ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EMBARAZO PRECOZ


Enviado por   •  6 de Marzo de 2013  •  21.232 Palabras (85 Páginas)  •  1.006 Visitas

Página 1 de 85

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO

NÚCLEO-YARACUY

JORNADAS DE SENSIBILIZACION DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE SÉPTIMO GRADO PARA MINIMIZAR EL EMBARAZO

EN NIÑAS Y ADOLESCENTES EN LA UNIDAD EDUCATIVA

TOMÁS JIMÉNEZ UBICADA EN EL MUNICIPIO

MANUEL MONGE ESTADO YARACUY

Autores: Chirinos P. Leyda C.

C.I. 15965056

Jiménez G. María A.

C.I. 15483067

Rojas T. Adriana de C.

C.I. 20021916

Tutor: MSc. Antonio Tovar

Independencia, Enero 2013

ÍNDICE

Dedicatoria

Agradecimiento

Introducción

Resumen

CAPITULO I

I CONTEXTO DE ESTUDIO

DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO DE ESTUDIO

Diagnostico Educativo

Objetivo Del Diagnostico

Objetivo General

Objetivos Específicos

Metodología

Técnica E Instrumento

Conclusión Del Diagnostico

Propósito E Importancia De La Innovación Educativa

II MARCO DE ACCION Y FUNDAMENTACIÓN

CONTEXTO DE EJECUCIÓN DE LA INNOVACIÓN EDUCATIVA

Referentes Teóricos

Antecedentes

CAPITULO II

I PROPUESTA DE LA INNOVACIÓN EDUCATIVA

Titulo

Presentación Y Justificación

Objetivos De La Propuesta

Objetivo General:

Objetivos Específicos:

Estrategia Innovadora

Plan De Acción N° 1

Plan De Acción N° 2

Plan De Acción N° 3

Plan De Acción N° 4

Plan De Acción N° 5

CAPITULO III

I DESARROLLO DE LA PROPUESTA EDUCATIVA

Experiencia Desarrollada

Triangulación De La Información

Seguimiento De La Innovación

Evaluación

Análisis E Interpretación De Los Resultados

CAPITULO IV

Conclusión

Consideraciones

Sugerencias

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANEXOS

iv

vii

x

xiii

14

14

14

24

29

29

29

30

31

31

34

35

35

37

37

47

50

50

50

50

52

52

52

52

54

54

54

54

54

59

59

59

60

81

84

89

95

95

95

96

98

99

DEDICATORIA

Cuando se alcanza una meta y miramos hacia atrás tomamos conciencia de la existencia de todas aquellas personas que nos han acompañado, dándonos su apoyo, cariño, confianza y fuerzas para seguir adelante.

Quiero dedicarle de forma muy especial este trabajo a mi familia en especial a mi madre y a mi hermana que siempre me acompañan y me dieron todo el aliento que necesitaba para seguir adelante; a mis amigos, con los cuales he compartido momentos hermosos; a todos los profesores que han estado presentes a lo largo de este camino y a todas aquellas personas que me han ayudado y que han formado parte de este aprendizaje eterno en qué consiste la vida.

En especial a mis hijos, fuente de iluminación y motivación para cumplir todas las metas propuestas.

Nombrarlos a todos sería omitir a algunos o abarcar demasiadas páginas y por ello prefiero no hacerlo, ya que todos son importantes para mí y siempre ocuparan un lugar muy importante dentro de mi corazón.

Leyda

DEDICATORIA

A Dios por ser la luz, y la fortaleza en mi camino.

A mi esposo y a nuestra hija, por siempre tener una sonrisa para mí, y esperar pacientemente en todo el tiempo que hemos tenido que dedicar a los estudios.

A mis Padres, por su apoyo incondicional.

Este Triunfo es de Ustedes!!!

María

DEDICATORIA

A Dios por ser la luz, y la fortaleza en mi camino.

A mi hijo, por ser mi motivo de inspiración, te amo.

A mi mamá, por siempre estar allí, cuando más te necesito.

A mi papá, por eterna confianza, gracias papá.

Este Triunfo es de Ustedes!!!

Adriana

AGRADECIMIENTO

La fe es muy importante cuando se quiere lograr un sueño, sin esperanzas estas metas se verán obstaculizadas en la primera barrera que encontremos, esa fe la deposito en Dios. Gracias por representar la fuerza y la inspiración que siempre podemos encontrar al acercamos a ti.

También quiero agradecer a mi familia por el simple hecho de estar junto a mí, eso me da la energía para querer siempre crecer como persona y como profesional.

A mis amigos que incondicionalmente me dan su apoyo y con los cuales he vivido momentos maravillosos que no los cambiaría por nada.

Al profesor Antonio Tovar por ayudarnos en la realización de esta investigación, por ser muy paciente y creer en nosotras.

A todos aquellos de los cuales he podido aprender y me han ayudado a crecer no como profesional si no como persona, para mí eso es lo más importante. En la medida que me sienta bien conmigo misma, tendré la fuerza para conseguir cualquier cosa que me proponga. Un titulo no te hace una mejor ni peor persona, eso es superficial lo que realmente importa es lo que llevamos por dentro.

¡GRACIAS A TODOS!

Leyda

AGRADECIMIENTO

Entre los agradecimientos quiero hacerlo principalmente al más importante a Dios, por siempre escucharme y ayudarme a lo largo de mi vida, sin la ayuda de él nada somos en este mundo.

A todos nuestros familiares que de una u otra forma aportaron su granito de arena en la realización de este proyecto de investigación.

Al Profesor Antonio Tovar, por brindarnos sus conocimientos, tiempo y paciencia para que pudiera cumplir con esta meta.

A la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, y a cada una de las personas que laboran allí, por ser pilar en la construcción de esta propuesta.

María

AGRADECIMIENTO

Primeramente a Dios por darme la vida y permitirme realizar este proyecto.

A mi mama y a mi papa, por su apoyo incondicional.

A todos nuestros familiares que de una u otra forma aportaron su granito de arena en la realización de este proyecto de investigación.

Al Profesor Antonio Tovar, por dedicarnos su tiempo.

A mis compañeras Leyda y María, por acompañarme a lo largo de este proyecto.

A la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, y a cada una de las personas que laboran allí, por ser pilar en la construcción de esta propuesta.

Adriana

INTRODUCCION

La sexualidad es un componente del desarrollo humano y parte esencial de la salud integral, el lugar que los adolescentes tienen asignados en la sociedad y la forma cómo son tratados es determinante para su salud reproductiva; el bienestar físico y psicosocial contribuye al desarrollo de conductas sexuales y reproductivas saludables, los aspectos individuales y sociales incluidos en el concepto de la salud reproductiva repercuten en la adolescencia.

El inicio de la actividad sexual coital y el embarazo no deseado en la adolescencia, puede tener consecuencias negativas en el campo de la salud física y mental, tales como el riesgo de enfermedades sexuales transmisibles, el aborto, mortalidad materna e infantil y diversos desajustes psicosociales que incidirían en el desarrollo de su proyectos de vida de allí la necesidad de que esta problemática pueda ser evitada, mediante una adecuada Educación Sexual, científica, sistemática y consustanciada con la realidad social de los involucrados.

Venezuela es el país de Sudamérica con mayor tasa de embarazo adolescente. Según datos de la Organización de Naciones Unidas, 91 de cada 1.000 gestantes tiene menos de 18 años. Un problema asociado principalmente a familias disgregadas y de bajos recursos que se repite generación tras generación y que el Ministerio del Poder Popular para la Salud lo asume como el segundo gran problema de salud sexual.

Los señalamientos antes descritos son indicadores de que existe una notable desorientación en los adolescentes sobre las implicaciones y consecuencias que puede ocasionar el hecho de asumir una relación sexual de manera irresponsable, que podría terminar definiendo su porvenir, y el de otros en el caso de quedar embarazadas. Otra de las consecuencias de quedar embarazada a temprana edad es el hecho de que sus vidas cambian y con ello su proyecto de vida, todo esto afecta sus planes para el futuro ya que deben asumir su rol de madre, todo esto obstaculizando que logren alcanzar sus metas.

Por todo lo antes expuesto, surgió la necesidad de realizar esta investigación que consiste en Realizar Jornadas de prevención del embarazo precoz en la unidad educativa Tomás Jiménez. Este estudio es de gran relevancia y vigencia temática ya que permite evidenciar la realidad existente, contada por la misma población afectada, para facilitar posibles soluciones que redunden en beneficio de la población juvenil, al mismo tiempo, brindará información actualizada, veraz y oportuna de la problemática detectada. Esta investigación bajo la modalidad investigación acción participativa, y se estructura en cuatro capítulos:

El capítulo I, estructurada en dos parteas el primero se denomina contexto de estudio y está conformado por el descripción del contexto de estudio, diagnostico educativo, los objetivos del diagnostico, objetivo general y objetivos específicos, metodología, técnica e instrumentos, conclusión del diagnostico y el propósito e importancia de la innovación educativa. El segundo Marco de acción y fundamentación, constituido por el contexto de la ejecución de la innovación educativa, los referentes teóricos, y los antecedentes de la investigación.

Capítulo II, corresponde a la Propuesta de la innovación educativa, en donde se presenta el titulo, la presentación y justificación, los objetivos de la propuesta, la estrategia innovadora y los planes de acción.

En el capítulo III, se describe el Desarrollo del propuesta Educativa, conformado por los siguientes aspectos: experiencia desarrollada, triangulación de la información, seguimiento de la innovación, evaluación y análisis e interpretación de los resultados.

El capítulo IV, que corresponde a la presentación las conclusiones, consideraciones y sugerencias, así como también las referencias bibliográficas y algunos anexos.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO

NÚCLEO-YARACUY

JORNADAS DE SENSIBILIZACION DIRIGIDO A ESTUDIANTES DE

SÉPTIMO GRADO PARA MINIMIZAR EL EMBARAZO EN

NIÑAS Y ADOLESCENTES EN LA UNIDAD EDUCATIVA

TOMÁS JIMÉNEZ UBICADA EN EL MUNICIPIO

MANUEL MONGE ESTADO YARACUY

Autores: Chirinos P. Leyda C.

Jiménez G. María A.

Rojas T. Adriana de C.

Tutor: MSc. Prof. Antonio Tovar

Fecha: enero 2013

RESUMEN

La presente investigación tuvo como objetivo realizar Jornadas de sensibilización en estudiantes de séptimo grado para minimizar el embarazo en niñas y adolescentes en la Unidad Educativa Tomas Jiménez. La investigación estuvo basada en la modalidad de Investigación Acción participativa de tipo cualitativa. La población estuvo integrada por ciento treinta y dos estudiantes, de los cuales 16 que conforman la totalidad de la muestra. La técnica utilizada fue la observación directa y la entrevista y como instrumento para la recolección de la información se uso el cuestionario el cual estuvo estructurado por diez (10) ítems de preguntas abiertas al conocimiento que tienen los estudiantes en cuanto a la prevención del embarazo precoz. El análisis y procesamiento de datos se realizó por el método triangulación de las respuestas de cada estudiante. Los resultados obtenidos fundamentaron la elaboración de planes acción que conllevaron a la Orientación de los estudiantes de 7mo grado sobre el Embarazo en los Adolescente y las consecuencias biopsicosociales que este genera. Las autoras sugieren realizar investigaciones de mayor complejidad en otras instituciones educativas con el fin de prevenir embarazos en adolescentes, así mismo, realizar talleres de autoestima en las instituciones educativas, por otra parte presentar este trabajo de investigación en eventos locales, regionales y nacionales, en instituciones educativas.

Descriptores: Embarazo precoz - Orientación - Reflexión

bvnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnCAPITULO I

I CONTEXTO DE ESTUDIO

Descripción del Contexto de Estudio

La Unidad Educativa “TOMAS JIMÉNEZ”, con dependencia Nacional y su código 006568535, labora en un horario comprendido de 7:00 a.m. Hasta las 5:45 p.m. El cual está distribuido en dos turnos: El turno de la mañana es de 7:00 a.m. hasta las 12:00 m para el subsistema primario (1º - 6º grado) y de 12:20 p.m. hasta las 5:45 p.m. el subsistema secundario (7mo grado - 2do de Cs). La institución para este año escolar ha mantenido su matrícula disminuyendo los niveles de deserción y repitencia, también se han desarrollado actividades de participación activa fuera del plantel donde se ha quedado muy en alto.

Entre los logros que han beneficiado al plantel tenemos:

 El Techado de la Cancha,

 La incorporación al plantel del Docente de Educación Especial y de Cultura.

La Institución actualmente cuenta con un total de 18 aulas, 5 oficinas compartidas en los dos turnos, con la Unidad Educativa Nocturno Manuel Monge, con la Aldea Bolivariana de la Misión Sucre (los sábados); y el Distrito Escolar del Municipio. Cabe destacar que esta planta fue construida para impartir clase en el nivel primario, pero debido al crecimiento de la comunidad, y por estar ubicada en el Centro de Yumare, es utilizada por todos los organismos que soliciten alojamiento en esta institución.

La organización de este plantel es de la siguiente manera: Una Dirección, Dos Subdirección, Cinco Coordinaciones, una Biblioteca, un salón de cocina, una cantina, un local para el aseo, un depósito para materiales deportivos, una sala de baños para niños, una sala de baños para niñas, un baño para profesoras y uno para profesores, una cancha múltiple techada, un espacio de áreas verdes y uno de jardinería.

Para el año 1955 se traslada a Yaracuy, Tomás Rafael Jiménez, durante esa estadía es enviado a estudiar en el “Centro de Capacitación Docente del Macaro”, por un lapso de un (1) año y regresando como Maestro Demostrador del Núcleo Escolar Rural 73 (N.E.R. 73); estudios que exigían en esa época para poder llegar a ser Director de Escuela; de esta forma es remitido como Director de dicho núcleo.

Llega en el año 1962 al N.E.R. 73, a la Escuela Nacional Unitaria “TESORERO ARRIBA” ubicada en el Cruce entrada a las colonias de Yumare, donde atendían de 1º a 4º grado, desempeñándose como maestras: Sergia Aurora Medina y Ana Petit de Telle, Graterol Rojas. Durante el tiempo que estuvo como director pudo demostrar sus cualidades y experiencias en el trabajo, desarrollando su rol de docente el cual ya había experimentado en Valle de la Pascua, en San Juan de Los Morros del Estado Guárico; y en el Estado Yaracuy.

Sin ánimo de exaltar su labor por sus condiciones particulares como persona, son testigos quienes lo conocieron en Yumare, donde su labor no solamente fue en la escuela sino también en toda la comunidad y fue apoteósica, ya que contribuyó al desarrollo de la misma de una forma efectiva sin mezquindad de ningún tipo; no existió momento en el cual dejara de pensar en todo lo beneficioso que era trabajar por la escuela hasta los sábados y domingos, donde se encontraba arreglando las cercas, regando las matas o en cualquier otra actividad concerniente a la escuela. Tomás Jiménez, realizó también los trabajos conjuntamente con Sanidad, para fomentar cursos con las amas de casas de cocina, corte y costura entre otros.

Todas estas experiencias vividas fueron manifestadas gracias a la colaboración de otros directores de otros Distritos Escolares entre ellos: Profesor Luís Alfredo Muñoz (Director Del Liceo Arístides Rojas) quién trabajo en Aroa y recogió con mucho entusiasmo las iniciativas de la labor emprendida por Tomás Rafael Jiménez, su desempeño a pesar del poco tiempo que estuvo frente a la escuela como director fue muy grande y de incalculable valor, experiencias que no se aprende en una aula de clase sino producto del desarrollo material y espiritual que se asume en un determinado ambiente lleno de bondad, amor y solidaridad, contrarias a las ideas de mezquindad o individualismo que se profanan en la sociedad y que muchos docentes las asumen como si fuera de valor para la carrera profesional que desempeña.

Estando Raúl Leoni como presidente y el Maestro Prieto Figueroa como Ministro de Educación en el mes de Julio del año 1962, la cual se lleva a cabo en Puerto Ordaz (Ciudad Bolívar), la XIX Convención al Magisterio, a la cual asisten once (11) delegaciones entre ellas Yaracuy; con Tomás Rafael Jiménez, Evangelista Natera, Cecilia Boscan de Segura, Felipe Montero entre otros. Durante el viaje tenían que atravesar un puente colgante en el “Salto la Llovizna”, el cual se desprendió por el exceso de peso que no pudo soportar, cayendo en el Caroní, una cantidad considerable de Maestros, ahogándose entre ellos Tomás Rafael Jiménez el 28 de Agosto de 1964, fue enterrado en Miranda (Estado Carabobo) donde residía su madre en esos momentos.

