ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo Sobre La Venezuela Bolivariana


Enviado por   •  4 de Diciembre de 2011  •  6.382 Palabras (26 Páginas)  •  833 Visitas

Página 1 de 26

INTRODUCCION

-Reconociendo que Revolución Bolivariana, desde su llegada al poder, ha relanzado el debate en muchos movimientos sociales respecto a los modelos de cambio social y la relación de estos con las matrices de la cultura popular latinoamericana mas adecuados, convirtiéndose en uno de sus referentes continentales.

Desde esta perspectiva, las preguntas girarán en torno a la ideología Bolivariana y del consenso masivo que éste ha logrado en amplios sectores y actores sociales de la sociedad venezolana, principalmente los sectores populares.

Ya que, teniendo en cuenta que las relaciones entre los movimientos populares y la dinámica de las tradiciones históricas –en particular las matrices y significados profundos de los mitos populares colectivos fueron un aspecto de la realidad en que la izquierda tradicional de nuestros países no ha reparado. El saldo, en más de un caso, ha sido la falta de apoyo de los sectores mayoritarios a sus proyectos. Inclusive para algunos autores el marxismo ortodoxo parece haber sido una ideología “sin sujeto en Latinoamérica”. Por lo que, salvo en contadas excepciones, muy puntuales, en general los proyectos que se reivindican socialista tuvieron limitaciones para comprender los rasgos originales y la particular complejidad cultural de las clases subalternas, quedando reducida a elites intelectuales y a un reducido arco social. Por eso, en Venezuela, hay algo nuevo: una paradoja que desafía a todas las teorías revolucionarias, la de un poder popular organizado desde el Estado que no surgió de la nada, sino que se levantó sobre las cenizas todavía calientes del Caracazo, la insurrección popular de 1989. El protagonismo de los sectores populares, y una movilización casi permanente, como marco de referencia.

Así, la revolución bolivariana ha hecho saltar todas las referencias históricas, todos los marcos preestablecidos que permitían clasificar a los procesos históricos en América Latina como liberales o populistas, capitalistas o socialistas, reformistas o revolucionarios.

Es por eso, que en el presente trabajo pretendo indagar el ideario y el perfil ideológico del Movimiento Bolivariano venezolano, dirigido por Hugo Chávez Frías. Tal proyecto me llevará a sumergirme y abordar uno de los problemas emergentes en la constitución y desarrollo de todo movimiento social: es decir, la gestación de un movimiento político nacional y popular capaz de cohesionar ideológica y organizacionalmente a los movimientos populares de base. Pero con la necesidad de acotarlo, a un determinado espacio temporal, marcado por el fin, del fracasado “paro petrolero”, a principio del 2003. Ya que, cuando:

“El gobierno, después de una fase defensiva en la cual busco ante todo sobrevivir y reactivar la industria petrolera, base de la economía nacional, adquiere mas confianza y pasa a impulsar políticas de carácter ofensivo orientadas a consolidar su base política y social, políticas publicas concretas, tangibles, con capacidad de llegar a incidir sobre las condiciones de vida de la mayoría de la población.”

Por lo tanto se genera una dinámica diferente, dentro de este proceso, que debería ser tratada en otro trabajo, ya que se aceleran los cambios económicos sociales, que se expresan en un proyecto que se define endógeno, en base a la renta petrolera, y a una expansión ostensible de la inversión social, mediante la implementación de programas sociales, como las denominadas “misiones”. A la ves que ha aumentado progresivamente su proyección internacional, que tiene como eje la integración latinoamericana y la promoción de la multipolaridad, lo que lo ha enfrentado a las políticas de los EE UU._

DESARROLLO

-El sistema político Venezolano, surgido tras el derrumbe de la dictadura militar de Marcos Pérez Jiménez, en 1958, como bloque histórico, la IV Republica, estuvo sostenido por cinco columnas institucionales:

a) Los partidos Políticos, conglomerados en torno a los acuerdos del Pacto de Punto Fijo, principalmente Acción Democrática (AD) y COPEI, como actores fijos de una alternancia, que los tendrá como actores excluyentes del control de los gobiernos que se sucedan, a partir de entonces, comprometidos en la solución consensuada de los conflictos, garantizando las pautas del desarrollo capitalista, vinculado a los EE UU.

b) FEDECAMARAS, como órgano vocero de los sectores propietarios de la sociedad venezolana y comprometidos en un proyecto de país, esbozado por los partidos políticos, pero en donde tenían un papel primogénito.

c) La Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV), como institución que agrupaba al sector laboral y que mediante la firma con Fedecamaras del avenimiento Obrero- Patronal (Abril de 1958) se comprometió a mantener las normas del entendimiento no-conflictivo en las relaciones con el Capital, contribuyendo a la estabilidad.

d) La Iglesia Católica, quién a través del Convenio entre la república de Venezuela y la Santa Sede, aporta a los pactos su presencia armónica e intermediación en los posibles conflictos.

e) Las Fuerzas Armadas Nacionales (FAN), quienes institucionalizadas dentro del sistema político venezolano, debían ser garantes de la Constitución y en casos eventuales aportar la fuerza de las armas como factor de disuasión o convencimiento.

Sin embargo, estas columnas institucionales, consolidadas en la constitución de 1961, basaron su accionar en los beneficios que cada uno de ellos obtenían dentro del clima consensuado de coexistencia. Este clima, estaba sostenido, fundamentalmente, en la renta petrolera y en la distribución de los Ingresos Fiscales del Estado Nacional, producto de esta renta.

De esta manera, se entiende que la cultura del petróleo será mas que un patrón de vida que estructura y moldea los efectos socio políticos que transformen la cultura local, sino también expresión que se darán tanto en actividades materiales como inmateriales, como expresión ideológica. “entendiendo que aquella no es solo un cuadro de costumbres sino un sistema de vida global. Que moldea sentimientos y acciones de los hombres y los adapta a un mundo determinado: el del atraso y la dependencia”

Por eso Quintero, la denomino “cultura de conquista”, porque crea una filosofía de vida que adecua a la población “conquistada” a la condición de fuente productora de materias primas, por lo cual la disputa entre lo emergente, generalmente oculto o marginado, por así decir, la cultura popular, y lo hegemónico, en este caso la cultura del petróleo, signara la dinámica de la sociedad Venezolana a lo largo del

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (41.1 Kb)  
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com