estado de la nación advirtió que este comportamiento se debía a que los hombres eran enviados a trabajar para colaborar con el sustento de la familia, lo que ocurría con menor frecuencia en el caso de las mujeres, quienes no salían a trabajar, sino, dejaban sus estudios para cuidar de sus hermanos o dedicarse a las labores domésticas mientras sus padres trabajaban.

Esto preocupa al gobierno y a la sociedad en general pues esta situación desequilibra el balance de la educación social y deja a n gran grupo de hombres y mujeres en un deficiente estado de educación.

ESTUDIANTES APROBADOS

SEGÚN NIVEL

EDUCATIVO EN PORCENTAJES

Fuente: Ministerio de Educación Pública, Aprobados, aplazados y reprobados,

Departamento de Estadística, 2003

Costa Rica: Estudiantes aprobados según nivel

educativo en porcentajes. 2002

TOTAL APROBADOS APLAZADOS REPROBADOS

ESCUELAS 85,2% 8,6% 6,2%

Hombres 83,1% 10% 7,3%

Mujeres 87,5% 7,9% 4,9%

ESCUELAS NOCTURNAS 90,4% 2,5% 7,2%

Hombres 86,5% 3,2% 10,3%

Mujeres 93,8% 1,8% 4,4%

COLEGIOS 56,3% 32% 11,7%

Hombres 52,6% 33,1% 14,4%

Mujeres 59,8% 31,0% 9,2%

En el colegio y en la formación profesional, persisten disparidades por género, La mayor proporción de hombres cursa carreras técnicas y científicas, mientras que las mujeres tienden a matricularse en mayor medida en carreras de educación y ciencias sociales.

Pese a que las mujeres abandonan sus estudios en menor medida que los hombres y obtienen un elevado rendimiento y grado académico, las mujeres siguen estudiando prioritariamente determinadas especialidades o carreras, que dan lugar a profesiones u ocupaciones connotadas como femeninas, las cuales han sido calificadas de segunda categoría y por ende, con menor remuneración y reconocimiento social, factor que se convierte en la principal fuente de discriminación y desventaja para la población femenina costarricense.

Sin embargo, a pesar de estos grandes avances, es evidente que el sistema educativo costarricense aún tiene importantes retos para la eliminación de los estereotipos sexistas, especialmente en la erradicación de “La pedagogía invisible de género”.

Esta pedagogía se continua ejerciendo tanto a través del currículo formal como del oculto, donde la maestra o el maestro, da un trato desigual a niños y a niñas; transmite mensajes, muchas veces de manera inconsciente, reproduciendo de manera legitimada, las relaciones desiguales de poder antes que propiciar la transformación de actitudes para la igualdad, lo que repercute negativamente en

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (14.4 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com