A raíz de su muerte el N.E.R, mediante gestiones otorgan el nombre de tan insigne yaracuyano a la escuela de Yumare (Escuela Básica “Tomás Jiménez); pasando a ser graduado y llegando como Director el Maestro Helsilio Camacho, también Dionisio López, Luego Ana Morales de Tovar y Nicolás Domínguez, Aura López (1998-2000), Elizabeth Suniaga (2000-2002), Nancy Grandetti (2002-2003), Wilfredo Illas (2003-2005), José Rodríguez (2005-2009), y desde el 2009 hasta la fecha el Prof. Julio Méndez. Como personal administrativo que laboro en el plantel esta la Sra. Graciela y la Sra. Ivonne y como personal aseador estuvieron la Sra. Georgina de Castellano, Sra. Onéstica Tovar, Sra. Elita Saavedra, Sr. Jesús Mújica (+) e Isaías Camacho (+).

Hoy en día laboran en la institución como personal del nivel de primaria el siguiente:

DIRECTIVOS

PROF. JULIO MÉNDEZ (DIRECTOR (E )

PROF. JUDITH SOTO (SUBDIRECTORA E)

PROF MARITZA CORDERO.(SUBDIRECTORA E)

PERSONAL DOCENTES PERSONAL ADMINISTRATIVOS PERSONAL OBRERO

Flor Montes

Carmen Pérez

Mirelis Cuauro

Raiza Giménez

Jenniffer Gil

Alba Duran

Ysela Vargas

Elsi Pacheco

Ana Villegas

Hilda Arteaga

Zulma Yovera

Aledy Hernández

Elsa Vásquez

Cris Colmenarez

Ana Sofia Melendez

Juana M Silvera

Laudis Perera

Migcir Gil

Nilda Espinosa

Jose Mundini

Leosbeth Torres

Hilario Vargas

Zorelys Navas

Rafael Medina Rosa Aguiar

Naileth Ruiz Marlene Tovar

Nancy Lopez

Juan Jiménez

Carlos Angulo

Aura Vasquez

Noris Castillo

Angel Falcon

En el nivel de secundaria el cual fue creada en Octubre del 2006 bajo la dirección del Prof. José Rodríguez y actualmente está funcionando de la siguiente manera: Subdirectora: Prof. Maritza Cordero, Coordinaciones: Nivel I: Oscar Rodríguez, Nivel II: Gladys Andrade, Nivel III: Edgar Bustillo. Coordinación de desarrollo Endógeno: Naybelys Bustillo

DIRECTIVOS

PROF. JULIO MÉNDEZ (DIRECTOR (E )

PROF MARITZA CORDERO.(SUBDIRECTORA E)

Personal Docentes Personal Administrativos Personal Obrero

Asnardo Hernàndez

Dilcia Garcia

Olga Suarez

Maryori Bello

Francisco Piña

Ender Morales

Arvis Jiménez

Alexandra Rivero

Yasmary Mendoza

Soriel Martínez

Johan Durán

Nolmedis Morales

Anggy González

Omar Azuaje

Luis Durán

Randy Navea

Johana Parra

Carmen Colmenarez

Elvis Jiménez

Juan Flores

Amarilis Querales

Edilia Palma

Husbel Sánchez

Maryuri Vásquez

Eglyn Herrera

Gresly Veroes

Maidee Ramayo

Jesica Mendoza

Dennis Aparicio

Vargas Nanny

Gomez Maryeni Doris Cordova

Yohana Rangel

Yajaira Rodriguez

Zulaima Ochoa Lidia Martinez

Aida Sanabria

Polonio Pereira

Zenaida Loyo

Ada Delgado

Maritza Melendez

Pedro Rivera

Como personal de vigilancia están el Sr. Juan Bautista González, el Sr. Franklin Guanipa y el Sr. Douglas Fernández. Actualmente la institución cuenta con una matrícula de 520 niños y niñas en el nivel de primaria, distribuidos en 256 varones y 264 hembras; y en el nivel de secundaria 622 de los cuales 274 varones y 348 hembras; para una matrícula general de: 1142 estudiantes donde 530 son del sexo masculino y 612 del sexo femenino.

El plantel actualmente cuenta con servicio de agua, luz, teléfono público, red de cloaca, Internet a través de la súper aula. Aunado a esto, el ambulatorio de la comunidad facilita un horario de atención a los niños y niñas del nivel de primaria en cuanto a odontología, pediatría y medicina general semanal, por su ubicación, cuenta con un programa radial en la Radio Comunitaria AMIRA 105.3 FM donde se divulga el trabajo pedagógico con los niños y niñas de la escuela. Es por esto que, el plantel cuenta con el Servicio de Alimentación Escolar (S.A.E), por la gobernación al nivel de primaria.

En cuanto a los aportes recibidos tenemos: la súper aula (año 2000) por CANTV, 18 pizarras acrílicas, 150 mesas sillas y 5 equipos de computación por la Zona Educativa en el año 2008-2009; en el año escolar 2009-2010 se le realizo un mantenimiento a la cancha por el Ministerio del Deporte a través de la Universidad Iberoamericana del Sur; una Botiqueria por la farmacia del pueblo (2010-2011) la cual es dotada anualmente, para finales de este año escolar el Consejo Comunal Yumare Centro 1 aporto 4 ventiladores por aula para un total de 76 y dos ventiladores por oficina para un total de 8 ventiladores; también un tanque plástico con capacidad de 1000 lts; Para el almacenamiento de agua. 83 computadoras canaimas para 2do grado por CANTV, en el año 2011-2012 la Zona Educativa hace entrega de textos los cuales son cuatros para cada niño dando un total de 2088, 360 cuadernos para entregar a los niños (as), el gobierno regional entrega los morralitos escolares a 522 estudiantes del nivel primario.

La institución desde el año 2000, posee una súper aula donde los alumnos y alumnas de 1ero 6to grado se les imparte clase a diario de computación y la media general se beneficia con la investigación a través de Internet; los estudiantes del tercer grado actualmente poseen la Canaima. Al respecto, con la comunicación se sintoniza la radio comunitaria, los teléfonos públicos y móviles de las líneas Digitel y Movilnet; referente a la televisión tenemos maxicable y DIRECTV.

En la institución y en los patios de la comunidad, el nivel primario realiza huertos de los siguientes rubros: Cilantros, ajíes, cebollín, yuca, auyama ya que es un sector netamente agropecuario (agricultura y ganadería). También con los maestros del pueblo (Sra. Nancy López) se elaboró insumos de limpieza como: cloro, desinfectantes y cera. Como manualidades se hicieron para el día de las madres se adornaron sandalias; dulcería criolla con la Prof. Flor Montes y la elaboración de ponche crema para navidad. La docente Jennifer Gil confeccionó con los estudiantes y representantes lencería navideña; de igual manera la docente Laudis Perera, realizaron bolsas de regalo con el maestro del pueblo la Sra. Coromoto Barrios. También la maestra del pueblo Sra. Carmen Verastegui, explico a los niños y niñas de 4º grado sección “B”, a través de un mapa mental la elaboración de la chicha criolla; la Sra. Marlene Tovar elaboro flores de papel crepé; la Prof. Raíza Jiménez realizó con los representantes la confección de trajes de los pastores de San Joaquín incluyendo el sombrero, las flores y el chemeco. Con la Docente Cris Colmenzarez los padres y representantes elaboraron medicamentos naturales y comida típica indígena (Jarabe de bledo, tuna, zábila, torta de berenjena, chicha de berenjena, tortilla con bledo).

Aunado a esto, los estudiantes de 6to grado visitan durante cuatro horas a la semana las instalaciones del APEP (Asociación de Promotores de la Educación Popular) ubicado en el Poblado La Cero, donde tienen talleres como: cocina con la elaboración de tortas, dulcería, ponqués, manjares, bebidas, entre otros; electricidad donde reparan artefactos electrodomésticos; manualidades confeccionan bordado en telas, tejido de bolsos y carteras, pulseras, zarcillos, anillos, collares, lámparas, cofres, decoración de espejos, cortinas entre otros; con los materiales de provecho como: cartón del papel higienico, periódico, chapas, cajas de cartón entre otros. La ortografía como para mejorar la caligrafía, redacción de correspondencia.

Para finales del año escolar, 2008-2009 con la creación de la coordinación de proyecto se comienza la integralidad de las áreas con la colaboración del asesor pedagógico Prof. Naybely Bustillo; de igual forma se trabajan con los proyectos de desarrollo endógenos, quedando seleccionados en un encuentro municipal de liceos Bolivarianos trasladándose a San Felipe con el proyecto de una línea de productos de limpieza. Así mismo se logra en comodato un terreno en las adyacencias de la institución. Es entonces que para el año, 2009-2010 Se comienza a darle el uso adecuado al terreno logrando prepararlo, sembrando auyama y maíz. Se continúa con los proyectos socio productivo en la institución de productos de limpieza.

Con respecto al trabajo con los proyectos, se fortalecen abriéndose otros ámbitos como artesanía, reparación de las mesas sillas, productos de limpieza y huertos escolares; ya que se tuvo que entregar el terreno porque la comunidad se llevó la cosecha, no existiendo compromiso de parte de la misma y además se inunda en tiempo de lluvia.

Para el nivel primario, la comunidad participa en actividades recreativas culturales y deportivas fuera y dentro de la institución, se cuenta con una cancha deportiva techada, donde practican las disciplinas de Fútbol, voleibol, basquetbol, kikimbol. También se practica el coleo como deporte recio categorías femenino y masculina en destete, veterano y juvenil.

También se realizan jornadas sociales donde venden productos mercal y Pdval, servicios odontológicos, pediatría, jurídicas, de vacunación. La institución cuenta con el Programa de Servicio de Alimentación Escolar por la Gobernación, celebra el día del Educador, Obrero Educacional, Secretarias, Día de las Madres, del Padre, del Campesino. Para el nivel de secundaria, desde hacen años, en el mes de febrero se realiza, la celebración de los juegos intercursos, y a partir de la creación de los 5tos años, la organización recae sobre ellos y los docentes de educación física. De igual forma, desde el año 2008-2009 se celebra en la institución el día del Yaracuy, con actividades especiales e integración de los padres y representantes; así como el día de las madres con la participación de la comunidad.

En la avenida Principal de la Comunidad se encuentra una alcantarilla de aguas negras justo al frente del plantel la cual ocasiona olores fétidos y congestión la salida de las aguas que recaen en el plantel en época de lluvias, las cuales van hacia la misma. Aunado a esto, la falta de señalización en las adyacencias del plantel existe un riesgo latente en la vida de la comunidad estudiantil de dicha casa de estudio.

También se realizan ciclo de talleres a la población estudiantil del nivel de primaria con apoyo del equipo médico y enfermeras del ambulatorio de la comunidad y estudiantes del programa de formación de medicina comunitaria, tales como: Sexualidad, Valores, Embarazo en Adolescentes, Jornadas de Vacunación, Cólera, VIH, SIDA, AH1N1, Dengue, Diabetes con la toma de muestra, Tabaquismo, Las Drogas, Jornadas Odontológicas, Consultas Pediátricas y Abatizacion. La región sanitaria del estado brinda apoyo en consultas psicológicas a estudiantes con problemas de conductas y aprendizaje, gestionado por la docente de aula integrada Prof. Yris Freitez.

Fue fundada en 1958, por personas provenientes de los estados Lara, Portuguesa, Falcón y de otros lugares de Yaracuy. Debido a la densidad poblacional se fueron fundando los sectores como: Resbalón, Yumare Centro, Los Pitucos, la Frontera, la Tribu, Pueblo Nuevo, la Yaguara, el Aserradero, entre otros.

Libros Vivientes O Saberes De La Comunidad

1. Rosa Eva Callama

2. Elita Saavedra

3. Carmen Ubencia Loyo

4. Luis Ramon Galindez

5. Rafael Melendez

6. Pascual Polanco

7. Juana Paula De Oviedo

8. Petra María Vargas De Alseco

9. Coromoto Del Carmen Barrios

10. Isabel Pérez

11. Juan Jose Callama

12. Rafael Guarecuco

13. Ana Santiaga Jiménez

14. Luis Alfredo Bolivar

15. Francisca De Rodriguez

16. Nancy Yoliber Lopez Cambero

17. Carmen Verastegui

18. Haidee Bueno

19. Marlene Elizabeh Tovar

20. Yanexi Castellanos

Diagnostico Educativo

La Unidad Educativa Tomás Jiménez está ubicada en la Carretera Vía Marín – Aroa, en la Avenida Principal del Cruce de Yumare, Municipio Manuel Monge del Estado Yaracuy. En el sondeo realizado se pudo observar que la comunidad cuenta con viviendas de bloques, de techo de acerolit y de asbesto, otras son rancho de barro, y algunas de platabandas. De esta manera cuentan con servicios públicos tales como: agua (deficiencia), luz, aseo urbano, teléfono, Internet (deficiencia), seis líneas de transportes para San Felipe –Yumare de carritos (urbana), y las Colonias Agrícolas de carritos (rural), la mayoría de sus habitantes se dedican a labores agrícolas (recolección de naranjas, y ordeño); en cuanto a las costumbres y tradiciones se celebra la fiestas navideñas, patronales, carnaval, semana santa siendo su patrona la Virgen de Coromoto y el Sagrado Corazón de Jesús. Entre la problemática diagnosticada se encuentra el embarazo en los adolescentes.

Según Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) (2004) exponen que: El Embarazo adolescente o embarazo precoz es aquel embarazo que se produce en una mujer adolescente: entre la adolescencia inicial o pubertad comienzo de la edad fértil y el final de la adolescencia. La OMS establece la adolescencia entre los 10 y los 19 años. La mayoría de los embarazos en adolescentes son considerados como embarazos no deseados, provocados por la práctica de relaciones sexuales sin métodos anticonceptivos.

En nuestra opinión, el embarazo precoz, es considerado, un problema de máxima prioridad para la salud pública por el alto riesgo de mortalidad, que suelen presentar, este tipo de embarazo Ya que los bebés, presentan bajo peso al nacer, suelen ser prematuros, y existe un alto riesgo de vida, en la madre. Para el Servicio Nacional de Salud británico (2004) la salud pública es la disciplina encargada de la protección de la salud a nivel poblacional. En este sentido, busca mejorar las condiciones de salud de las comunidades mediante la promoción de estilos de vida saludables, las campañas de concienciación, la educación y la investigación. Para esto, cuenta con la participación de especialistas en medicina, biología, enfermería, sociología, estadística, veterinaria y otras ciencias y áreas.

Esta situación, es producto del medio social: descuido de parte del padre, fuertes carencias de afecto, la pobreza, la inseguridad, y la baja autoestima, suelen estar presentes, a la hora del detectar un embarazo precoz. Las dificultades, a las cuales, se enfrenta la madre adolescente, son varias, ya que aún la sociedad sigue condenando “estas conductas”, si bien hoy en día los jóvenes encuentran una mayor aceptación por parte de la sociedad para ser activos sexualmente, un embarazo precoz, aún sigue siendo condenado.

En tal sentido, el embarazo en adolescentes en el ámbito mundial, es considerado un problema emergente de salud pública y representa además, un problema social por las graves consecuencias médicas, psicológicas, económicas y demográficas que provoca. A esto, se suma no sólo su incidencia creciente, sino también, el hecho de que ocurra a edades cada vez más tempranas.

Al respecto, el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF 2007) señala que:

El 42% de las adolescentes en edades de 14 a 19 años, en todo el mundo, están embarazadas, el 33,95% ya son madres, dos de cada cinco de ellas, no habían salido de la primaria. Asimismo, las niñas menores de 15 años tienen cinco veces más probabilidad de morir en el embarazo que las mujeres mayores de 20 años, constituyendo esta situación un problema de salud pública… (p.2)

Lo anterior denota el grave problema que representa a escala mundial el embarazo a temprana edad, debido a que cada día, aumentan la cantidad de niñas que dejan de vivir su etapa de adolescentes, para convertirse en madres y tener que afrontar todos los problemas de criar bebés, sin la preparación y maduración emocional necesaria; además, del riesgo que representa el proceso del embarazo por las implicaciones en la salud.

En consonancia con lo expuesto, la Comisión Económica para la América Latina y el Caribe y el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (CEPAL - UNICEF 2007), señalan:

En América Latina y el Caribe, se destaca que en la región la fecundidad en la adolescencia es alta y no desciende, que se relaciona con contextos de mayor pobreza y desprotección que entra en consecuencias problemáticas para la joven madre, familia y su prole. Además, el embarazo y maternidad adolescente se asocia directamente por la ausencia de una verdadera Educación Sexual en los sistemas educativos, falta de política de salud pública, de salud sexual e impacto incierto que ejerce la erotización de los medios de comunicación, incluso en programas dirigidos a niños y adolescentes. (p.5)

Este panorama revelador, demuestra la problemática que afecta a las adolescentes de los países que abarcan esta región, la cual se agrava cada día, debido a la ausencia de verdaderas políticas en materia de Educación Sexual y unos medios de comunicación que en lugar de formar valores lo que hacen es incentivar la promiscuidad y el erotismo, desde muy temprana edad, con las consecuencias ya expuestas.

