ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ESTRATEGIAS DE DISMINUCIÓN DE BULLYING PARA EVITAR


Enviado por   •  23 de Mayo de 2013  •  3.226 Palabras (13 Páginas)  •  850 Visitas

Página 1 de 13

SITUACION PROBLEMÁTICA

El presente trabajo nace de la inquietud que tengo de poder ofrecer y fomentar una educación integral, de calidad y sin violencia a los alumnos de la Esc. Sec. No. 68, de transformar y de alcanzar relaciones más dignas para convivir al interior del aula, que los lleven al mejoramiento de su desempeño académico, y a su vez desarrollen ciertas competencias que les permitan incorporar permanentemente los principios basados en el respeto, la tolerancia y la equidad para hacer realidad la democracia y la justicia como formas de vida.

En el ámbito educativo, más allá de lo que hayamos escuchado o dicho acerca de que en la escuela aprendemos y enseñamos a respetar así como fomentamos valores morales, creo que la realidad es otra. Ya que el individualismo y la competencia son la manera de relacionarse al interior de las aulas en las escuelas. Las actitudes de los docentes en ocasiones es de ignorar estos hechos por la falta de conocimiento de estrategias para solucionarlo.

La violencia es producto de diversas causas, que van desde los conflictos que vivimos de manera más cercana como la falta de afecto y comprensión, estos problemas nos afectan a todos. Regularmente la forma de resolver los problemas entre los alumnos, es en forma violenta con gritos, insultos o golpes.

Es apremiante construir un proceso que vaya encaminado a alcanzar relaciones más dignas para convivir en el interior del aula en forma constructiva y armónica, se debe de transformar las relaciones entre los alumnos, así como reconocer que más allá de las buenas intenciones es necesario que los docentes tengamos la conciencia de la responsabilidad que tenemos frente a este fenómeno.

La situación de violencia entre iguales dentro del nivel secundaria, llamado también “bullying” (vocablo holandés que significa acoso) no es algo nuevo en ningún nivel educativo. Anteriormente esta palabra no era tan comentada, pero debido al incremento alarmante que se he observado al interior de las escuelas, es que ahora se está poniendo atención a este.

El bullying no sólo puede darse al interior del salón, el agresor puede acosar a la víctima en otros lugares en donde este se encuentre vulnerable es por eso que muchos maestros no se enteran de lo que ocurre, es de suma importancia que los docentes identifiquen los problemas al interior de las aulas y apliquen estrategias que conlleven a disminuir esta situación, que genera cambios y conciencia en los agresores para que disminuya este fenómeno social.

Es importante comentar que este problema se puede dar en cualquier nivel, en cualquier escuela sea pública o privada, ya sea en una zona rural o urbana, no es exclusivo de ningún nivel socio económico.

A lo largo de mis 15 años de trayectoria docente en la Esc. Sec. “Estado de México”, he observado agresiones físicas y verbales entre los alumnos de los tres grados de nivel medio llamado en México “secundaria” y la falta de estrategias funcionales para abordar las situaciones que disminuyan este fenómeno dentro del salón de clases.

Se aplicó un cuestionario a algunos grupos para determinar si existía esta problemática y, arroja los resultados necesarios para poder establecer que existe bullying en el interior de los salones, físico, emocional o verbal, sexual e inclusive cibernético.

Al comentar con otros profesores de la Institución también refieren que en sus clases se da este fenómeno y que últimamente se ha acentuado mucho más. Comentan que han observado que los alumnos carecen de herramientas para un manejo apropiado de sus sentimientos y emociones, así como de tener una baja autoestima la cuál es necesaria para hacerle frente a estas situación. Preocupados por esto, nos damos cuenta que ni en la escuela, ni en la propia familia de los alumnos se dan las condiciones necesarias para hacerle frente.

Es muy preocupante que no exista en la Institución ningún Plan de acción para realizar la difícil tarea de educar desarrollando las habilidades y competencias para vivir mejor en un ambiente de cordialidad, respeto y democrático.

Considero de suma importancia que los docente apliquemos estrategias para que esta situación de violencia dentro del salón sea cada vez menor ya que cuando no hay intervenciones efectivas para esta situación de violencia, el ambiente escolar se vuelve totalmente contaminado. He observado que la mayoría de los alumnos, casi sin excepción, son afectados negativamente y expresan sentimientos de ansiedad y angustia , aquellos que no lo practicaban empiezan a hacerlo.

En la medida en que los alumnos pasan más tiempo en la escuela, las familias demandan diversas cosas, en ocasiones las escuelas se ven rebasadas sin poder satisfacer las expectativas que se espera se cumplan.

