ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Economia Del Siglo Xx


Enviado por   •  17 de Abril de 2013  •  2.406 Palabras (10 Páginas)  •  790 Visitas

Página 1 de 10

La Gran Depresión económica de los años 1930

La crisis de la bolsa de valores de Wall Street impactó en la economía salvadoreña, dada la dependencia y la casi nula diversificación de ésta última. Por las condiciones climáticas, El Salvador se convirtió en un país cafetalero. El café se cultivaba en gran cantidad, sobre todo en la zona occidental, y conforme fue avanzando la tecnología se fueron incrementando las zonas donde se producía café, debido a los sistemas de riego y el cultivo de árboles entre el café para poder crear zonas frescas para el cultivo de este mismo. El Salvador se convirtió en un país estrictamente cafetalero.

Pero una de las situaciones por las cuales se vieron afectados los pequeños y medianos productores de café fue porque los medios necesarios para la preparación del café no estaban a su alcance, por lo que a raíz de esta situación se da la expropiación de tierras dado que estos mismos no tuvieron los medios necesarios para pagar los créditos a los grandes productores y a los bancos, y se vieron obligados a vender sus propiedades, esto permite que se nazca la oligarquía cafetalera.

Otra situación que afectó al país fue la disminución de las exportaciones dado que la crisis afectó los precios del café, los cuales se vinieron a la baja. La crisis también vino a afectar por el lado de los empleos, por que se produjeron despidos masivos en los beneficios, y una de las desventajas que se tienen como país cafetalero es que la gente no puede tener un empleo permanente, además de depender de la producción de un solo cultivo, por eso al caer el precio del café por la crisis de 1929, el país se ve sumergido en circunstancias muy difíciles porque no tiene otro tipo de entrada de ingresos.

Fracaso de la Reforma Agraria

A pesar de los intentos del gobierno de Hernández Martínez y de los gobiernos siguientes, de reformar en cierta medida la estructura de la economía, algunos años después de llevadas a cabo las reformas antes citadas, la posesión de la tierra estaba concentrada en un reducido número de familias y la economía seguía dependiendo fuertemente de la explotación intensiva que llevaban a cabo algunos pocos terratenientes.

Las causas del fracaso de la Reforma Agraria fueron la insuficiencia de recursos financieros y de asistencia técnica puestos a disposición de los nuevos propietarios de la tierra, la incapacidad de las autoridades para regular el uso de la tierra y la resistencia de los intereses comerciales y de las tradiciones conservadoras de subsistencia. Las contradicciones sociales que habían causado el levantamiento campesino de 1932 volvían a presentarse abiertamente, con la atenuante de la represión estatal y de una política económica que buscaba ampliar la inversión extranjera y la base externa sobre la que se sostenía la economía salvadoreña. El difícil acceso a los mercados internacionales, la caída de los términos de intercambio y el relativo atraso tecnológico, jugaron un papel decisivo en la formulación de un modelo alternativo.

El Modelo Agro exportador Reformado

La Asamblea Legislativa aprobó un programa de reforma agraria que beneficiaba a los pequeños agricultores, además, se creó el Fondo de Mejoramiento Social, que pretendía financiar viviendas económicas para campesinos y gente de escasos recursos, y la Junta de la Defensa Social, que velaría por la administración de ese fondo.

La reforma agraria impulsada funcionaba a través de la compra de terrenos por parte del gobierno, que eran entregados a pequeños propietarios o eran abiertos al asentamiento de campesinos sin tierra. Esto, sin embargo, no transformó la orientación externa y monocultivista del sistema productivo. La principal actividad productiva nacional seguía siendo el cultivo del café, que era destinado a la exportación.

Crisis del Modelo Agro exportador década de las 80s

En la década de los ochenta surgió una nueva forma de obtener divisas surgió una migración externa que se dio en el periodo de guerra los salvadoreños que emigraron envían sus salarios al país en calidad de remesas familiares. Cuyo valor anual de 20.8 millones de dólares. Un antecedente de las causas de las remesas familiares fue el desplazamiento de los recursos primarios de exportación que eran los principales generadores de divisas. En los años ochenta las remesas que percibían las familias no tenían ninguna importancia macroeconómica representaba solo el 1.5% del PIB. El valor de las exportaciones de los productos primarios con un 5.8%.

El Salvador como un país el cual estaba sumamente conducido por un modelo agro exportador, que por otro lado también estaba bajo la dependencia de un modelo ISI en el pasado por la baja integración que tenían los otros dos sectores productivos los cuales requerían mucho a las importaciones de bienes de capital, se veía obligado a tener una cantidad considerable de divisas, para poder sostener el nivel de demandas de divisas que se generaban, y en este momento el modelo agro exportador era el principal motor de entrada de divisas por lo cual era el componente esencial de la actividad económica interna y del nivel de la población económicamente activa PEA, en el área del campo ya que no se requería de mano de obra calificada.

Década de los 90s desvanecimiento del modelo agro exportador

Surgimiento de las exportaciones de maquila como uno de los principales factores dinamizadores de la demanda agregada. En los años noventa la economía aumento los niveles de inversión, la inflación tubo una disminución, y un crecimiento de la capacidad de importar superior a la de los años setenta.

Las remesas aumentaron como consecuencia de un desplazamiento de los recursos primarios de exportación que eran los principales generadores de divisas, las remesas cobraron importancia representando el 11.2% del PIB. Superando tres veces que las exportaciones de café. Las remesas que se recibían del exterior se convirtieron en la principal fuente de acumulación de capital en la economía salvadoreña esto desplazo al sector agro exportador siendo este en la década de los setenta la principal fuente de acumulación de ahorro nacional.

En este periodo los créditos que se destinaban al sector agropecuario disminuyeron de una manera importante, y los créditos que se destinaban a otros sectores como la construcción y los servicios aumentaron en dicho periodo. En los años noventa la demanda agregada mostró una eficacia ya que creció un 51.91% ya que en este periodo el sector externo hizo una contribución en un 49.2%.

Con

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (15.3 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com