En Venezuela esta situación que se describe es idéntica. Muchas investigaciones realizadas al respecto determinan que en el país la mayoría de las adolescentes quedan embarazadas, algunas cursando la Educación Media. Es decir, no han culminado sus estudios, lo cual representa un serio problema para la familia porque deben asumir toda la responsabilidad que esto implica, entre estos los gastos que acarrea traer y mantener un bebé.

No en vano lo señala el Ministerio del Poder Popular para la Salud (2008), en el informe sobre la Salud Sexual en Venezuela, cuando dice que asume que el embarazo en adolescentes es el segundo problema de salud sexual y reproductiva a nivel nacional. El 50% de las adolescentes venezolanas se inician sexualmente antes de los 19 años y 10% antes de los 15 años. El 21% de los nacimientos vivos registrados en el país ocurren en adolescentes entre 15 y 19 años, donde dos de cada cinco estudiantes dejan la escuela.

Estas cifras alarmantes confirman la situación existencial de las adolescentes venezolanas, donde las mujeres jóvenes tienen relaciones sin tomar en cuenta la prevención, lo cual constituye un riesgo inminente, porque así como pueden quedar embarazadas por falta de cuidados anticonceptivos, asimismo pueden contraer algunas infecciones de transmisión sexual, por no tener una información y concientización sobre la necesidad de esperar la madurez adecuada para iniciarse en este aspecto de su vida, a través de la Educación Sexual, compaginada con la educación moral y educación para la salud.

La deficiencia de conocimientos por parte de las adolescentes sobre la Educación Sexual, debe comenzar a impartirse en la familia, siendo reforzada y ampliada en la escuela, pero en la realidad no es así porque, como dice Jeannevive (2007), "ambas instituciones lo consideran como algo pecaminoso de la vida humana" (p. 10), mientras tanto las adolescentes por

su misma condición hormonal buscan la información en los amigos y también en los diferentes medios de comunicación, obteniéndola de una manera distorsionada, aberrante y promiscua, lo que conlleva al acto sexual desenfrenado sin ninguna protección.

En el marco de las observaciones anteriores, no se pretende que los y las adolescentes sean reprimidos sexualmente. Lo que se trata es de brindarles los mecanismos de protección para una sexualidad segura y sin traumas en defensa de su bienestar físico, social y emocional. En este sentido, la Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y Adolescente (LOPNA: 2.000) en su artículo 50, destaca el derecho que tienen éstos de estar informados y educados de acuerdo a su desarrollo en salud sexual y reproductiva para una conducta sexual responsable. Es por ello, que el Estado conjuntamente con la familia y la escuela debe garantizar a través de la Educación Sexual que este derecho no se convierta en una amenaza para su salud y bienestar. Por lo tanto, se deben desarrollar políticas preventivas dirigidas a los y las adolescentes para poder evitarles frustraciones en sus proyectos de vida.

En efecto, en la actualidad uno de los principales problemas que aquejan a los jóvenes de la Unidad Educativa Tomás Jiménez que comienzan su actividad sexual es el embarazo no planificado o no deseado, esto a la larga les trae consecuencias negativas en su salud, sus sentimientos, en su economía y en su entorno general. Es por ello que este problema prevalece en el tiempo, y se convierte en una cadena, ya que las familias de los niños que asisten a la escuela tienen una escolaridad que no va más allá de 8vo año básico y sólo un grupo menor ha terminado la enseñanza media, sin proseguir estudios superiores. El nivel de escolaridad de los padres de los estudiantes de la Unidad Educativa Tomás Jiménez, de Sector I, Municipio Manuel Monge en el sector rural es incompleto, esto trae como consecuencia que la mayoría de las familias son de bajos recursos económicos, aumentando los factores que conllevan al crecimiento de adolescentes embarazadas.

Objetivo del Diagnostico

Conocer las problemáticas que afectan a los estudiantes de la Unidad Educativa Tomás Jiménez, Municipio Manuel Monge Estado Yaracuy.

Objetivo General

Realizar Jornadas de sensibilización en estudiantes de séptimo grado para minimizar el embarazo en niñas y adolescentes en la Unidad Educativa Tomas Jiménez.

Objetivos Específicos

Identificar el grado de conocimiento sobre el embarazo precoz que poseen los estudiantes de 7mo grado de la Unidad Educativa Tomás Jiménez.

Determinar cuáles son las medidas que se deben tomar para prevenir el embarazo en los adolescentes del 7mo grado de la Unidad Educativa Tomás Jiménez.

Analizar las causas que conllevan a las adolescentes hacia el embarazo precoz.

Describir los factores de riesgos a los que se exponen las jóvenes en un embarazo a temprana edad.

Diseñar planes de acción dirigidos a estudiantes y representantes para concientizar en cuanto a los factores de riesgos del embarazo a temprana edad y los efectos en el desenvolvimiento académico y social.

Metodología

Este proyecto desempeña un papel fundamental en cuanto a una investigación acción participativa, a través de esta investigación se realiza una búsqueda de cambios en la comunidad estudiantil y la población en general, con la finalidad de orientar a los jóvenes. Pues se basa en una de las problemáticas más resaltantes detectadas por medio de la observación directa realidad en la Unidad Educativa Tomás Jiménez, es por ello que a través de este proyecto se busca así concebir alternativas de solución, que perduren en el tiempo para que puedan generar un cambio de paradigma en cuanto a la concepción que posee la población sobre el embarazo precoz.

Según Pérez (2005) plantea que “La investigación acción participativa trata de una actividad que combina, la forma de interrelacionar la investigación y las acciones en un determinado campo seleccionado por el investigador, con la participación de los sujetos investigados”. (s/p)

Puede definirse la Investigación Acción Participativa, como un factor de cambio, en donde se conjugan conocimientos científicos y vulgares, la cual tiene como finalidad fundamental crear relaciones recíprocas para generar conocimientos significativos. Es una voluntad de actuar en conjunto a fin de erradicar una problemática existente de cualquier índole. Dentro de este proceso secuencial conocer-actuar-transformar, la investigación es tan sólo una parte de la acción transformadora global, pero hay que tener en cuenta que se trata ya de una forma de intervención, al sensibilizar a la población sobre sus propios problemas, profundizar en el análisis de su propia situación u organizar y movilizar a los participantes .Desde la óptica de la Investigación Acción Participativa, la población es el agente principal de cualquier transformación social l y de su activa.

Técnica e Instrumento

Esta investigación está enmarcada en el paradigma cualitativo bajo la modalidad de investigación-acción participativa la cual según Villasante (2006), es un proceso que permite describir a un grupo humano cuyas relaciones están reguladas por costumbres, derechos y obligaciones reciprocas y cuyo objetivo es lograr una imagen real y fiel del grupo estudiado con la finalidad de generar cambios en la conducta individual y grupal que permitan mejorar aspectos de sus vidas.

Dentro de este marco se utilizó en esta investigación como técnicas de recolección de los datos, la observación participante, la encuesta estructurada bajo la modalidad de un instrumento tipo cuestionario, y los elementos de registros mecánicos. En este sentido, las técnicas de recolección de datos son las distintas formas o maneras de obtener la información. Falcón y Herrera (2004) se refieren al respecto que "se entiende como técnica, el procedimiento o forma particular de obtener datos o información". (p.12). Por su parte, los instrumentos son los medios materiales que se emplean para recoger y almacenar la información. Según (Ob Cit) "son dispositivos o formatos (en papel o digital), que se utiliza para obtener, registrar o almacenar información". (p.12)

Conclusión del Diagnostico

A través del diagnóstico se constató las condiciones socioculturales de las familias que mayormente se ven afectadas por su nivel socio-económico la carencia de información en cuanto al embarazo precoz, además de la falta de comunicación de los padres hacia su representado sobre el tema de la sexualidad y de ahí la problemática del embarazo a temprana edad. El embarazo temprano con sus repercusiones es uno de los problemas más evidentes que plantea la práctica sexual no protegida y su incidencia es mayor en los grupos más vulnerables. La actividad sexual se considera comúnmente como un indicador de riesgos psicosocial, en el caso de los/las jóvenes de las zonas urbanas la relación sexual temprana se asocia con el uso de métodos anticonceptivos poco efectivos (ritmo, coito interrumpido), el consumo de tabaco, alcohol y marihuana (Orr y cols., 2005).

Además de los riesgos a la salud que conlleva el embarazo en las etapas tempranas de la vida, debe considerarse la importante secuela psico-social que un embarazo no planeado imprime en las adolescentes y en las jóvenes, particularmente los cambios sustantivos en sus proyectos de vida y su contribución a la deserción escolar; una deserción escolar muy costosa para las adolescentes y jóvenes por tratarse de niveles de educación secundaria, preparatoria y aun universitaria.

Considerar las condiciones biológicas conjuntamente con las psicológicas y sociales, es una circunstancia de integración muy importante en el proceso de fomento de una cultura de salud entre los/las jóvenes, ya que algunas veces se les brinda información sobre sexualidad, embarazo, métodos anticonceptivos, sin embargo desconocen a dónde acudir en caso de necesitar metodología anticonceptiva, o en caso de embarazo, a donde acudir oportunamente para solicitar atención prenatal. Algunos estudios demuestran que adolescentes embarazadas que llevaron un buen control prenatal mostraron una adecuada evolución, incluso mejor que la observada en grupos de mujeres de mayor edad.

Dentro de las posibles causas que influyen en la aparición de los embarazos no planeados se mencionan factores personales, familiares y sociales. Entre los más sobresalientes están la pobre o nula educación sexual, las cuestiones de género, la doble moral sexual, la baja autoestima, el acceso limitado a servicios especializados de salud sexual y reproductiva destinados a los/las jóvenes, la escasa prevención con que los jóvenes llevan a efecto sus prácticas sexuales, el bajo uso de métodos anticonceptivos seguros, así como la edad de la primera experiencia sexual y como marco el nivel socioeconómico. Aunado a lo anterior, el periodo adolescente en sí mismo representa un riesgo, por las características propias de el/la joven como son: emergencia del impulso sexual, idealismo, impulsivilidad, sentimiento de invulnerabilidad y necesidad de alcanzar su identidad y autonomía.

Es necesario tomar en cuenta el contexto socioeconómico en que se presenta este fenómeno, para preparar estrategias preventivo asistenciales que permitan una intervención oportuna, de forma tal que posibilite a los/las jóvenes fortalecer sus mecanismos protectores a través de educación en salud sexual y reproductiva. El aprendizaje les permitirá tomar decisiones trascendentes de manera libre e informada, como por ejemplo posponer la actividad sexual y la maternidad. Para el Estado, significa el compromiso de crear servicios de calidad específicos para los/las adolescentes. De igual forma, contar con profesionales especializados dispuestos a escuchar, a orientar y atender las necesidades particulares en: anticoncepción, intervención oportuna para la prevención del embarazo.

De todo anterior se concibe la realización de un proyecto titulado Jornadas de prevención del embarazo precoz en la unidad Educativa Tomas Jiménez.

Propósito e Importancia de la Innovación Educativa

El embarazo en adolescentes se ha convertido en un problema de salud pública importante, debido a que básicamente son las condiciones socioculturales las que han determinado un aumento considerable en su prevalencia, acontecido con mayor frecuencia en sectores socioeconómicos más disminuidos, aunque se presenta en todos los estratos económicos de la sociedad. Este estudio de Embarazo en las Adolescentes es importante porque permitirá disminuir el número de jóvenes embarazadas, pues el propósito de esta investigación es realizar jornadas de sensibilización dirigidas a los estudiantes de 7mo grado de la Unidad Educativa Tomas Jiménez, que contribuirá con dar a conocer acerca de las consecuencias de un embarazo no deseado o no planificado, ya que reorientara su proyecto de vida y demandara nuevas responsabilidades ligadas al desarrollo de las y los adolescentes.

Por otra parte, la buena planificación de vida de un individuo constituye al desarrollo de un país, y desde la Unidad Educativa Tomás Jiménez, se puede comenzar dando origen a una nueva población, cargada de jóvenes con metas trazadas y con sentido de superación ya que son el futuro del mañana. Igualmente tiene relevancia científica y educativa pues involucra a los estudiantes en el proceso investigativo, además permite el desarrollo del conocimientos mediantes actividades que permitirán un avance cognitivo de los mismos.

Del mismo modo la importancia en el ámbito educativo es que permite orientar a los estudiantes, pues son protagonistas del proceso educativo y son parte de una familia, esta es la base fundamental de la sociedad, y que a la vez son coyuntura que enmarca el futuro de la nación. Es por ello que en este proyecto se propone la reflexión continua y cíclica en torno a esta problemática, para poder establecer y conseguir en el adolescente una madurez emocional y social impulsada desde la pedagogía establecida en la escuela por parte de los docentes.

Es necesario educar a los/las jóvenes acerca de la responsabilidad que implica la madurez sexual y reproductiva, de forma tal que puedan vivir su sexualidad de manera segura y evitar situaciones que súbita e inesperadamente transforman su vida. Un avance importante en ese sentido es la difusión, promoción y educación en materia de salud sexual y reproductiva. No obstante, los programas requieren ser adecuado a la realidad de cada comunidad. La decisión de emplear métodos anticonceptivos requiere de la participación conjunta del hombre y la mujer, quienes pueden elegir el más adecuado a su situación particular. Los/las jóvenes necesitan información que vaya más allá de la reproducción y la anticoncepción. Es necesario que aclaren sus valores, que establezcan metas personales y fortalezcan la confianza en sí mismos.

II MARCO DE ACCION Y FUNDAMENTACIÓN

Contexto de Ejecución de la Innovación Educativa

El embarazo en la adolescencia se ha convertido en un problema social, económico y de salud de pública de considerable magnitud, tanto para los jóvenes como para sus hijos, pareja, familia, ambiente y comunidad que los rodea. Por lo tanto es un tema que está causando preocupación, debido a que son más los casos de jóvenes embarazadas, y Venezuela es uno de los países con mayor tasa de natalidad por parte de madres adolescentes, teniendo como principal factor la falta de información en lo que ha embarazo se refiere.

Esta propuesta educativa parte de la concepción humanista, según Hernández Rodríguez (2010), esta concibe al hombre como sujeto y protagonista de su desarrollo, tiene confianza y optimismo en sus posibilidades de crecer, reconociendo esto como una capacidad intrínseca al hombre. En el diagnóstico, la concepción humanista, asume un enfoque personológico, definido por Montalvo, J. L. (2004) como “parte de un replanteamiento de la relación de lo interno y lo externo. Con este enfoque queda en un primer plano el estudio de la personalidad dinámica y reguladora de las relaciones con el medio. Enfatizando en su papel como mediatizadora y a la vez transformadora de las influencias externas” dándole un gran peso a las valoraciones conscientes del sujeto y prioriza como procesos para el diagnóstico las entrevistas y las reflexiones a partir del desarrollo de un trabajo grupal.

En este sentido, este proceso, permite una interrelación personal, fuerte, sistemática y muy significativa, como vía para lograr que el sujeto participe como ente activo y protagonista en lo más importante para los humanistas, la transformación del sujeto. En esta concepción se puede apreciar, como un aspecto cualitativamente superior, además de lo anteriormente planteado, el hecho de desarrollar una relación más dinámica e inmediata entre el diagnóstico y la orientación.

En nuestra opinión, esta investigación le concede un alto valor a la propuesta de intervención en educación y promoción para la salud que contiene acciones dirigidas para la prevención del embarazo en los adolescentes, partiendo de la concepción dinámica y desarrolladora del diagnóstico, lo cual tiene su fundamento en las aportaciones de L.S. Vigotsky, citado por Sarmiento (2007), con el que trata de evaluar las potencialidades de desarrollo de los sujetos, como la capacidad reservada para el aprendizaje, para desarrollarse y crecer, abogando por un diagnóstico explicativo que sigue el desarrollo del fenómeno, teniendo en cuenta el contexto social en el cual este surge y se desarrolla. La prevención de problemas de salud, con intervenciones educativas, le posibilita a los docente, establecer relaciones con factores que son decidores de las políticas en materia de prevención, tal es el caso que ocupa el centro de la atención en esta investigación; la escuela y la familia, quienes aportan valiosos medios para facilitar la reflexión integral en aras de promover y prevenir con educación estilos de vida plenos y saludables.