Los Padres de familia esperan que en la escuela sus hijos no sólo aprendan conocimientos, sino además sepan comportarse, aprendan normas y valores, se preparan para el futuro, resuelvan problemas, enfrenten con éxito situaciones de la vida cotidiana en sus familias y comunidades, aprendan a cuidarse y crecer sanamente y logren comprender su propio desarrollo emocional, social, sexual, intelectual. etc.

Estas expectativas pueden ser distintas entre lo que esperan los padres acerca de la escuela, por su parte los docentes suponen o exigen de igual manera que la familia sea el espacio ideal para que el adolescente pueda crecer en un ambiente sano. Pero sabemos que esto no es así, y que hoy las familias enfrentan problemas de toda índole.

Por lo tanto es importante lograr que las dos partes trabajen de manera conjunta, para lograr una educación integral.

Sabemos que en el espacio escolar siempre estarán presentes los conflictos, estos aparecen continuamente, abordar el problema de la violencia y la intolerancia dentro de las escuelas no es sencillo. Se requiere profundizar en el estudio de muchos fenómenos. Sin embargo en este trabajo sólo se proponen algunas estrategias para implementar en el salón y prevenir este acoso así como establecer algunos procedimientos que permitan resolver conflictos sin violencia.

OBJETIVO GENERAL

Realizar un análisis de la situación de bullying que se observa en la Esc. Sec. “Estado de México” y a partir de este presentar un manual de estrategias que permitan detectar y corregir situaciones de violencia dentro del salón de clases en las escuelas de educación media.

Objetivos Particulares

• Motivar al profesorado para lograr construir y consolidar un espacio democrático donde sea posible convivir y transmitir actitudes y valores de equidad, respeto y tolerancia.

• Sensibilizar al personal docente para reforzar los aspectos valorales, actitudinales y de hábitos en los educandos.

• Buscar que en los educandos exista la comunicación asertiva.

• Promover el trabajo colegiado de los profesores en donde cada uno de ellos comprenda la misión que tiene que cumplir como formador.

• Buscar el compromiso de los padres de familia en la formación de sus hijos y con la Institución.

• Proponer diferentes estrategias para que los adolescentes aprendan a reconocer los conflictos, discutirlos y hablar sobre ellos y llegar acuerdos y soluciones sin llegar a la violencia.

JUSTIFICACION

La finalidad principal de la educación es el pleno desarrollo del ser humano en su dimensión social. También se ha definido como conducto de la cultura y de valores, espacio de socialización que ofrece la oportunidad de experimentar los valores que favorecen la convivencia democrática, respetuosa y enriquecedora.

Además de esta finalidad la educación tendría la obligación de marcar un profundo cambio de los marcos conductuales tradicionales, creando aquellos en donde exista un dialogo pacifico y armónico, sin olvidar que la educación es también una experiencia social en la que al adolescente va conociéndose y enriqueciéndose con los demás.

Según Jacques Delors, la educación constituye un instrumento indispensable para que la humanidad pueda progresar hacia los ideales de paz libertad y justicia social.

Bien sabemos que la historia de la humanidad siempre ha sido de conflictiva, y la educación no ha podido hacer mucho por modificar esta situación, aún y cuando uno de los pilares de esta nos marca que debemos de “aprender a vivir juntos”, la enseñanza escolar se orienta esencialmente por no decir de manera exclusiva, hacia el aprender a conocer y en menor medida el aprender hacer. Considerando que cada uno de los cuatro pilares del conocimiento debe recibir una atención equivalente a fin de que la educación sea para el individuo de calidad y que le permita ser un mejor miembro de la sociedad.

El aprender a vivir juntos nos va desarrollando la comprensión, el respeto hacia el otro, el trato cordial y amable hacia los compañeros para tratar y resolver los conflictos de manera armónica y por consiguiente realizar proyectos en conjunto que permitan una formación integral en cada uno de los miembros del grupo social.

Sentirnos queridos y aceptados nos ayuda a desarrollar seguridad y a ser capaz de trazarnos metas que dan sentido a nuestra vida. Si las relaciones con los demás son conflictivas y destructivas, muchos aspectos del crecimiento se ven afectados, pues la salud mental y el equilibrio emocional dependen en gran parte de vivir y convivir en un ambiente emocionalmente sano.

Como docente he presenciado como se incrementa la violencia entre iguales dentro del salón de clases y también que ya ha tenido alcances fuera de ella, es realmente preocupante que muchos docentes no sabemos cómo disminuir este fenómeno conocido últimamente como “Bullying”

(Término que se utiliza para describir el acoso moral o la violencia entre iguales). Este puede ser físico, psicológico, verbal o social y últimamente el cibernético.

