ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ESTADO INTEGRACION REGIONAL Y GLOBALIZACION


Enviado por   •  26 de Octubre de 2011  •  1.980 Palabras (8 Páginas)  •  1.424 Visitas

Página 1 de 8

ESTADO Y GLOBALIZACION

El Estado debe asegurar un desarrollo para todos, y bajo esa premisa no cabe otra acción que no sea la de aceptar e integrarse al proceso globalizador, de lo contrario no se concibe un desarrollo integral; además, no es posible llevar a cabo un programa de gobierno para cada sector de la sociedad, ni mucho menos aceptar caprichos de unos pocos que atentan contra el desarrollo de todos.

ESTADO COMO SUJETO DE DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO

Los propios Estados para el gobierno y manejo de sus relaciones se ven obligados a la creación de sujetos internacionales. Los Estados como sujetos creadores de derecho internacional tienen la prerrogativa de dar existencia a nuevas personas internacionales y la función privativa de los Estados que es la de elaborar las normas del derecho internacional es compartida y delegada a estos nuevos sujetos, como por ejemplo, las organizaciones internacionales o fuerzas armadas en misiones internacionales

En nuestro derecho interno vemos que los sujetos que se encuentran bajo su cobertura o protección son los particulares y los entes públicos, además de sus diversas interacciones, pues bien para el Derecho Internacional a priori podríamos afirmar que dichos sujetos son los Estados, pero el asunto no es tan simple, pues aunque ellos son los principales, existen otros entes, organizaciones o grupos a saber:

Debemos decir que si bien los Estados son los sujetos naturales y originarios del Derecho Internacional, puesto que son las entidades con derechos y obligaciones impuestas por el mismo; también se ha reevaluado en la actualidad dicha exclusividad, conduciendo a la conclusión de que a los primeros se aúnan otros sujetos que adquieren la condición de derivados o secundarios. Existen varias teorías que pretenden desvirtuar la condición de sujetos de los Estados, la de Scelle afirma que ellos tienden a disolverse y solo persisten las personas; la de las clases sociales de Korovine igualmente asegura que el Estado se disuelve y ello genera la consolidación de las clases dominantes como sujetos y por último la teoría de las nacionalidades de Manzini igual habla de la disolución de los Estados persistiendo los grupos generados a partir de las nacionalidades, pero la gran falencia de todas radica en que ninguna contempla la posibilidad de persistencia del Estado y por ello no contemplan dicha condición.

CLASES DE ESTADOS EN EL DERECHO INTERNACIONAL

Es natural que se establezca una clasificación para poder permitir su participación, cuando hay variaciones en las condiciones de independencia y por ende de soberanía de los Estados, se requiere la identificación de dichas condiciones, de ahí que tengamos los Estados bajo Protectorado, bajo cuasi protectorado y los neutralizados: así las cosas los primeros son los que mediante un Tratado Internacional colocan su seguridad bajo la protección y en consecuencia el protector conduce las relaciones internacionales del protegido; en el segundo caso, este es, cuasi protectorado, el Estado no subyuga sus relaciones internacionales pero se somete aceptando algunas restricciones para su política internacional, siendo ellas, por lo normal, de carácter económico; por último los neutralizados corresponden a los que se comprometen a mantener su neutralidad en todo conflicto bélico, frente a los que a su vez se comprometen a respetar dicha neutralidad.

ESTADO NACION EN EL CONTEXTO PÚBLICO EN LA GLOBALIZACION NEOLIBERAL

La crisis del estado comienza a producirse en las sociedades desarrolladas como consecuencia de la globalización y el sometimiento de las políticas económicas, monetarias, laborales y sociales de cada país a las exigencias de los grandes bloques políticos-económicos, ha supuesto el fin de la autonomía del estado para diseñar su propia política económica y sus sistemas de protección social.

El estado de bienestar futuro tendrá que dirigir su intervención hacia los riesgos fabricados, derivados de las situaciones de dominación que se mantienen sobre el Tercer Mundo, y cuyas repercusiones a largo plazo se desconocen y no pueden evaluarse adecuadamente. La explotación económica del Tercer Mundo ha beneficiado y ayudado, durante siglos, a la expansión económica de los países desarrollados, a través del mantenimiento de unos precios baratos de las materias primas y de la mano de obra, lo que ha producido una situación de dominación y dependencia económica y tecnológica. Es urgente, por tanto, un replanteamiento de las actuaciones de los países industrializados respecto a los subdesarrollados. Los Programas de actuación, deben procurar un desarrollo alternativo, basado en políticas generativas y en el fomento de actividades ya existentes en el mismo lugar.

Baste decir que el neoliberalismo globalizante es una imposición estatal y política, y que el objetivo del Estado capitalista es crear y promover las condiciones para la competencia económica mundial.

Capitalismo globalizado es un terreno de polarización más que de competencia, vale decir, de subordinación. En efecto, el peso de los estados en la mundialización estaría en función de su nivel de desarrollo -de sus fuerzas productivas del capital fijo-. Y como hemos visto esa desigualdad se ha convertido más que en "brecha tecnológica", en abismo, indicador clave de la polarización. Se entiende que en el marco de la polarización mundial cada Estado-nación trata de establecer sus condiciones óptimas para atraer capital, y que las trasnacionales, a su vez, tienen que tomar en cuenta las condiciones más ventajosas para asegurar su ganancia extraordinaria.

Sin embargo, competir por el lugar óptimo en la periferia equivale a imponer las reglas del "mercado mundial", que no son otras que las reglas del más fuerte, a costa del menos desarrollado. Peor es el resultado para la periferia cuando, en condiciones de crisis, se aplican las medidas de desregulación, privatización, desnacionalización, apertura del mercado, etc., eso equivale no sólo a bloquear sus fuerzas productivas, sino, de plano, a cancelar la posibilidad de una opción propia para su desarrollo. Pero lo más negativo es la sobreexplotación a que son sometidos los grandes grupos sociales (desempleo, emigración, abandono del campo, y sólo les queda refugiarse en las jaulas maquiladoras). Eso explica su resistencia al neoliberalismo. Pero para enfrentar la resistencia puede asegurarse que el sistema cuenta con un antídoto: "Mientras más dependa [un Estado-nación] del capital internacional, o sea, entre más subdesarrollado> más represivo deberá presentarse frente a la mayoría de la población

REDUCCION

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (13.2 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com