Referentes Teóricos

Qué es un adolescente

La adolescencia, es el período comprendido entre los 12 y 19 años. La pubertad o adolescencia inicial es la primera fase, comienza normalmente a los 11 años en las niñas y a los 12 en los niños y llega hasta los 14-15 años. La adolescencia media y tardía se extiende desde los 15 a los 19 años. Para los jóvenes comprende desde los 10 a los 24 años, incluyendo por tanto la adolescencia (de 10 a 19 años) y la juventud plena (de los 19 a los 24 años).[][]

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), (2004) afirma que:

Se estima que una de cada cinco personas en el mundo es adolescente, 85 por ciento de ellos viven en países pobres o de ingresos medios, y alrededor de 1,7 millones de ellos mueren al año. La OMS define la adolescencia como la etapa que va entre los 10 u 11 años hasta los 21 años, y considera dos fases: la adolescencia temprana, de los 10 u 11 hasta los 14 o 15 años, y la adolescencia tardía, de los 15 a los 19 años.[ ]Sin embargo, la condición de juventud no es uniforme y varía según el grupo social que se considere.

Sin embargo, la palabra adolescencia procede del verbo latino "adolescere", que significa crecer, aproximarse a la madurez. De acuerdo con esto, se denomina así a la etapa de la vida humana que se interpone entre "infancia" y la edad "adulta". Cronológicamente abarca de los 11 a los 18 o 20 años en las muchachas, y de los 13 a los 19 o 21 en los muchachos.

Adolescencia

Menacho (2005) dice que “la adolescencia es un periodo de transición o una etapa del ciclo de crecimiento que marca el final de la niñez y anuncia la adultez”.

Jeannevive O’Mally Alfaro Blandón (2005) menciona en su tesis que, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la adolescencia abarca tres etapas:

a) Adolescencia temprana: comprende entre los 10 y 13 años.

b) Adolescencia media: comprende desde los 14 a los 16 años.

c) Adolescencia tardía: abarca desde los 17 a los 19 años.

Sexualidad

Gutiérrez (2004) dice que la sexualidad es fuente de comunicación y se presenta principalmente en tres zonas:

• Biológica, que se expresa en los aspectos fisiológicos.

• Erótica, relacionada con la búsqueda de placer.

• Moral, expresada en los valores y normas propias y de la sociedad.

González (2004) señala que “se desarrollan reacciones de angustia propias del momento y trastornos en el proceso normal del desarrollo de la personalidad”; estos fenómenos condicionan la aparición de patologías orgánicas propias del embarazo (Molina, 2005). La carencia afectiva y la falta de una adecuada educación de la voluntad, además de la influencia ambiental y la visión de la sexualidad sin compromiso, podrán conducir a la joven a una relación sexual inmadura, con el riesgo de un embarazo inesperado. “Muchas mujeres llegan al embarazo, como una manera de llenar sus múltiples carencias. Ser requeridas sexualmente las hace sentirse valoradas. Entregan ese cariño, no tanto por satisfacción personal, sino por satisfacer a la persona que quieren mantener a su lado” (Molina, 2004).

Causas de embarazo adolescente

Las principales causas o razones que existen en la sociedad y que influyen en una adolescente para quedar embarazadas, según Menacho (2004), son:

Inicio precoz de relaciones sexuales: cuando aún no existe la madurez emocional necesaria para implementar una adecuada prevención. Familia disfuncional: la ausencia de los padres genera carencias afectivas que la joven no sabe resolver, impulsándola a relaciones sexuales que tienen mucho más de sometimiento para recibir afecto que un genuino vínculo de amor. Bajo nivel educativo. Pensamientos mágicos: propios en esta etapa de la vida, que las llevan a creer que no se embarazarán porque no lo desean. Fantasías de esterilidad: comienzan sus relaciones sexuales sin cuidados, y como no se embarazan por casualidad, piensan que son estériles. Falta o distorsión de la información. Controversias entre su sistema de valores y el de sus padres: cuando en la familia hay una severa censura hacia las relaciones sexuales entre adolescentes, con frecuencia por rebeldía, y a la vez como una forma de negarse a sí mismos que tienen relaciones, no implementan medidas anticonceptivas. Factores socioculturales: la evidencia del cambio de costumbres, derivado de una nueva libertad sexual, se da por igual en los diferentes niveles socioeconómicos. La falta de una adecuada educación sobre sexualidad y el uso correcto de métodos anticonceptivos. (p. 53)

Consecuencias del embarazo adolescente

Menacho (2004) dice que las principales consecuencias que afronta una adolescente son:

El abandono de los estudios al confirmarse el embarazo o al momento de criar al hijo limita las oportunidades futuras de buenos empleos y sus posibilidades de realización personal, y le será muy difícil lograr empleos permanentes con beneficios sociales. La relación de pareja de menor duración y más inestable suele significarse por la presencia del hijo, ya que muchas se formalizan forzadamente por esa situación. En estratos sociales de mediano o alto poder adquisitivo, la adolescente embarazada suele ser objeto de discriminación por su grupo de pertenencia. Las adolescentes pueden verse obligadas a buscar una salida fácil y ponen en riesgo su vida (ej., el aborto). (p. 55)

Educación sexual

Jeannevive Alfaro (2005) menciona que la educación sexual es el proceso educativo vinculado estrechamente a la formación integral de los niños y los jóvenes que les aporta elementos de esclarecimiento y reflexión para favorecer el desarrollo de actitudes positivas hacia la sexualidad; que puedan reconocer, identificarse y aceptarse como seres sexuales y sexuados, sin temores, angustias o sentimientos de culpa, para que favorezcan las relaciones interpersonales y la capacidad de amar, destacando el valor del componente afectivo para el ser humano y para proporcionar la vida en pareja y la armonía familiar.

Importancia de la Educación Sexual en la Adolescencia.

La Educación Sexual incluye conocimientos, habilidades, hábitos conductas y valores relativos a la sexualidad y a la práctica sexual propiamente dicha que hay que impartir a los educandos con el propósito de que aprendan a tomar medidas en defensa de su salud, así como también a evitar embarazos no deseados.

Al respecto, Ramírez, (2008) define la Educación Sexual como:

Proceso formativo que tiene como finalidad preparar a los jóvenes desde el punto de vista biopsicosexual; para desarrollar la capacidad de poder vivir un estado de plena felicidad y en la medida que avance el tiempo esa persona tendrá una adecuada preparación a través del conocimiento y laexperiencia que transmitirá a sus hijos en forma de orientación ... (p.39)

La Educación Sexual o Información Sexual es la enseñanza sistemática, continua y pedagógica de un conjunto de conocimientos relacionados con la vida sexual de las personas, en consonancia a su desarrollo biológico psicológico, lo cual van a contribuir a la realización de un sexo sano y seguro, fundamentados por los principios y valores afectivos, espirituales que marcan en forma definitiva un comportamiento adecuado según las normas de la sociedad y cuyos conocimientos deberán ser transmitidos y orientados de generación en generación.

En este mismo orden de ideas, Cordero y Rodríguez (2008) señalan:

La Educación Sexual es un proceso de por vida de adquisición de información y formación de actitudes, creencias y valores acerca de la sexualidad. Se ocupa de las dimensiones biológica, sociocultural, psicológica y espiritual de la sexualidad, desde los dominios cognitivos, afectivos y conductual incluyendo las habilidades para comunicarse efectivamente y tomar decisiones responsables (p.22)

La información sexual debe estar canalizada a formar a los futuros adultos padres de familias, responsables de sus hijos, con nuevas ideas, como multiplicadores de la moral, ética y social con una plena convivencia de su papel de ser responsable de la instrucción y orientación de sus descendientes. La Educación Sexual tiene como finalidad última, la integración y la maduración de la sexualidad del niño y del adolescente, requiriendo orientación personas apropiadas para un aprendizaje individual. Es por eso, que la Educación Sexual debe comenzar en el hogar desde temprana edad y en la escuela para orientarla científicamente, todo ello para conformar las estructuras sexuales sanas para la vida futura como adulto.

La Educación Sexual se lleva a cabo consciente e inconscientemente en el entorno familiar, fundamentalmente en la denominada familia nuclear; el entorno socio-cultural y antropológico en el grupo de amigos a través de medios de comunicación, en las instituciones escolares y de las políticas de salud pública.

Dada la problemática existente a nivel mundial y nacional sobre los problemas de salud ocasionados por una Educación Sexual distorsionada e inadecuada, es imperiosa e impostergable ésta Educación desde los primeros años de escolaridad tal como lo señala el Director Ejecutivo del Programa Global sobre SIDA de la Organización Mundial de La Salud (OMS), Merson (2007):

Es necesario dar información sobre sexualidad a los niños, (as) y jóvenes adolescentes desde la escuela primaria, a partir de los 6 años, pues esto los ayudaría a protegerse a sí mismos de la infección por VIH y de embarazos no deseados ... (p.26)

De allí la importancia fundamental de la enseñanza de este tema y sobre todo la incidencia que tiene este tópico en el desarrollo de la personalidad del educando, puesto que en esta etapa es cuando comienza su formación integral y el pleno desarrollo de ésta.

En este sentido, Díaz Bruzual (2006) sostiene que:

La Educación Sexual está basada en los llamados Derechos Humanos consagrados mundialmente por las Naciones Unidas y ratificados en la Conferencia Mundial de los Derechos Humanos en Viena (1993) y recientemente en la Conferencia Internacional Sobre la Población y Desarrollo en el Cairo (1994). Estos derechos se basan en el reconocimiento del derecho básico que tiene todo ser humano de disponer de la información y medios para la libertad y seguridad personal (p.6)

Es por ello, que todas las personas tienen derecho a tener acceso a una educación y a la información para asegurar la salud y su bienestar, incluso al conocimiento, consejos y servicios relacionados con la salud y sus derechos en materia de sexualidad y reproducción. La vida de una persona no debe estar en riesgo por falta de una verdadera Educación Sexual, la cual deberá impartirse desde muy temprana edad escolar, porque de ello depende su seguridad personal, es un derecho que otorga la misma vida.

Una de las principales metas en la enseñanza de la Educación Sexual en los y las adolescentes, es lograr que ellos y ellas conozcan su cuerpo y sepan lo que sucede en él, con el fin de que manejen su propio potencial, valoren su organismo como algo único e insustituible, su salud como un aspecto fundamental de la calidad de vida y aprendan que cuidarse a sí mismos, es algo prioritario.

Enseñar hábitos y actitudes saludables para el cuidado y preservación de la salud es indiscutible. De allí que es imperante que se comiencen a fomentar en los estudiantes y no sólo en la clase de ciencias naturales, una cultura para la prevención de enfermedades y embarazos no deseados a través de políticas y programas que garanticen un aprendizaje eficiente y eficaz que redunden en beneficio de ésta población.

La Educación Sexual es responsabilidad de los padres, de los institutos docentes y de la comunidad en general; cada uno debe aportar elementos complementarios en el proceso educativo. Esta educación es un deber primario de los padres y los docentes por lo tanto tienen la obligación de prepararse y capacitarse para continuar y completar esta educación sexual.

Además los liceos y las universidades tienen la obligación y el deber de completar todos los conocimientos e información relacionados con esta área de estudio, dentro de los programas regulares de educación y capacitación formal del individuo, que le permita una preparación adecuada y evitar el desajuste que acarrea un embarazo no deseado.

Ahora bien, dentro de esta Educación Sexual que debe ser impartida a todos los estudiantes y adolescentes en particular, se encuentra los conocimientos e información relacionados con los diferentes métodos preventivos y anticonceptivos, para una relación sexual saludable y feliz. Los primeros para evitar las infecciones de transmisión sexual y los segundos, para evitar los embarazos no deseados.

Métodos Anticonceptivos de la Educación Sexual

Según la Organización Mundial para la Salud (OMS 2007) señala que la anticoncepción es poco accesible para la población adolescente a causa de tabú social que la obstaculizan, barreras económicas, falta de servicios confidenciales y por el inadecuado conocimiento acerca de los métodos y dónde obtenerlos. También persisten temores respecto a los efectos secundarios de los métodos, lo que puede desincentivar a las adolescentes que quieren regular su fecundidad.

De igual manera, este organismo estima que las causas del embarazo en la adolescencia son políticamente discutibles, de gran carga emocional y numerosa. Se deben examinar muchos factores, además de la causa obvia que es que los adolescentes mantienen relaciones sexuales sin las medidas de contracepción adecuadas. Como no hay ninguna contracepción efectiva al 100 %, la abstinencia es la manera más segura para prevenir el embarazo.

Las estadísticas muestran que el 18% de los adolescentes han experimentado el sexo con anterioridad a los 15 años de edad. Además, este número crece hasta el 66% de adolescentes no casadas que tienen experiencias sexuales antes de los 19 años. Diferentes estudios han mostrado que a la edad de 20 años el 75% de las mujeres y el 86% de los varones son sexual mente activos. El por qué los adolescentes practican el sexo y por qué lo hacen sin métodos efectivos de contracepción, es un tema de discusión.

Son diversos los factores a los que los investigadores y entre ellos, Stern (2007) atribuyen la tendencia al no uso de condón entre los adolescentes, además de la propia naturaleza o características de la sexualidad adolescente, la falta de disponibilidad de anticonceptivos y cuestiones de género. Un señalamiento clave es que a nivel mundial, la promoción del uso del condón, ha estado ligada a las campañas contra el SIDA que los servicios y agencias de salud han realizado, por lo que los adolescentes al no identificarse como grupo en riesgo, no han visto la necesidad de usarlos. Por lo cual se propone que las campañas de salud necesitan romantizar el uso del condón como signo de amor y confianza en contraposición con la asociación que actualmente se percibe entre condones y promiscuidad o infidelidad.

En este sentido, Jeannevive (2007), estima que el conocimiento sobre el uso de métodos anticonceptivos permite tomar decisiones oportunas y adecuadas sobre la reproducción de manera libre, responsable e informada y contribuye al ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos de las personas mejorando y manteniendo su nivel de salud. Asimismo, señala que las relaciones sexuales en esta etapa de la vida son frecuentemente esporádicas y de una naturaleza no planificada, esto también constituye un obstáculo para el uso consistente de los métodos y predispone a adquirir infecciones de transmisión sexual y el SIDA.

En consonancia con lo expuesto, Díaz Gómez (2007), afirma:

La escasez de información sobre métodos anticonceptivos y sobre embarazo, como consecuencia de la ausencia o poca de educación sexual en los colegios. Así, los adolescentes ignoran muchos aspectos relacionados con la anticoncepción y sostienen algunas ideas erróneas como pensar que no puede haber embarazo la primera vez que se hace el amor, o que la marcha atrás es un método muy eficaz. Teniendo en cuenta esta falta de conocimientos sobre sexualidad que tienen algunos de los adolescentes, sería conveniente analizar cuáles son las fuentes de información que utilizan. (p.4)

En este orden de ideas, la Asociación Venezolana para una Educación Sexual Alternativa (AVESA 2010), sostiene que muchas adolescentes quedan embarazadas por desconocimiento, porque tienen una concepción errada de que en la primera vez nadie puede fecundar. De igual manera afirma que la mayoría de los adolescentes, consideran que le da miedo usar pastillas anticonceptivas, por temor a que sus padres la descubran. Un reducido porcentaje, no la unan por temor a deformarse (engordar) su cuerpo o enfermarse. El caso es que cualquiera de las opciones señalas, el embarazo se da, porque no existe una cultura de prevención anticonceptiva por parte de esta población vulnerable a cualquier peligro que acarrea una sexualidad sin protección, porque la Educación sexual que se desarrolla en la familia y en la escuela, tal como expresa la ésta organización nacional, es deficiente.

El Estado Venezolano, conjuntamente con los diferentes entes gubernamentales y no gubernamentales, está en la obligación de desarrollar campañas o jornadas dirigidas a los jóvenes que redunden en beneficio de un sexo seguro. No quiere decir con esto, que se le vaya a inducir a la realización del sexo antes de tiempo. Lo que se quiere es una Educación Sexual en relación a los diferentes métodos anticonceptivos, como una estrategia para prevenir los embarazos en adolescentes, que por desconocimientos, son embarazadas en edades tan tempranas, trayendo consecuencias nefastas para su vida.

Antecedentes

Gómez (2007), realizo una tesis de grado titulada “El Embarazo a Temprana Edad en el Municipio Campo Elías”, con el objetivo de mostrar la situación que está viviendo el país por la proliferación de mujeres embarazadas con poca edad, si se quiere niñas, ya son madres de dos y hasta tres hijos sin haber llegado al matrimonio. La investigación se adaptó a la modalidad de un trabajo de campo, con una población de 206 adolescentes embarazadas. La recolección de datos se realizó mediante encuestas, visitas a las jóvenes embarazadas. La investigación arrojo los siguientes resultados, que las adolescentes deberían tomar conciencia y prepararse para un futuro sin trabas, que impidan su desarrollo personal. Esta situación se debe más que todo a la falta de educación, la manera como reciben esa educación en su hogar y al mismo tiempo el apoyo que le puedan dar sus padres, ya que existen hogares donde los padres están divorciados y tienen en su seno conflictos matrimoniales, olvidándose que existe un hijo que necesita orientación y educación permanente. He aquí el error de los padres.

