ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo De La Calida De La Educacion Superior En Colombia


Enviado por   •  22 de Octubre de 2013  •  2.782 Palabras (12 Páginas)  •  616 Visitas

Página 1 de 12

CALIDAD EN LA EDUACIÓN SUPERIOR COLOMBIANA, ¿SERIA LOGICO SACRIFICAR LA POCA CALIDAD POR MAYOR COBERTURA DEFICIENTE?

RESUMEN

La calidad de la educación superior en Colombia estuvo peligrando durante la postulación de la reforma a la ley 30 del 1992 en el congreso, con la cual se pretendía aparentemente mejorar la calidad de la educación”. Lo anterior queda en el aire, puesto que es contradictorio pensar que se podía mejorar la calidad con menos recursos. Por ejemplo, se iba a ampliar la cobertura de educación, pero con la misma capacidad actual; se quería dejar la financiación de las universidades públicas, que son las mejores en el país ,en manos privadas, haciendo que las instituciones públicas perdieran autonomía, y que se convirtieran en entidades con ánimo de lucro, en vez de mantener su objeto social que es brindar a todos lo que se pueda el derecho a la educación, esto con el fin de que todos lo estudiantes puedan contribuir a mejorar la sociedad. En qué cabeza cabe que esto iba a tener éxito. Más bien lo que se pretendía con la reforma era quitar al gobierno, al estado la responsabilidad de garantizar a todos los ciudadanos el derecho a la educación. En otra ocasión se menciono que la desregulación o/y descentralización no siempre es el mejor camino, y mucho menos cuando se trata del los derechos de las personas.

Lamentablemente, si esta reforma hubiera tenido éxito, a las instituciones de educación superior les hubiera tocado elegir entre sobrevivir con niveles de educación mediocres o extinguirse en el intento de luchar contra los más poderosos del sector privado, tratando de tener autonomía y altos niveles de calidad.

Gracias a Dios la sociedad tomo una gran decisión, aunque fue difícil, tomo la decisión de escuchar a sus jóvenes, que se unieron en una sola voz, no pidiendo, porque en este país ya eso no funciona, sino exigiendo una verdadera reforma, integrante, que no aplaste la educación, sino que la ayude a levantarse, a crecer y a llevar a este país a un mejor nivel en todos los aspectos.

INTRODUCCIÓN

Dentro de la propuesta de reforma a la ley 30 de 1992, la cual regula y da lineamientos a la prestación del servicio de Educación superior, es posible evidenciar el impacto sobre cuatro puntos principales: Calidad, Cobertura, acceso y permanencia; Pertinencia en la educación superior; Transparencia.

El presente escrito se centrara centrará en el impacto y repercusiones de esta reforma sobre la calidad de la educación superior en el país.

Además, se elogiara elogiará la unión de los jóvenes universitarios que lograron impedir una catástrofe al interior de la educación superior vista como un derecho y no como un servicio dado por el estado.

CALIDAD EN LA EDUACIÓN SUPERIOR COLOMBIANA, ¿SERIA LOGICO SACRIFICAR LA POCA CALIDAD POR MAYOR COBERTURA DEFICIENTE?

La definición y la forma de medir la calidad de la educación en Colombia, ha ido Bcambiando con el tiempo. Para empezar, el concepto de calidad se reforzó a partir de 1991, con la promulgación de la Constitución Política y más delante, con la de “la Ley 30 de 1992 (Ley de Educación Superior), a partir de la cual se creó el Consejo Nacional de Acreditación (CNA)” . Previo a estos acontecimientos, la prioridad de los planes de desarrollo educativo era aumentar la cobertura, masificar la educación y discutir la financiación o los niveles de descentralización educativa, la calidad sólo comenzó a ser prioridad nacional a partir de la década de 1990.

Una vez establecida la calidad como un eje importante en la educación superior, hay que pensar como cómo evaluarla, lo que plantea la dificultad de considerar objetivos y estándares adecuados, que faciliten una medición más objetiva y comparable. Para lograrlo, es necesario conocer cuáles son los desafíos a los que se enfrenta la educación superior en Colombia, a saber: la autonomía universitaria y el mejoramiento de la calidad, dos aspectos que se encuentran bastante relacionados ya que algunas instituciones tienen una noción equivocada de autonomía, entendiéndola como libertad absoluta, lo cual “ha generado un aumento exagerado de los programas de pregrado y especialización, mayoritariamente de baja calidad” , un problema que se da como consecuencia de la falta de una estrategia de inspección y vigilancia del sistema educativo colombiano.

Para formular una política pública enfocada a mejorar la calidad de la educación superior, es necesario primero que todo, realizar un diagnóstico de la situación actual para conocer los problemas, sus causas y sus consecuencias. En Colombia, la deficiente calidad de la educación se debe principalmente a la escasez de recursos humanos, financieros, físicos y tecnológicos, a la escasa tradición investigativa y al relativo aislamiento que experimenta el sistema educativo de las corrientes internacionales. Todas estas carencias son las que deben ser tenidas en cuenta al momento de proponer una reforma a la educación superior que ayude a mejorar no sólo la cobertura sino también la calidad, ya que esta no puede ser sacrificada en pro de aquella, debe ser una política que establezca los requerimientos mínimos de calidad, que deben cumplir los programas académicos y las instituciones de educación superior. Los estándares mínimos de calidad deben estar asociados a un proceso de evaluación, que permita identificar los aciertos y deficiencias de cada programa e institución educativa. Para que dicho proceso sea efectivo debe considerar al menos tres dimensiones: “la pertinencia o funcionalidad del programa, la eficacia y la eficiencia” ; además, es importante llevar a cabo de forma paralela un proceso continuo de innovación académica y de gestión.

Para asegurar el mejoramiento de la calidad, el Estado conformó en 2003 el Sistema de Aseguramiento de la Calidad en Educación Superior, alrededor del cual se han ido adelantando algunos proyectos como la definición de las condiciones mínimas de calidad que deben cumplir todos los programas de educación superior; la acreditación voluntaria de alta calidad de programas e instituciones, y la aplicación obligatoria de los exámenes de calidad de la educación superior ECAES. Se entiende por acreditación el testimonio oficial sobre la calidad de un programa o institución de educación superior y la institución encargada de garantizar que las instituciones de educación superior cumplan los más altos requisitos de calidad es el CNA. Hay algunos expertos que piensan que el Sistema Nacional de Acreditación ha sido la estrategia más importante y efectiva que ha tenido la educación superior del

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (17.1 Kb)  
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com