Son alarmantes las consecuencias en la salud mental y física que esto provoca en los adolescentes, pero considero más alarmante que no existan estrategias al interior de la Institución para abatir esta violencia al interior del aula. Es de suma importancia crear estas y aplicarla para que nos lleven a mejorar las normas de convivencia a través de una sensibilización y concientización en los alumnos para crear un ambiente sano al interior del aula donde prevalezca, el respeto al otro, la solidaridad, los sentimientos, la empatía, etc.

Aunque actualmente, se realicen varias investigaciones y programas de intervención a nivel mundial sobre este fenómeno en la Institución en la que laboro esta problemática continúa ya que no existe ninguna intervención por parte de los docentes que ayuden a disminuirla.

MARCO TEORICO CONCEPTUAL

La violencia es uno de los problemas que más preocupan a la sociedad, y la escuela no está exenta de esta situación, las relaciones violentas entre los alumnos han venido incrementándose de manera gradual a través de los años. Aprender a resolver conflictos implica movilizar conciencias, pero sobre todo cambiar la cultura de la imposición, además, transformar las prácticas tradicionales.

La autonomía que se propone logren los alumnos no es acorde con la forma de enseñanza, en la que el conocimiento siempre es mediado por el docente, y no permiten que los alumnos vayan descubriendo e indagando nuevas cosas, nuevas realidades, nuevos conocimientos.

El acceso al saber, en forma memorística, no transforma el sujeto que aprende, al contrario, lo convierte en un individuo pasivo, carente de imaginación y sin ánimo de buscar nuevos retos. (carpeta didáctica para la solución creativa de los conflictos, México, 2003)

Por lo anterior el presente trabajo estará sustentado en el constructivismo y en la teoría de John Dewey ,(1922) las cuales nos ayudaran a entender los procesos del pensamiento que se dan al momento de crecer y confrontar la necesidad para superar un obstáculo o resolver un problema para lograr algo que se quiere o que se necesita. Observar, probar las soluciones posibles, y aprender de los resultados de cada esfuerzo por interactuar en ambientes, y nunca actuar en el aislamiento.

EL CONSTRUCTIVISMO

El constructivismo sostiene que el aprendizaje es esencialmente activo. Una persona que aprende algo nuevo, lo incorpora a sus experiencias previas y a sus propias estructuras mentales. Cada nueva información es asimilada y depositada en una red de conocimientos y experiencias que existen previamente en el sujeto, como resultado podemos decir que el aprendizaje no es ni pasivo ni objetivo, por el contrario es un proceso subjetivo que cada persona va modificando constantemente a la luz de sus experiencias (Abbott, 1999).

Partiendo de estas ideas constructivistas, nos damos cuenta que el aprendizaje no es solo transmitir y acumular conocimientos, sino debe ser "un proceso activo" por parte del alumno que reúne, interioriza, comprende e interpreta, y a partir de este proceso "construye" conocimientos partiendo de su experiencia e integrándola con la información que recibe.

El constructivismo busca ayudar a los estudiantes a internalizar, reacomodar, o transformar la información nueva. Esta transformación ocurre a través de la creación de nuevos aprendizajes y esto resulta del surgimiento de nuevas estructuras cognitivas (Grennon y Brooks, 1999), que permiten enfrentarse a situaciones iguales o parecidas en la realidad.

El proceso de aprendizaje constructivista, es donde el alumno asume el papel fundamental de su propio proceso de información. Se convertirá en el responsable de su aprendizaje, a través de su participación y la colaboración con sus compañeros. Para lograr esto tendrá que aprender nuevas estructuras intelectuales que le servirán para desempeñarse con eficiencia no sólo en su entorno social inmediato sino en su futuro. Será el propio alumno que traslade esos conocimientos teóricos a la práctica en su contexto real.

Estas ideas tienen fundamentos diferentes, podemos destacar dos de los autores que han aportado más al constructivismo: Piaget con el "constructivismo psicológico" y Vigotsky con el "constructivismo social".

El constructivismo de Piaget o constructivismo psicológico

Piaget a través de su obra trata del resolver el problema del conocimiento y de su origen, cómo conocemos y cómo pasamos de estados de conocimiento de menor validez a estados de conocimiento de mayor validez, tomando como criterios de validez aquellos que sancionan el pensamiento científico, que para Piaget es el modelo de pensamiento que supone la culminación del desarrollo, aquel al qué sólo el adulto puede tener acceso. (Piaget, 1979)

Piaget, concibe la inteligencia humana como una construcción con una función adaptativa, equivalente a la función que presentan otras estructuras vitales de los organismos vivos (Piaget, 1967b; p. 18 de la trad. Cast). Tratará de describir y explicar en su teoría psicológica, diferentes formas o estructuras del pensamiento, como evolucionan y cómo cada una de ellas contribuye, de manera más o menos sofisticada, a la adaptación del ser humano.