Zambrano (2008), realizó una tesis de grado titulada “Aspectos legales, educativos y proyectos de vida de las madres adolescentes”. La investigación se adaptó a la modalidad de un trabajo de campo, con una población de 106 jóvenes embarazas. La recolección de datos se realizó mediante encuestas y censos a través de control médico. La investigación arrojo los siguientes resultados, los datos estadísticos que registra el Estado Mérida expresan la crítica situación de las adolescentes provenientes de los sectores marginales, aunado a lo expuesto precisó que el embarazo a temprana edad es como una patología social, los cuales permitieron concluir que en la actualidad la mayoría de las mujeres adultas controlan su maternidad, lo que refleja una baja en la tasa de fecundidad, mientras que en las adolescentes ocurre lo contrario, en ellas existe un incremento del embarazo, lo cual constituye un problema social en la región de Mérida.

Álvarez (2005), en su Investigación “El Embarazo Precoz y su relación en la deserción Escolar de las Adolescentes del Barrio Libertador – Municipio Bíruaca Estado Apure” determina la influencia que ejercen las consecuencias del Embarazo a temprana edad en el abandono total o parcial de los estudios por los adolescentes, aportando experiencias y conocimientos sobre alternativas que deben tomarse para no caer en la deserción escolar. Es importante resaltar, que esta investigación estuvo enmarcada dentro de los parámetros de un diseño de campo tipo descriptivo, y se tomó como referencia lo establecido por el paradigma positivista, para la realización de estudios como éstos. Asimismo se debe resaltar, que con dicha indagación se concluyó que el sesenta por ciento (60%) de las adolescentes embarazadas han dejado temporalmente sus estudios.

Flores, (2007) en su trabajo, “Embarazo en la Adolescencia, Causas y Efectos”, el cual fue desarrollado bajo los parámetros de una investigación de campo tipo descriptiva y enmarcada dentro del paradigma positivista, realiza este estudio con la finalidad de determinar las causas que originan este flagelo y sus posibles consecuencias en las jóvenes embarazas. Para la recolección de la información, toma una muestra representativa en cada estado de Venezuela correspondiente a veinte (20) adolescentes afectadas y veinte (20) madres y o representantes de las mismas. Como conclusión principal obtiene, que el ochenta por ciento (80%) de las adolescentes encuestadas, no recibió nunca información sobre la prevención del embarazo a temprana edad.

Hay que subrayar, que los trabajos citados anteriormente guardan estrecha relación con el presente estudio, puesto que, los mismos fueron orientados a estudiar elementos que permiten determinar causas y consecuencias del embarazo en las adolescentes.

CAPITULO II

I PROPUESTA DE LA INNOVACIÓN EDUCATIVA

Titulo

Sensibilizar en estudiantes de séptimo grado para minimizar el embarazo en niñas y adolescentes en la Unidad Educativa Tomas Jiménez, del Municipio Manuel Monge, Estado Yaracuy.

Presentación y Justificación

El embarazo en la adolescencia constituye un importante problema de salud pública en América Latina y el resto del mundo. La evolución de la gestación en la adolescencia continúa siendo un problema importante para los profesionales de la salud, ya que el embarazo en este período tiene importantes consecuencias sociales y de salud sobre la madre adolescente y su hijo, y una mayor incidencia de complicaciones médicas en comparación con las gestantes adultas. Estas complicaciones son más graves en adolescentes de menor edad, y aún más graves en las adolescentes menores de 15, (Gollo P.R., Rus AOA. 2005).

En este sentido, se afirma que el embarazo precoz es un problema actual que está considerado como una dificultad prioritaria de la salud, su influencia en la sociedad mundial van tomando más conciencia acerca de ser más directo con la juventud e informarles acerca de los métodos de anticoncepción. El apoyo de los padres y la sociedad en común para con las madres de corta edad (madres adolescentes) y el apoyo no solo se da con el embarazo si no también psicológicamente ya que el quedar embarazada a corta edad no solo influencia en los cambios físicos de la adolescente si no también sicológicamente puede quedar afectada ya que aún no es un persona madura para asumir completamente el rol de madre. Lo peor de este problema es que hoy en la actualidad es una situación real, quiere decir que gran mayoría de adolescentes y jóvenes quedan embarazadas por falta de información o por no saber tomar buenas decisiones.

Es evidente la falta de información que tienen los adolescentes sobre el embarazo en estas edades, sus causas, sus riesgos, las transformaciones que trae para la adolescente, la familia, la sociedad y el rol que necesariamente deben asumir. La adolescente embarazada toma un rumbo completamente distinto al planeado e imaginado y empieza a ser presionada para que piense y actúe de una forma nueva para ella. Se le empiezan a exigir comportamientos de responsabilidad adquiridos en un tiempo record. Pierde así, su status de adolescente y entra a formar parte del mundo de la mujer adulta, lo que para el resto de sus compañeras no embarazadas tomará por lo menos dos o más años.

De lo anterior, se deriva la presente propuesta que está destinada a realizar jornadas de sensibilización, con el fin de los jóvenes reflexionen acerca del embarazo precoz, que como se ha dicho trae consigo cambios trascendentales para los jóvenes involucrados, padres y debido al porcentaje alto de embarazos a temprana edad se convierte en un problema de alto impacto que debe ser atacado, hasta lograr que se minimicen los casos de embarazos precoces que se dan en el país. Tal como en el estado Yaracuy, según estadísticas de PROSALUD 2012 se registraron en ese año un total de 570 madres adolescente, de las cuales 89 pertenecen al Municipio Manuel Monge, todas estas estudiantes activas de La educación primaria y secundaria. Así mimos, en la Unidad Educativa Tomás Jiménez del Municipio Manuel Monge se diagnosticaron un total de 17 adolescentes en estado de gestación.

Objetivos de la Propuesta

Objetivo general:

Orientar a los estudiantes de 7mo grado sobre el Embarazo en los Adolescente y las consecuencias biopsicosociales que este genera.

Objetivos específicos:

Programar una serie de actividades dirigidas a los adolescentes con el fin de generar reflexiones acerca de la iniciación de la sexualidad a temprana edad.

Ilustrar en una cartelera reflexiones sobre el embarazo precoz.

Realizar una charla para dar conocer las consecuencias que trae consigo un embarazo a temprana edad.

Organizar jornadas donde se presenten los métodos anticonceptivos y preservativos, explicando cómo, porque y cuando usarlos.

Elaborar un pendón alusivo a los métodos anticonceptivos, como medios para prevenir un embarazo no deseado.

Estrategia Innovadora

Se ha evidenciado, por medio de la observación directa que en la Unidad Educativa Tomás Jiménez, del Sector I, Municipio Manuel Monge Estado Yaracuy, aún no es suficiente la preparación que se ha brindado a los adolescentes en cuanto a la prevención del embarazo a temprana edad, por parte del sistema educativo, la familia y la escuela, de modo que pueda concebirse un embarazo en la edad apropiada y con el mínimo de factores negativos desde su inicio. En la medida en que el adolescente tenga un conocimiento más profundo del proceso de maduración sexual, reciba una correcta orientación que le facilite el comportamiento adecuado, que le haga ver las relaciones sexuales como algo hermoso, unido al amor; el índice de embarazos no deseados, podría disminuir. La educación sexual se hace imprescindible en esta edad y debe estar dirigida a aquellas cuestiones que interesan al adolescente.

En este sentido se comprende que, los elementos señalados en la situación problemática permiten formular el siguiente problema científico, el cual se concreta en cómo contribuir a la prevención del embarazo en los adolescentes. Esto genera la idea de establecer una estrategia que pudiera denominarse propuesta de intervención educativa que contribuya a la prevención del embarazo en los adolescentes, para orientar a los estudiantes de 7mo grado sobre el Embarazo en los Adolescente y las consecuencias biopsicosociales que este genera.

El aporte práctico de la investigación se centra en la propuesta de intervención educativa con acciones preventivas para los adolescentes, la familia y la escuela, la cual organiza sus acciones a partir de las causas que inciden en este problema social, ejecutando acciones que asuman una actitud responsable en la prevención del embarazo en la adolescencia, en la Unidad Educativa Tomas Jiménez del Municipio Manuel Monge Estado Yaracuy.

PLAN DE ACCIÓN N° 1

Objetivo General: Orientar a los estudiantes de 7mo grado sobre el Embarazo en los Adolescente y las consecuencias biopsicosociales que este genera.

Objetivo Especifico Estrategia Actividad Recursos Humanos y Materiales Responsables Fecha Evaluación

Programar una serie de actividades dirigidas a los adolescentes con el fin de generar reflexiones acerca de la iniciación de la sexualidad a temprana edad.

Exposición oral - Reunir a los adolescente en la biblioteca de la Institución

- Presentación de diapositivas.

Humanos:

-Estudiantes.

- Docentes

- Pasantes

Materiales:

-Computadora, Video Beam

-Cámara Digital.

Pasantes 24/01/2013 Registro anecdotice

Escala de estimación

PLAN DE ACCIÓN N° 2

Objetivo General: Orientar a los estudiantes de 7mo grado sobre el Embarazo en los Adolescente y las consecuencias biopsicosociales que este genera.

Objetivo Especifico Estrategia Actividad Recursos Humanos y Materiales Responsables Fecha Evaluación

Ilustrar en una cartelera reflexiones sobre el embarazo precoz.

.

.

Cartelera Elaboración de cartelera y exhibición de la misma en la institución. Humanos:

- Pasantes

Materiales:

Papel bond

Pinturas acrílicas

Reglas

Lápices

Marcadores

Anime

Cortador de anime

Aerógrafo Pasantes 25/01/2013 Lista de Cotejo

PLAN DE ACCIÓN N° 3

Objetivo General: Orientar a los estudiantes de 7mo grado sobre el Embarazo en los Adolescente y las consecuencias biopsicosociales que este genera.

Objetivo Especifico Estrategia Actividad Recursos Humanos y Materiales Responsables Fecha Evaluación

Realizar una charla para dar a conocer las consecuencias que trae consigo un embarazo a temprana edad.

Exposición e interacción con los estudiantes Convocar a los estudiantes

a un aula

de la institución. Humanos:

-Estudiantes.

- Pasantes

- Médico

Materiales:

Micrófono.

Pizarra acrílica.

Marcador acrílico

Borrador

Material impreso.

Pasantes

Médico 25/01/2013 Registro anecdótico

PLAN DE ACCIÓN N° 4

Objetivo General: Orientar a los estudiantes de 7mo grado sobre el Embarazo en los Adolescente y las consecuencias biopsicosociales que este genera.

Objetivo Especifico Estrategia Actividad Recursos Humanos y Materiales Responsables Fecha Evaluación

Organizar jornadas donde se presenten los métodos anticonceptivos y preservativos, explicando cómo, porque y cuando usarlos.

.

Debate Reunir a los estudiantes en aula de clase con la finalidad de hablarle sobre los métodos anticonceptivos. Humanos:

-Estudiantes.

- Pasantes

- docentes.

- Medico

Materiales:

Mapa mental

Impresora

Preservativos

anticonceptivo Pasantes

28,29 de 01/2013 Escala estimación

PLAN DE ACCIÓN N° 5

Objetivo General: Orientar a los estudiantes de 7mo grado sobre el Embarazo en los Adolescente y las consecuencias biopsicosociales que este genera.

Objetivo Especifico Estrategia Actividad Recursos Humanos y Materiales Responsables Fecha Evaluación

Elaborar un pendón alusivo a los métodos anticonceptivos como medios para prevenir un embarazo no deseado.

.

Pendón Elaborar el pendón Humanos:

- Pasantes

- Estudiantes

Materiales:

Pinturas acrílicas.

Papel artesanal.

Dibujos referentes al tema.

Tijeras

Silicón

Estambre

Pasantes 30/0/2013 Escala de estimación

CAPITULO III

I DESARROLLO DE LA PROPUESTA EDUCATIVA

Experiencia desarrollada

En el desarrollo de los planes de acción, definidos en la presente propuesta se realizaron una serie de actividades con el objetivo de lograr orientar a los estudiantes sobre las consecuencias biopsicosociales de un embarazo a temprana edad. En primer lugar se realizó una exposición oral donde fueron convocados los estudiantes de 7mo grado de la unidad educativa tomas Jiménez a un aula de la institución. Cabe destacar que se contó con la asistencia de 16 estudiantes, todo se desenvolvió normalmente se observo participación por parte de los asistentes.

Con el fin de seguir profundizando sobre las consecuencias de un embarazo precoz, se realizo una cartelera a manera de reflexión, la cual se exhibió en la entrada de la institución. Posteriormente se realizo una charla dirigida por el médico local Warter Acosta, el cual hizo hincapié sobre cómo prevenir un embarazo y sobre todo de la edad apropiado donde se tenga la madurez suficiente para enfrentar las relaciones sexuales como un acto de amor y no como por simple placer, durante la charla se observa la participación de gran parte de los estudiantes.

Asimismo durante la realización de la jornada se incorporaron a la misma algunos docente y representantes, cabe decir que se realizo de forma amena y se hablo de uso de los métodos anticonceptivos, en donde la mayoría de los estudiantes mostraron conocimiento acerca del tema pero manifestaron no tener acceso a los mismos.

De igual forma se elabora un pendón alusivo a los métodos anticonceptivos, para exhibirlo en la institución, se conto con la ayuda de dos estudiantes.

Triangulación de la Información

1.- ¿Qué opina usted sobre el embarazo a temprana edad? Estudiante nro. 1:

Yo opino que el embarazo a temprana edad perjudica a las adolescentes porque puede ocasionarles problemas tanto a su hijo como a su núcleo familiar debido a la falta de información o rebeldía por adolescentes.

Estudiante nro. 2:

Opino que el embarazo a temprana edad no puede ser en los jóvenes de 13,15 y 16 años de edad.

Estudiante nro. 3:

Que el embarazo a temprana edad es muy arriesgado y bueno que no es recomendado para nosotras las adolescentes.

Estudiante nro. 4:

Yo pienso que con tantos métodos para protegerse las niñas ya no le importa tanto eso. Sabemos que para la época de nuestros padres eso era un tabú, pero ya es algo como que normal; y lo que esas jóvenes hacen es estancarse en sus estudios y etc.

Estudiante nro. 5:

En esta ocasión se debe prevenir un embarazo a temprana edad, teniendo precaución para eso hay tiempo y se debe prevenir para no caer en tentación.

Estudiante nro. 6:

Que nos perjudica en los estudios y con mi familia.

Estudiante nro. 7:

Que no hay quien nos aconseje sobre el tema.

Estudiante nro. 8:

Opino que no se puede salir embaraza siendo unas adolescentes.

Estudiante nro. 9:

El embarazo a temprana edad no se debe permitir en los liceos.

Estudiante nro. 10:

No conozco sobre el tema.

Estudiante nro. 11:

El embarazo a temprana edad es muy arriesgado ya que no están bien desarrolladas.

Estudiante nro. 12:

Es la falta de información de los padres hacia sus hijos sobre los métodos anticonceptivos, también falta de valores y responsabilidad de los adolescentes.

Estudiante nro. 13:

Que no es debido traer un bebe tan temprana edad porque se corre el riesgo de muchas cosas tanto para el niño como la madre.

Estudiante nro. 14:

Un embarazo a temprana edad es perjudicar su salud y puede traerle enfermedades al bebe o a la madre.

Estudiante nro. 15:

Opino de forma razonal que el embarazo precoz se debe evitar ya que son de alto riesgo y primeramente instruir a las adolescentes sobre la sexualidad educándoles positivamente.

Estudiante nro. 16: que es perjudicial para la salud dela madre y del bebe.

Según, Beltrán Molina (2006), define el embarazo a temprana edad como

Aquel que se produce en niñas y adolescentes. A partir de la pubertad, comienza el proceso de cambios físicos que convierte a la niña e un adulto capaz de la reproducción sexual. Esto no quiere decir, sin embargo, que la niña esté preparada para ser madre.

Análisis:

Se evidencio que los estudiantes consideran que el embarazo a temprana edad es una problemática, ya que no les deja continuar en sus estudios, les crea conflictos con sus familiares y en muchos casos problemas de salud tanto para la madre adolescente como para el bebe. Del mismo modo plasmaron la falta de información que poseen sobre el tema, ya que en el hogar y en las instituciones no se preocupan por orientarlos para darles a conocer las consecuencias que trae consigo un embarazo precoz.

2.- ¿Qué sabe sobre el uso de métodos anticonceptivos?

Estudiante nro. 1:

Su uso puede evitar enfermedades infectocontagiosa y prevenir así embarazo a temprana edad.

Estudiante nro. 2:

Los métodos anticonceptivos son para prevenir embarazo precoz y para eso debemos tener una medida de usarlo en pareja.

Estudiante nro. 3:

El uso de métodos anticonceptivos que algunas personas las utilizan y otras no. El uso del método anticonceptivo es para prevenir enfermedades e infecciones.

Estudiante nro. 4:

Que al usarlos puede prevenir tanto como enfermedades y embarazos no deseados, hay muchos tipos de anticonceptivos para prevenir tales cosas.

Estudiante nro. 5:

Algunos sabemos que hay métodos anticonceptivos para prevenir un embarazo en adolescentes antes de empezar una relación sexual a temprana edad.

Estudiante nro. 6:

Que ayuda a no salir en embarazo.

Estudiante nro. 7:

A nosotros no nos informan sobre los métodos anticonceptivos.

Estudiante nro. 8:

Opino que los que tienen su novios de utilizarlos por precaución.

Estudiante nro. 9:

En el liceo el profesor deber hablar sobre los metodos anticonceptivos, ya que no sabemos mucho sobre ellos.

Estudiante nro. 10:

Los anticonceptivos se usan para no salir en embarazo.

Estudiante nro. 11:

Son pastillas que nos ayudan a prevenir un embarazo.

Estudiante nro. 12:

Que se evita un embarazo.

Estudiante nro. 13:

Que es muy importante a la hora de tener relaciones sexuales porque se puede prevenir un embarazo y una enfermedad.

Estudiante nro. 14:

Los métodos anticonceptivos pueden evitar un embarazo.

Estudiante nro. 15:

Los anticonceptivos suelen ser una de las alternativas más prácticas en las relaciones sexuales de la juventud y seres humanos activamente sexuales.

Estudiante nro. 16:

Que evitan un embarazo.

Sigmund Freud, citado en por Parra (2010) puntualiza Teóricamente, “sería uno de los mayores triunfos de la humanidad si el acto responsable de la procreación pudiera ser elevado al nivel de una conducta voluntaria e intencional y, de esta manera, separarlo del imperativo de satisfacer un impulso natura”.

Análisis:

Los resultados nos arrojaron que el uso de los métodos anticonceptivos y preservativos es importante ya que los protege de enfermedades infecciosas y les evita un embarazo no deseado. Además que deben tener información en cuanto al tema desde la primaria y así evitar un embarazo en la adolescencia. También sugieren que antes de iniciar una relación sexual a temprana edad deben tener conocimiento sobre los distintos métodos de prevención.

3. ¿Qué importancia tiene el uso de anticonceptivos y preservativos?

Estudiante nro. 1:

Prevenir enfermedades y embarazos a temprana edad.

Estudiante nro. 2:

Es importante el uso de anticonceptivos y preservativo para el momento de tener sexualidad y así también se usa preservativo para protegerse de alguna enfermedad o embarazo no deseado.

Estudiante nro. 3:

Es importante tomar anticonceptivo y usar preservativo, para cuidarse de alguna enfermedad y de un embarazo no deseado.

Estudiante nro. 4:

Bueno, que ayuda a las jovencitas a cuidarse y protegerse ya que con tantos métodos que están apareciendo hoy. que previene enfermedades venéreas y embarazos.

Estudiante nro. 5:

Es muy importante uso de preservativos para así estar pendiente de tomar decisiones de tener relaciones sexuales y también de prevenir alguna enfermedad tal como sida (V.I.H).

Estudiante nro. 6:

Son muy importantes para evitar un embarazo.

Estudiante nro. 7:

No sé, creo que lo usan para prevenir el embarazo.

Estudiante nro. 8:

Su importancia son para las parejas que no quieren tener hijos.

Estudiante nro. 9:

Deben ser importantes para los que tienen sus parejas.

Estudiante nro. 10:

La importancia es que con ellos no se sale en embarazo.

Estudiante nro. 11:

El uso de anticonceptivos y preservativos es muy importante porque gracias a ellos nos podemos prevenir de muchas enfermedades.

Estudiante nro. 12:

Es muy importante porque evita un embarazo no deseado.

Estudiante nro. 13:

Que es importante usar anticonceptivos porque se puede prevenir una enfermedad y es recomendable usarlo tanto la mujer como por el hombre porque los dos corren riesgo.

Estudiante nro. 14:

La importancia de los usos anticonceptivos es cuando las mujeres beben pastillas para no salir embarazadas y los hombres usan los preservativos.

Estudiante nro. 15:

La importancia es que evitan un embarazo no deseado, una enfermedad en cualquier etapa sexual del hombre o de la mujer.

Estudiante nro. 16:

Es importante porque ayuda a no salir embarazada y previene enfermedades.

En referencia a los métodos anticonceptivos y preservativos, Jiménez (2004), expone

un método anticonceptivo es una metodología que impide o reduce la posibilidad de que ocurra la fecundación o el embarazo al mantener relaciones sexuales. Por lo general implica acciones, dispositivos o medicamentos en las que cada uno tiene su nivel de efectividad. También se le llama contracepción o anticoncepción, en el sentido de ser formas de control de la natalidad. Una ventaja del preservativo, en relación con otros métodos, es que proporciona protección frente a las ETS, al impedir el paso de microorganismos como el VIH, herpes virus, Chlamydia trachomatis, Ureaplasma urealyticum y gonococo. Otra ventaja añadida es la protección del cérvix frente a determinados agentes que se han mostrado implicados en la génesis del cáncer cervical (herpes virus, virus del papiloma humano, Chlamyida, etc.) No requiere controles médicos. Es fácil de adquirir. Tiene un bajo coste. La fertilidad regresa inmediatamente. No tienen prácticamente ningún efecto secundario (salvo la alergia al látex, que ocurre rara vez) a los jóvenes para.

Análisis:

Los estudiantes coincides que le uso de anticonceptivos y preservativos es importante a la hora de tener relaciones sexuales porque impiden un embarazo siendo aún muy jóvenes y evitan contagiarse de enfermedades de transmisión sexual.

4. ¿Qué sugieres para la prevención del embarazo a temprana edad?

Estudiante nro. 1:

Se sugiere al personal de salud darles charla a las escuelas y liceos, a los adolescentes y maestros para que los pongan en práctica y aconsejar a los padres, tener comunicación con los hijos.

Estudiante nro. 2:

Cuando las adolescentes puede tener un bebe a temprana edad y después no lo quieren y lo dan en adopción.

Estudiante nro. 3:

Que cuando los jóvenes adolescentes tengan relaciones sexuales que usen preservativo, para que así no tengan un embarazo no deseado y de alto riesgo.

Estudiante nro. 4:

Nada, porque siempre se han hecho talleres, campañas y no hacen caso, por eso cada persona debería tomar conciencia por sí mismo, porque cada vez hay más embarazos.

Estudiante nro. 5:

Sugerimos que debemos escuchar charlas sobre el embarazo precoz en las jóvenes y adolescentes.

Estudiante nro. 6:

Que nos acepten los novios y nos orienten.

Estudiante nro. 7:

No tener parejas tan jóvenes.

Estudiante nro. 8:

Sugiero para la prevención del embarazo que se deben dar charlas y así hablar del embarazo.

Estudiante nro. 9:

Yo sugiero que nos hablen claro de como es la vida de un embarazo.

Estudiante nro. 10:

Se debe hablar en el liceo sobre el tema y en las casas.

Estudiante nro. 11: para prevenir un embarazo es importante cuidarse y usar preservativos.

Estudiante nro. 12:

Que en los liceos se dicten charlas sobre los métodos anticonceptivos para que así los adolescentes se cuiden.

Estudiante nro. 13:

Usar métodos anticonceptivos.

Estudiante nro. 6:

Que nos acepten los novios y nos orienten.

Estudiante nro. 7:

No tener parejas tan jóvenes.

Estudiante nro. 8:

Sugiero para la prevención del embarazo que se deben dar charlas y así hablar del embarazo.

Estudiante nro. 9:

Yo sugiero que nos hablen claro de como es la vida de un embarazo.

Estudiante nro. 10:

Se debe hablar en el liceo sobre el tema y en las casas y así se puede prevenir un embarazo.

Estudiante nro. 14:

Bueno yo sugiero que los niños se cuiden y que usen preservativos antes de hacer sus relaciones sexuales para prevenir enfermedades o salir embarazadas.

Estudiante nro. 15:

Sugiero que para prevenir un embarazo precoz primero se debe educar a los hijos sobre la sexualidad dándoles respuestas claras e inteligentes.

Estudiante nro. 16:

Aconsejar que no caigan en eso.

Dentro de este contexto, Juan Carlos Vargas (2008), asesor científico de Profamilia, expone,

El problema de los embarazos a tempranas edades tiene múltiples causas y van desde la tendencia que tienen los adolescentes a creer que esto no les va a suceder, hasta la necesidad absoluta de que haya un acompañamiento de los padres y educadores en este proceso. Es importante que el adolescente entienda que: No usar el condón en todas sus relaciones sexuales o usarlo de forma incorrecta, lo pone en riesgo de un embarazo o una Infección de Transmisión Sexual y no tiene nada que ver con la confianza que tenga en su pareja o con tener o no una relación estable. La pruebita de amor no existe, la mayor prueba de amor es protegerse a sí mismo usando no solo un método de planificación, sino también el condón como doble protección. Cada acto tiene su consecuencia. El embarazo es cuestión de dos y la responsabilidad no debe caer solo en la adolescente. Puede vivir una Vida sexual plena, con protección, respeto, sin violencia ni coerción.

Análisis

Pudiéramos decir que los jóvenes hacen hincapié a que es fundamental charlas en las instituciones para orientarlos en cuanto al embarazo a temprano edad y de esta manera sería más fácil prevenirlo porque existiría el conocimiento en cuanto a la prevención del mismo. De igual modo es necesaria e importante la ayuda de sus padres hacia sus hijos en cuanto a información referente al embarazo en adolescentes ya que es un problema que cada día va aumentando.

5. ¿Cuándo fue la última vez que asistió a una charla sobre el embarazo precoz?

Estudiante nro. 1:

Hace aproximadamente un año

Estudiante nro. 2:

El jueves 17-01-2013 nos hablaron que el embarazo a temprana edad puede traer consecuencias en los jóvenes de 15,16 y 17 años de edad.

Estudiante nro. 3:

La última vez que asistí a una charla sobre el embarazo a temprana edad, fue cuando estaba en 6to grado.

Estudiante nro. 4:

De verdad que no me acuerdo, yo creo que la última vez fue cuando cursaba el 5to grado.

Estudiante nro. 5:

La ultima charla en diciembre en reunión con un personal de salud y la ONA en mi comunidad.

Estudiante nro. 6:

No he ido a ninguna.

Estudiante nro. 7:

Hace 7 meses.

Estudiante nro. 8:

Hace un año, cuando estaba en sexto grado en mi escuela.

Estudiante nro. 9:

Acá no me han dado charlas.

Estudiante nro. 10:

En diciembre en donde vivo, hicieron una y yo asistí.

Estudiante nro. 11:

La última vez fue cuando estaba en la escuela.

Estudiante nro. 12:

Cuando estaba en primaria.

Estudiante nro. 13:

Hace dos meses vi una exposición sobre el tema.

Estudiante nro. 14:

La última vez que asistí a una charla de embarazo fue cuando estudiaba sexto grado.

Estudiante nro. 15:

Asistí a una charla sobre embarazo precoz fue en primaria.

Estudiante nro. 16: nunca.

Precisando de una vez, en el Diccionario Larousse (2007), se define la charla como una conferencia que se da sin solemnidad ni excesivas preocupaciones formales.

Análisis:

Se pudo notar que los jóvenes tenían más de un año sin recibir información acerca del embarazo a temprana edad razón por la cual muchos dijeron que les pareció muy buena la jornada que se realizó en la institución porque a esta edad es que se necesita tener conocimiento sobre el tema.

6. ¿Qué entiende por embarazo precoz?

Estudiante nro. 1:

Es aquel embarazo que se da a temprana edad en adolescentes de 12 a 18 años.

Estudiante nro. 2:

Yo entiendo por embarazo precoz es cuando están embarazada a temprana edad.

Estudiante nro. 3:

Es el embarazo que se produce a temprana edad en aquellas adolescentes menor de 18 años.

Estudiante nro. 4:

El embarazo precoz se entiende cuando una joven queda en cinta a temprana edad puede ser tanto como a los 11, 12 o 15 años de edad.

Estudiante nro. 5:

Que se da a temprana edad.

Estudiante nro. 6:

En que ocurre cuando se embarazan las niñas.

Estudiante nro. 7:

Se entiende por embarazo precoz cuando estamos estudiando y hay muchachas que salen embarazadas.

Estudiante nro. 8:

Sale embarazadas antes de los 18 años.

Estudiante nro. 9:

Entiendo que es cuando salen embarazadas en el liceo.

Estudiante nro. 10:

Se puede entender que el embarazo precoz es un problema para las muchachas.

Estudiante nro. 11: que es un embarazo a temprana edad.

Estudiante nro. 12: es el embarazo de adolescentes en edad comprendida de 12 a 16 años.

Estudiante nro. 13: que es un embarazo a temprana edad.

Estudiante nro. 14: yo entiendo que el embarazo precoz puede ser dañino a niños a temprana edad y puede traer problemas en la familia.

Estudiante nro. 15: el embarazo no es más que el salto prematuro de los adolescentes en su actividad sexual.

Estudiante nro. 16: cuando la embarazada es muy joven para tener un hijo.

La OMS 2009, Establece que “El Embarazo precoz hoy en día un problema de salud pública, no solo asociado a los trastornos orgánicos propios de la juventud materna, sino porque están implicados factores socio-culturales y económicos que comprometen el binomio madre e hijo”

Análisis:

Es unánime que los estudiantes están consiente que un embarazo precoz es cuando son menores de 18 años de edad.

7. ¿Qué consecuencias cree usted que pudiera generar el embarazo precoz?

Estudiante nro. 1:

Abandonar los estudios, conflictos entre familiares, rechazo de los adolescentes hacia los niños, debilidad en los órganos reproductores de la adolescente.

Estudiante nro. 2:

Pudiera traer enfermedades en las jóvenes.

Estudiante nro. 3:

1- Atraso en sus estudios.

2- A veces problemas en sus casas.

3- También problemas con el embarazo, prácticamente en jóvenes de 14 a 19 años.

Estudiante nro. 4:

Cuando son muy jóvenes dejan de estudiar, algunas se descuidan ellas, y si tienen maridos atenderlos.

Estudiante nro. 5:

No continuar con los estudios y problemas familiares.

Estudiante nro. 6:

Las muchachas que salen embarazadas no pueden seguir estudiando y las corren de la casa.

Estudiante nro. 7:

La consecuencias que trae el embarazo es que no pueden estudiar y a veces las muchachas se quedan solas con el bebe, y pasa trabajo.

Estudiante nro. 8:

El niño puede nacer enfermo porque no estamos bien desarrolladas.

Estudiante nro. 9:

La consecuencia es que con un embarazo dejan de ser niñas para ser mamas.

Estudiante nro. 10:

Les trae muchos problemas a las muchachas embarazadas, se queda sin estudios, y no tienen como mantener al niño.

Estudiante nro. 11: se puede correr el riesgo de una formación en el bebé

Estudiante nro. 12: que las adolescentes dejen de estudiar y también que el niño puede venir con problema.

Estudiante nro. 13: puede tener un mal desarrollo el niño o niña y puede tener un mal parto por no tener capacidad para parir.

Estudiante nro. 14: que usen preservativos o anticonceptivos antes de hacer relaciones.

Estudiante nro. 15: las consecuencias pueden ser sociales, emocionales ya que la joven no está debidamente preparada para enfrentar dicho embarazo.

Estudiante nro. 16: abortos, muertes y malformaciones

Es Importante hace referencia al Boletín de la OMS (2009) en donde emiten que:

Desde el aspecto médico, embarazarse durante la adolescencia puede traer serias consecuencias y complicaciones prenatales: Un problema que se presenta en este tipo de embarazos es la falta de atención médica desde el inicio del embarazo, debido a que generalmente las jóvenes ni acuden directamente a dicha atención ni comunican su situación a sus padres -cuando lo hacen tardan una media de 4 a 5 meses que pasan sin revisión alguna. Es frecuente la anemia. Las mujeres de 16 años o menos corren el riesgo de preeclampsia y eclampsia. El bajo peso al nacer de los lactantes hijos de adolescentes aumenta y probablemente se debe a causas orgánicas tales como anomalías placentarias, nutrición deficiente, tabaquismo y consumo de drogas. La mortalidad materna en ésta etapa, incluso en numerosas naciones en vías de desarrollo figura dentro de las causas más frecuentes de muerte en las adolescentes, la mayoría se deben a embolia, enfermedad hipertensiva y embarazos ectópicos. Algunas jóvenes optan por el aborto inducido a veces clandestino que pone su vida en peligro debido a sepsis y hemorragias presentadas durante el proceso. Es frecuente la anemia en las jóvenes embarazadas. En ocasiones el embarazo se produce existiendo Enfermedades de transmisión sexual. El embarazo adolescente es un factor de riesgo de enfermedades como la Espina bífida y el Síndrome de muerte súbita del lactante.