Según Piaget, el desarrollo se da como una construcción del niño a partir de sus acciones, lo que va más allá de meras asociaciones entre estímulos que, implican un proceso de copia de la realidad externa en la mente del sujeto. El sujeto no es reactivo y se limita a recibir estimulaciones y reaccionar, sino que realiza aportaciones sustanciales que contribuyen decisivamente a la adquisición activa de lo aprendido.

Para Piaget, sin embargo, la estructura intelectual que caracteriza al sujeto en determinado estadio de desarrollo no únicamente posibilita la comprensión (cierto nivel de comprensión) de un determinado rango de fenómenos, sino que también limita lo que el niño puede comprender y aprender.

Así, los esfuerzos por intentar enseñar al niño conceptos o fenómenos que van más allá de su propia estructura intelectual, que no pueden ser asimilados por ella, es muy probable que sean infructuosos. Los efectos del aprendizaje pueden acelerar hasta cierto punto algunos logros que el niño adquirirá posteriormente por sí mismo, pero en general provocan pocos cambio en el pensamiento lógico. Lo que se enseña al sujeto sólo es verdaderamente asimilado cuando da lugar a una reconstrucción activa o incluso a una reinvención por parte del niño. Estos efectos del aprendizaje de un determinado concepto serán tanto mayores, como veremos, cuanto más cercana esté la estructura cognitiva del niño que por ella misma ese concepto. (Inhelder,Sinclair y Bovet, 1975)

John Dewey “Democracia y Educación”

Es de suma importancia analizar la teoría de este filosofo en el presente trabajo, una de sus afirmaciones era la creencia de que una escuela es un microcosmo de sociedad, y que el proceso de educación es, o debe ser, simplemente una versión más controlada del proceso de crecimiento en sociedad que todos los humanos siempre han experimentado. Nosotros crecemos cuando confrontamos la necesidad para superar un obstáculo o resolver un problema para lograr algo que queremos o que necesitamos. Observamos, probamos las soluciones posibles, y aprendemos de los resultados de cada esfuerzo por interactuar con nuestros ambientes, y nunca actuamos en el aislamiento. Como seres humanos, vivimos en comunidades, y todas nuestras acciones afectan otros, así como sus acciones nos afectan. (Democracia y Educación 1916)

Dewey no dudaba en afirmar que “la formación de un cierto carácter “constituía“ la única base verdadera de una conducta moral”, ni en identificar esta “conducta moral” con la práctica democrática (Dewey, 1897b).

Según Dewey, las personas consiguen realizarse utilizando sus talentos peculiares a fin de contribuir al bienestar de su comunidad, razón por la cual la función principal de la educación en toda sociedad democrática es ayudar a los niños a desarrollar un “carácter” –conjunto de hábitos y virtudes que les permita realizarse plenamente de esta forma. Consideraba que, en su conjunto, las escuelas norteamericanas no cumplían adecuadamente esta tarea. La mayoría de las escuelas empleaban métodos muy “individualistas” que requerían que todos los alumnos del aula leyeran los mismos libros simultáneamente y recitaran las mismas lecciones. En estas condiciones, se atrofian los impulsos sociales del niño y el maestro no puede aprovechar el “deseo natural del niño de dar,de hacer, es decir, de servir (Dewey, 1897a, pág. 64). El espíritu social se sustituye por motivaciones y normas fuertemente individualistas”, como el miedo, la emulación, la rivalidad y juicios de superioridad e inferioridad, debido a lo cual los más débiles pierden gradualmente su sentimiento de capacidad y aceptan una posición de inferioridad continua y duradera”, mientras que los más fuertes alcanzan la gloria, no por sus méritos, sino por ser más fuertes” (Dewey,1897a, págs. 64 y 65). Dewey afirmaba que para que la escuela pudiera fomentar el espíritu social de los niños y desarrollar su espíritu democrático tenía que organizarse en comunidad cooperativa. La educación para la democracia requiere que la escuela se convierta en “una institución que sea, provisionalmente, un lugar de vida para el niño, en la que éste sea un miembro de la sociedad, tenga conciencia de su pertenencia y a la que contribuya” (Dewey, 1895, p. 224)

...

Descargar como  txt (19.3 Kb)  
Leer 12 páginas más »
txt