Asimismo, mencionan que

Desde el aspecto psicosocial las consecuencias son las siguientes: Algunas jóvenes madres optan por la adopción que les crea una gran culpa y arrepentimiento, sobre todo en etapas más maduras de su vida. Hay quienes deciden tener al hijo siendo solteras, convirtiéndose en madre soltera y convirtiéndose en familia mono parental, enfrentándose, dependiendo de los países, a grandes carencias y dificultades. Su proyecto de vida se ve alterado y frenado, llegando a sufrir agresiones por parte de su familia y del entorno y disminuyendo las oportunidades para conseguir un empleo (cuando lo obtienen es mal remunerado), sin olvidar que deben educar a su hijo en medio de un ambiente desfavorable. Otras jóvenes madres deciden, si el padre biológico acepta tu paternidad y responsabilidad, formar un matrimonio. Sin embargo existen altas probabilidades de que dicho matrimonio no perdure ya que el padre precoz se enfrentan a un evento inesperado, sorpresivo; no son capaces en esos momentos de llevar una vida de pareja independiente económicamente, no están lo suficientemente maduros para que su relación perdure, ni están preparados para recibir un hijo y mucho menos cuidarlo

Análisis:

Los jóvenes consideran que el tener un embarazo a temprana edad les impide mayormente no continuar con sus estudios porque tienen que asumir su responsabilidad como madre o padre, además problemas con sus padres y familiares al igual que problemas de salud ya que al salir embarazada una joven adolescente corre el riesgo de que su bebe nazca con problemas congénitos o la madre tenga complicaciones en el parto e incluso morir ya que su cuerpo no está preparado biológicamente para la reproducción de un

8. ¿A qué edad considera usted un embarazo precoz?

Estudiante nro. 1:

Se considera un embarazo precoz en edad comprendida de 12 a 18 años.

Estudiante nro. 2:

Yo considero un embarazo precoz a los 12, 13 y 14 años de edad.

Estudiante nro. 3:

Bueno yo lo considero de 12 o 13 años a 18 o 19 años de edad.

Estudiante nro. 4:

11 a 18 años.

Estudiante nro. 5:

De los 11 a lo s18 años.

Estudiante nro. 6:

Antes de ser bachiller.

Estudiante nro. 7:

A los 18 años.

Estudiante nro. 8:

Antes de tener 18 años.

Estudiante nro. 9:

Cuando no estamos graduados, como a los 19.

Estudiante nro. 10:

A los 20 años.

Estudiante nro. 11:

Un embarazo precoz es desde loa 10 años a 14 años.

Estudiante nro. 12:

De 12 a 16 años.

Estudiante nro. 13:

Como a los 13 o 15 donde el cuerpo de la mujer no está preparado para formar un bebe.

Estudiante nro. 14:

La edad que yo considero para tener un embarazo precoz a las 14 o 12 ya que a esas edades las niñas no puede criar un hijo.

Estudiante nro. 15:

La edad considerada como precoz empieza desde que la joven empieza su actividad sexual desde 10 años a los 17 años.

Estudiante nro. 16:

De 13 a 15 años.

Según Lucas (2009), Embarazo temprano o embarazo precoz es aquel embarazo que se produce en una mujer adolescente: entre la adolescencia inicial o pubertad comienzo de la edad fértil y el final de la adolescencia. La OMS establece la adolescencia entre los 10 y los 19 años.

Análisis:

Los jóvenes consideran que un embarazo precoz se da al no haber culminado sus estudios de bachillerato, ellos lo comprenden desde los11 a 18 años de edad.

9. ¿Cuáles son las consecuencias que se presentaran por no usar métodos anticonceptivos o preservativos?

Estudiante nro. 1:

Un embarazo a temprana edad y enfermedades infectocontagiosas.

Estudiante nro. 2:

Evitar enfermedades y el embarazo precoz.

Estudiante nro. 3:

Puede quedar embarazada al no usar anticonceptivos, también puede agarrar infecciones al no usar preservativos.

Estudiante nro. 4:

Bueno la persona puede tener el riesgo de salir embarazada o infectarse de enfermedades como el sida, gonorrea, sífilis, VPH entre otros.

Estudiante nro. 5:

Un embarazo precoz y enfermedades infecciosas.

Estudiante nro. 6:

Se sale embarazada.

Estudiante nro. 7:

Muchos se contagian de enfermedades y salen embarazadas.

Estudiante nro. 8:

Se pueden enfermar.

Estudiante nro. 9:

Un embarazo.

Estudiante nro. 10:

La consecuencia importante es que se sale embarazada sin querer.

Estudiante nro. 11:

Pueden prevenir de un embarazo y una enfermedad.

Estudiante nro. 12:

Un embarazo a temprana edad.

Estudiante nro. 13:

Embarazo o enfermedades.

Estudiante nro. 14:

Es que el niño pueda nacer con dificultades ya que no usan métodos anticonceptivos.

Estudiante nro. 15:

Las consecuencias son claras tales como un embarazo o una enfermedad.

Estudiante nro. 16:

Enfermedades infecciosas o embarazos.

Análisis:

Los estudiantes opinan que en primer lugar un embarazo y enfermedades infecciosas, además se pudieran presentar la posibilidad de que él bebe nazca con alguna dificultad producto de no usar métodos anticonceptivos.

10. ¿Qué opinión tiene tus padres sobre el embarazo precoz?

Estudiante nro. 1:

Mi mama opina que el embarazo precoz les ocasiona múltiples consecuencias a las adolescentes ya que sus órganos no están totalmente maduros como tal para reproducción de un feto.

Estudiante nro. 2:

Mis padres opinan que hay que educar a los hijos y hablarles sobre la sexualidad y el embarazo precoz.

Estudiante nro. 3:

Ninguna.

Estudiante nro. 4:

No sé.

Estudiante nro. 5:

No sé.

Estudiante nro. 6:

A mi mama no me habla de eso, ni mi papa.

Estudiante nro. 7:

Siempre dicen que si meto la pata, no me van a ayudar.

Estudiante nro. 8:

Mis padres opinan que horita salen muchas muchachas embarazadas porque no las aconsejan.

Estudiante nro. 9:

Mi mama nunca hable del embarazo precoz.

Estudiante nro. 10:

Mi papa y mi mama dicen que no debemos tener novios porque lo que buscan es dejar a uno embarazado.

Estudiante nro. 11:

Mis padres no me han hablado mucho de esto.

Estudiante nro. 12:

Que se cuiden para no salir embarazadas.

Estudiante nro. 13:

No se nunca me han hablado de esto.

Estudiante nro. 14:

La opinión de mis padres es que me cuide porque el embarazo precoz trae problemas en la familia los padres y las parejas.

Estudiante nro. 15:

Mis padres a veces toman este tema como un tabú y no deberían ser ya que nos deben apoyar y hablar sobre nuestra sexualidad y evitar tropiezos.

Estudiante nro. 16:

No se nunca me han hablado de eso.

La mayoría de los jóvenes dicen que sus padres no le hablan de este tema por pena, sin embargo algunos si les explican a sus hijos que tener relaciones a temprana edad puede generar múltiples consecuencias en sus vidas.

Seguimiento de la Innovación

El embarazo adolescente no es una situación aislada, sino un problema complejo y multifacético, que resulta de la interacción de numerosos factores. Las intervenciones deben ser necesariamente multifacéticas para ser efectivas. Cualquier intervención para la prevención del embarazo adolescente transciende las acciones del sistema de salud, y requiere necesariamente involucrar acciones psicosociales, comunitarias y educativas para obtener mejores resultados.

El desarrollo y la implementación de una intervención compleja, multisectorial (que incluye salud, educación, orientación laboral, bienestar social) es un desafío importante, ya que este tipo de intervención implica la movilización de un número importante de recursos de todos los sectores. Se plantea una propuesta de acción piloto, de implementación de una intervención que pueda ser replicable en el ámbito nacional, para prevenir un embarazo precoz. Los resultados y la evaluación de esta propuesta de intervención serán las bases para el desarrollo de una propuesta nacional que responda a las necesidades de nuestro país.

En el desarrollo de las actividades planificadas para le ejecución de la propuesta Orientar a los estudiantes de 7mo grado sobre el Embarazo en los Adolescente y las consecuencias biopsicosociales que este genera, por medio de la observación directa y el registro en distintos instrumentos de recolección de datos, se registraron las etapas mostradas por los estudiantes, a continuación se presentan englobadas en tres procesos denominados antes, durante y después.

Al inicio de la investigación se utilizó como técnica la observación directa, y posteriormente se aplicó un cuestionario, por medio de este se determinó que los estudiantes poseían poca información del embarazo precoz, y de cómo prevenirlo. Por ende desconocían en gran mayoría de los distintos tipos de anticonceptivos y preservativos y de cómo usarlos, lo que indica la poca orientación que poseen los estudiantes en cuanto al tema. De igual forma se evidencio que los estudiantes adoptan una actitud de poca madurez en cuanto a cómo llevar una relación en el noviazgo, en donde la mayoría ocultan el noviazgo a los padres, lo que puede tomarse como un factor que aumenta las posibilidades de un embarazo precoz, ya que anula totalmente la posibilidad de que los padres puedan tomar acciones preventivas para orientar a sus hijos durante un noviazgo, para asi evitar un embarazo no deseado.

En la ejecución de las actividades se mostró el interés por los estudiantes por conocer sobre el tema. Se obtuvo una gran participación en todas las acciones realizadas, y la mayoría siempre realizo preguntas en torno al tema, dando sugerencias de que actividades debían realizarse para difundir la información en cuanto a la prevención de un embarazo no deseado. Cabe resaltar que ellos generaron la idea de realizar dramatizaciones en donde se evidenciaran los problemas que conlleva una adolescente embarazada, sin aún culminar sus estudios de Secundaria.

Al Cabo de realizar todas las actividades se puede decir que los jóvenes sufrieron un giro en cuanto a la visión que tenían del embarazo precoz, consiguiéndose que los estudiantes conocieran sobre el embarazo precoz y consecuencias, logrando así que el punto de vista que esto tenían tomara un curso diferente, ahora conciben el problema del embarazo precoz como una coyuntura que desvía el futuro que quizás el adolescente se promete.

El presente estudio está enfocado a la prevención del embarazo durante la adolescencia, y propone implementar una intervención que combina la atención clínica, la educación e información en salud sexual y reproductiva, la provisión de métodos anticonceptivos en forma confidencial, el desarrollo de habilidades para la toma de decisiones y la orientación laboral, la reinserción en el sistema educativo y un acompañamiento o seguimiento estrecho y continuo, postparto. El diseño de la intervención incluye diversas estrategias usadas en distintos programas, y que han demostrado que pueden ser efectivas en reducir la fertilidad adolescente. Esta propuesta se torna más interesante si consideramos que las madres adolescentes del Uruguay no son ni han sido blancos de ningún tipo de intervención específica relacionada con su salud sexual y reproductiva o la prevención de un segundo embarazo. Otro aspecto importante es que la presente propuesta va más allá de reducir la reiteración del embarazo entre las adolescentes. A través de la intervención se plantea reorientar a las madres adolescentes promoviendo su auto eficacia para la toma de decisiones con respecto a su salud y la de su hijo, con respecto a su educación y a su capacitación laboral, que les permita romper el aislamiento social y reinsertarse en la sociedad de forma saludable y productiva. Esto tendrá indudablemente consecuencias favorables para la salud de las madres, sus hijos, sus familias y la comunidad en general.

Evaluación

Según Lafourcade, citado por Salas (2004), la evaluación es “La etapa del proceso educativo que tiene como finalidad comprobar de manera sistemática, en qué medida se han logrado los objetivos propuestos con antelación. Entendiendo la educación como un proceso sistémico, destinado a lograr cambios duraderos y positivos en la conducta de los sujetos, integrados a la misma, en base a objetivos definidos en forma concreta, precisa, social e individualmente aceptables”.

Analizando esta expresión, se enmarcar la evaluación en un plano que se puede denominar normativo, es decir, en el deber ser que define un modelo ideal y se constituye en el referente evaluativo. En su aplicación práctica puede decirse que toda evaluación es un proceso que genera información e implica un esfuerzo sistemático de aproximación sucesiva al objeto de evaluación, y esa información que se produce a través de ella genera conocimiento de carácter retroalimentador, es decir significa o representa el incremento progresivo de conocimiento sobre el objeto evaluado. La evaluación por tanto, permite una aproximación a la naturaleza de los factores que en ella intervienen como por ejemplo las formas de organización, los efectos, las consecuencias, y atribuye valor a esos procesos y a esos resultados.

En este sentido es importante mencionar que para poder evaluar el aprendizaje de se debe hace uso de diferentes técnicas que permitan obtener la información, la elección de una determinada técnica o la combinación de varias determinará no sólo el proceso y la metodología de la evaluación (cualitativa, cuantitativa, mixta), sino también su validez y fiabilidad, por no hablar de cientificidad u objetividad. Es responsabilidad del evaluador o del equipo seleccionar las técnicas más apropiadas para cada caso. De una elección correcta dependerá en alto grado el éxito de la evaluación.

Así pues en esta investigación acción participativa se uso como técnica La observación, según Knapp citado por Tapia (2011) define la observación como "un conjunto de registros de incidentes de comportamiento que tienen lugar en el curso normal de los acontecimientos y que son destacados como significativos para describir modelos de desarrollo". Si nos circunscribimos al mundo escolar; la observación es una técnica muy adecuada para obtener información acerca de los alumnos y de los profesores respecto a sus comportamientos habituales o no, relaciones, actividades, discusiones, decisiones, participaciones, reacciones.

En cuanto a los instrumento de evaluación, en el Programa Nacional De Formación Docente En Servicio (2006), se expone que los instrumentos se constituyen en el soporte físico que se emplea para recoger la información sobre los aprendizajes esperados de los estudiantes. Todo instrumento provoca o estimula la presencia o manifestación de los que se pretende evaluar. Contiene un conjunto estructurado de ítems los cuales posibilitan la obtención de la información deseada.

En el mismo Programa (Ob Cit), se considera al Registro anecdótico, como un instrumento que nos permite recoger los comportamientos espontáneos del alumno durante un periodo determinado. Este registro resulta útil como información cualitativa al momento de integrar datos y emitir juicios de valor. En cuanto a la Escala de estimación, consideran a este como un Instrumento de evaluación en ellas se organizan diversas categorías que se describen en forma breve, clara y del modo más exacto posible. Estas escalas son más recomendables por la claridad de las descripciones del rasgo o atributo, evitando que el observador les otorgue significados personales.

A continuación se presenta los instrumentos utilizados para la evaluación de los estudiantes en la ejecución de los planes de acción:

Instrumento de evaluación para la ejecución del plan de acción N° 1

Registro anecdótico:

Nombre del Estudiante: ______________________________________

Edad: _______ Grado: ____ Sección: __________________________

Actividad a observar: _______________________________________

Indicadores: ______________________________________________

Descripción de los Observado Interpretación

Escala de estimación:

Nombres y Apellidos Competencia 1 Competencia 2

Indicador 1 Indicador 2 Indicador 3 Indicador 1 Indicador 2 Indicador 3

Competencia N° 1

Reconoce que es sexualidad

Indicadores:

1. Establece diferencias entre ambos sexos.

2. Conoce las funciones del aparato reproductor masculino y femenino.

3. Esta acorde la orientación sexual con su genero

Competencia N° 2

Conoce los riesgos que se dan al tener relaciones sexuales a temprana edad

Indicadores:

1. Define que es una enfermedad de transmisión sexual.

2. Identifica los tipos de enfermedades de trasmisión sexual.

3. Relaciona el acto sexual con el embarazo precoz.

Instrumento de evaluación para la ejecución del plan de acción N° 2

Lista de Cotejo

Nombres y apellidos 1 2 3

Si No Si No Si No

Indicadores

1. Participó en la elaboración de la cartelera.

2. Aportó ideas para la preparación de la cartelera.

3. Culminó la elaboración de la cartelera satisfactoriamente.

Instrumento de evaluación para la ejecución del plan de acción N° 3

Escala de estimación:

Nombres y Apellidos Competencia 1 Competencia 2

Indicador 1 Indicador 2 Indicador 3 Indicador 1 Indicador 2 Indicador 3

Competencia N° 1

El estudiante define que es un embarazo precoz y el impacto en su vida social.

Indicadores:

1. Participación

2. Define que es un embarazo precoz.

3. Analiza el cambio negativo para la vida del adolescente cuando ocurre un embarazo a temprana edad.

Competencia N° 2

Establece los riesgos que corren los padres adolescentes.

Indicadores:

1. Conoce la edad biológica en la que está preparada la mujer para ser madre.

2. Reflexiona acerca de la responsabilidad de ser padres.

3. Reconoce el riesgo de mortalidad de la madre adolescente y su hijo.

Instrumento de evaluación para la ejecución del plan de acción N° 4

Escala de estimación:

Nombres y Apellidos Competencia 1 Competencia 2

Indicador 1 Indicador 2 Indicador 3 Indicador 1 Indicador 2 Indicador 3

Competencia N° 1

El estudiante define Reconoce cada uno de los métodos anticonceptivo.

Indicadores:

1. Participación

2. Define que es un método anticonceptivo.

3. Establece diferencias entre cada uno de los métodos anticonceptivos.

Competencia N° 2

El Estudiante sabe cómo usar cada método anticonceptivo.

Indicadores:

1. Analiza cuales son los métodos más acorde de acuerdo a la edad.

2. Los estudiantes saben cómo usar la píldora anticonceptiva.

3. El estudiante conoce como se debe colocar el preservativo.

Análisis e interpretación de los resultados

En relación al primer plan de acción se pudo notar que al realizar la exposición todos los estudiantes intervinieron y conocen las diferencias que existen en sus órganos sexuales. En cuanto al segundo indicador, se observo que los jóvenes reconocen las funciones de cada aparato reproductor, estableciendo diferencias entre ellos, conocen el proceso de concepción que puede ocurrir cuando se mantienen relaciones sexuales. Asimismo se constató que del grupo seleccionado todos los estudiantes tienen claro su orientación sexual, ya que no se observo rasgos que indicaran lo contrario. Por lo tanto la competencia que se midió sobre si los estudiantes reconocen que es sexualidad se obtuvo como resultado que todos muestran claramente que durante la adolescencia los/las jóvenes se identifican más claramente con su sexo y consolidan su identidad de género al observar los roles que desempeñan los adultos como hombre o mujer.

Se puede acotar, que esta identificación incluye comprender y aceptar la propia existencia como hombre o mujer así como los roles, valores, deberes y responsabilidades propios de ser hombre o mujer. Nuevas relaciones sociales se establecen entre los/las jóvenes y entre los adultos y los/las jóvenes, tanto dentro como fuera de la familia. Asimismo, surge la capacidad de pensamiento abstracto, la atracción sexual, la respuesta sexual, los sentimientos eróticos y amorosos propios de los adultos, se define la preferencia sexual y se inicia la búsqueda de la pareja consolidando la sexualidad para su vida como adulto es un tarea clave en el desarrollo de los/las adolescentes. Para lograrlo requieren de la integración de factores físicos, psicológicos, sociales, culturales, educativos y morales.

De la misma manera, se observo que 9 estudiantes conocen dentro del literal muy bueno que es una enfermedad de transmisión sexual, y 4 de ellos se ubican en el literal bueno y el resto se observo que no definen adecuadamente este concepto ubicándose en el literal regular. En cuanto a las enfermedades de transmisión sexual se evidenció que los mismos 9 estudiantes que reconocieron que es una enfermedad de transmisión sexual también identifican sus tipos manteniéndose los demás en el mismo literal. Con respecto al indicador nº 3 se noto que solamente 2 estudiantes relacionan el acto sexual con el embarazo, lo cual indica que 14 estudiantes muestran deficiencia en este sentido ya que alegan ser muy jóvenes para quedar embarazadas o embarazar a una muchacha en caso de los jóvenes.

Puesto que la mayoría de los estudiantes identifican las enfermedades de transmisión sexual como uno de los riesgos a la hora de tener relaciones sexuales a temprana edad, sin embargo se evidencia que presentan dificultades en relacionar el embarazo precoz con el acto sexual. En consecuencia todo esto es generado debido a que muchos jóvenes no tienen la percepción de riesgo, es decir, no reconoce que pueden estar expuestos a infecciones de transmisión sexual y embarazos no deseados. El no medirse como una persona en riesgo frente a diferentes situaciones hace que se tomen decisiones sin pensar.

Dando continuidad a lo que fue el segundo plan de acción, se conto con la ayuda de 2 estudiantes para la elaboración de la cartelera reflexiva donde aportaron sus ideas en cuanto al embarazo precoz, los otros 14 estudiantes no quisieron ayudar. Después de la exhibición de la misma notamos la atención de los estudiantes hacia la cartelera y se escuchaba que estaba muy bonita y que ojala ese mensaje les llegara a cada uno de los estudiantes de esa institución.

Seguidamente, en la práctica del plan de acción nº 3, se estudio si los estudiantes definen que es un embarazo precoz y el impacto en la vida social que este genera, para ello se observo que dentro de indicador participación 9 estudiantes se mantuvieron muy buena participación durante la charla, mostrando interés en el tema, 3 de ellos se mostraron con buena participación y 4 de ellos estuvieron de forma regular. Se constato por medio de la intervención directa de los estudiantes que 9 de ellos fueron capaces de definir con exactitud que es un embarazo precoz, el resto lo conceptualizaron con ideas regulares al tema. En el indicador 3 se evidencio que al menos 13 estudiantes reconocieron que un embarazo a temprana edad es un problema para el normal desarrollo de sus vidas, y manifestaron su desagrado por qué esa situación se vive en muchos hogares y en la institución.

En este sentido se puede acotar, que el embarazo en la adolescencia, es ocurrido en muchachas a una edad muy temprana cuando aún no son adultas desde el punto de vista biológico, psicológico y social; es decir, no están aptas para la maternidad. Lamentablemente, cada vez es más frecuente hoy en día, es considerado de máxima prioridad para la salud pública, generando el embarazo precoz consecuencias sociales que son más que un asunto puntual que perjudica a los jóvenes, esta situación de embarazo en adolescentes se está convirtiendo en una problemática muy común que aqueja a las familias de más bajos recursos y debido a esto se está incrementando la población y la pobreza puesto que a estas madres se les dificulta acceder a una educación superior disminuyendo así las posibilidades de conseguir un trabajo mejor remunerado lo que hace que sus hijos tengan menos oportunidades de tener un mejor futuro y una adecuada calidad de vida, todo esto a su vez acarrea consigo el aumento de la pobreza y la violencia del país

En el mismo plan de acción se contemplo analizar si los estudiantes conocían los riesgos por los que atraviesan los padres adolescentes. En donde 11 de los estudiantes concordaron en que la edad de la mujer para ser madres debería ser a partir de los 25 años en donde esta se encuentre preparada física, biológicamente y económicamente para asumir tal responsabilidad, el resto de los estudiantes que corresponden a 5, se les observo su inclinación hacia la idea que lo único que hacía falta para ser madre era tener un trabajo. Asimismo, se estudio en el grupo de jóvenes la forma de reflexión acerca de la responsabilidad de ser padres, 13 de ellos coincidieron en que la responsabilidad de ser padres trae consigo una serie de factores manifestándose, no poder ir a fiesta, tener que trabajar y cuidar al bebe, reconociendo que el bebe necesita cuidado, protección hasta que llegue a poder ser independiente, los que se les califico en el literal muy bueno, al resto de los 3 estudiantes se le observo dentro del literal bueno, ya que no contemplan el impacto general dentro de todas las responsabilidades de ser padres.

En cuanto al indicador tres, donde se busco conocer en qué medida se logro que el estudiante reconociera el riesgo de mortalidad de la madres adolescente y su hijo, donde 14 estudiantes manifestaron que existe un alto riesgo de que la madre pueda fallece o el bebe, y que sabían de casos en donde habían muerto los dos, no se observo la participación de 2 estudiantes. Así pues, se puede afirmar que los riesgos de los padres adolescentes son enormes para las jóvenes madres, para sus bebes y para la sociedad en general. Incluso las mismas jóvenes están más propensas a tener diversas complicaciones durante el embarazo, incluyendo anemia, trabajo de parto prolongado y toxemia. Las madres jóvenes tienen el doble de probabilidades de dar a luz a bebes de bajo peso y bebes prematuros, así como de dos a tres veces más probabilidades de tener bebes que mueren durante el primer año y a veces más probabilidades de tener hijos con defectos neurológicos. Aun con el mejor de los cuidados y el mejor de los resultados físicos, sin embargo, la suerte de los padres adolescentes y sus hijos con frecuencia no es la más feliz.

En consideración a la actividad nº 4, en donde se organizo una jornada para presentar los métodos anticonceptivos, se evidencio la participación de los 13 estudiantes, no se observo la participación de 3 estudiantes, se constato que 13 estudiantes definen que es un método anticonceptivo dentro de la categoría muy bueno, y 3 de ellos no aportador ideas en cuanto al tema. De igual forma se observo que 9 de los estudiantes lograron establecer las diferencias entre los distintos métodos anticonceptivos, 3 se ubicaron en el literal regular y los otros 4, de forma deficiente.

En concordancia con este plan de acción, se estableció una estrategia para explicarle a los estudiantes como usar los métodos anticonceptivos, en donde 13 estudiantes saben cuáles son los métodos anticonceptivos de acuerdo a la edad, afirmando que el preservativo y la pastilla anticonceptiva eran lo más fáciles de conseguir, los otros 3 estudiantes no aportaron ideas al tema. De los mismos 13 estudiantes se les observo conocer cómo usar la pastilla anticonceptiva, de igual forma el preservativo.

Para las autoras, lo más importante es prepararlos, hablarle sobre los métodos anticonceptivos, sobre el riesgo de las enfermedades de trasmisión sexual (ETS), como el SIDA y el herpes entre otras. Además del tema del aborto, que independientemente de las creencias de cada familia, puede ser un riesgo que corren las adolescentes. No sólo basta informar, sino educar, es necesario que los jóvenes no sólo conozcan los métodos anticonceptivos, sino además que sepan usarlos. En muchas ocasiones, un joven abre un condón con los dientes o con las uñas y los rompen, o los quieren usar varias veces, es decir, saben que existe el condón, pero ignoran la manera de darle un buen uso y ésta es responsabilidad tanto de los padres, como de las instituciones de salud y los especialistas en ella. Una buena opción puede ser informar a los adolescentes acerca de instituciones que imparten cursos sobre sexualidad y metodología anticonceptiva

Ya para finalizar la ejecución del trabajo de investigación. Se elaboro un pendón alusivo a los diversos métodos anticonceptivos y preservativos, donde se conto con la colaboración de los estudiantes para la elaboración del mismo. Luego los jóvenes expresaron su agradecimiento por toda la información que se les dio en todas las jornadas ejecutadas.

CAPITULO IV

Conclusión

La población de estudio presenta un considerable índice de adolescentes que necesitan ayuda y orientación sexual reproductiva ya que estos temas aún no se están manejando con total libertad, además que no se cuenta con el personal capacitado e idóneo para que pueda orientar con las diferentes charlas y cursos educativos de sexualidad y así poder evitar los embarazos no deseados, por los cuales después suelen producirse los abortos, los niños abandonados, niños discriminados por sus propias madres

Los motivos para no recurrir a un método anticonceptivo se relacionan con el desconocimiento o de ellos o del funcionamiento del aparato reproductivo, aunque también puede ser por la oposición de la pareja o por diversos mitos y temores asociados a la regulación de la fecundidad.

Análisis sobre el embarazo adolescente apuntan a que este fenómeno disminuiría si hubiera tres elementos: educación sexual, servicios de salud sexual y reproductiva, y oportunidades vitales para las y los adolescentes

Consideraciones

Establecer una conversación armónica entre padres y adolescentes para crear lazos de confianza.

Proporcionar información y servicios de planificación familiar adecuadas a los adolescentes y que sean fácil mente accesibles y confidenciales.

Estimular al adolescente a que alcance una buena capacitación y buenos niveles de preparación para una vida sana.

Organización y planificación con el equipo de docentes que laboran en la Unidad Educativa Tomás Jiménez

Sugerencias

Después de analizar los resultados de la investigación, se hace necesaria la formulación de las siguientes sugerencias:

Se deben propiciar espacios de reflexión y análisis de las potencialidades de las adolescentes, en donde se reconozca su capacidad para el cambio personal y social. Se recomienda trabajar las fortalezas personales y las oportunidades que ofrece el contexto, con el fin de promover su desarrollo y crecimiento. Dichas fortalezas y oportunidades deben ser desarrolladas por cada una de las adolescentes, quienes se encuentran en un proceso de búsqueda y construcción de su futuro.

Que el Ministerio del Poder Popular para la Educación incorpore para todos los subsistemas, la cátedra de Educación Sexual.

Los estudiantes, sobre todo los adolescentes deben contar con un centro de orientación integral en sus liceos, ya que este es el lugar donde tienen mayor permanencia.

El Estado debe realizar jornadas y campañas efectivas que lleguen a todos los niveles sociales, en especial a las escuelas y liceos para dotar a la sociedad de herramientas para la prevención de embarazo e infecciones de trasmisión sexual.

De igual manera, el Estado debe promover la sexualidad saludable y segura en la población en general y en los adolescentes en particular, incluyendo el uso de la anticoncepción.

Fortalecer la implementación de la atención integral del adolescente, con servicios diferenciados según sus necesidades y expectativas, que oferten información y atención en situación de salud Sexual y reproductiva, con calidad y calidez, garantizando la privacidad y confidencialidad de los servicios.

Contar con un grupo interdisciplinario competente y sensible en las instituciones educativas para la atención y orientación a las madres adolescentes y adolescentes embarazadas. Diseñar programas de prevenciones más efectivas, creativas y de amplia cobertura bajo el claro liderazgo de los sectores salud y educación, en coordinación permanente.

Promover la participación activa de los adolescentes en toda actividad que se relacione a su salud sexual, buscando su empoderamiento.

Lograr la articulación en redes sociales y de salud con los diferentes actores sociales institucionales y de la comunidad, a favor del desarrollo integral y la salud de la adolescencia y juventud como condición para desarrollo sostenible.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Pérez, A (2005). Guía Metodológica para Ante Proyectos de Investigación. Caracas; Fedupel.

Manuel Parra. Anticoncepción Hormanola: cincuentam años de historia. 2010. Publicado en

http://www.edicionesespeciales.elmercurio.com/hoy/detalle/index.asp?idnoticia=0110062005021X0020061&idcuerpo. (21/01/2010)

Salvador Jiménez (2004), http://www.medicina21.com/doc.php?apartat=Dossier&id=1733.

Organización Mundial de la Salud, (2009) publicado en http://gicrispeajo.blogspot.com

¿Cómo cambiará su cuerpo con la pubertad?, Lucas Abad, María Luisa. Pediatra. Centro de Salud de Jávea. Alicante, 2009.

Salas Perea RS.- Evaluación del Aprendizaje. Documento de la Maestría en Educación Médica. La Habana, Cuba 2004.

Programa Nacional De Formación Docente En Servicio. Área: Persona, Familia Y Relaciones Humanas. Técnicas E Instrumentos De Evaluación. Documento De Trabajo Para Docentes Del Ítem 40 – Huaral Educación Secundaria 2006.

Notas de Estadística Aplicada a la Administración, Contaduría e Informática Administrativa. Técnicas e Instrumentos de Evaluación. Dr. Francisco Javier Tapia Moreno 2011.

ANEXOS

Cuestionario

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO

NÚCLEO-YARACUY

1. Qué opina usted sobre el embarazo a temprana edad?

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. ¿Qué sabes sobre el uso de métodos anticonceptivos?

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. ¿Qué importancia tiene el uso de anticonceptivos y preservativos?

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4. ¿Qué sugieres para la prevención del embarazo a temprana edad?

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5. ¿Cuándo fue la última vez que asistió a una charla sobre el embarazo a temprana edad?

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

6. ¿Qué entiendes por embarazo precoz?

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

7. ¿Qué consecuencias cree usted que pudiera generar el embarazo precoz?

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

8. ¿A qué edad consideras usted un embarazo precoz?

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________9. ¿Cuáles son las consecuencias que se presentaran por no usar métodos anticonceptivos o preservativos?

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

10. ¿Qué opinión tiene tus padres sobre el embarazo precoz?

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

MEMORIA FOTOGRAFICA

Planillas de asistencias

Al centro de pasantías

...

Descargar como  txt (141.4 Kb)  
Leer 84 páginas más »
txt