ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Etapas De Una Larga Marcha


Enviado por   •  23 de Septiembre de 2011  •  3.800 Palabras (16 Páginas)  •  747 Visitas

Página 1 de 16

MARCHA INDÍGENA DE TIERRAS BAJAS

POR EL TERRITORRIO, LA DIGNIDAD Y LA SOBERANÍA

Pueblos indígenas del oriente. Hoy como en el pasado, los grupos originarios de las tierras bajas del país presentan una gran dispersión y diversidad étnica. Cobijan a muchos pueblos y naciones, que pese a su tamaño reducido siguen siendo los testigos vivos de otras formas de comprender la vida de relacionarse con el cosmos.

Evolución histórica. Por tratarse de áreas menos provistas de oro y plata, estos territorios no fueron tan apetecidos como las regiones altas. En cambio fueron terreno fértil para los misioneros, principalmente los jesuitas y franciscanos que ensayaron allí sus utopías de sociedades indígenas cristianas. Posteriormente, sobre todo desde la expulsión de los jesuitas en 1767muchas de estas comunidades fueron cayendo en manos de los ganaderos.

Entre los aventureros y empresarios además de los ganaderos juegan un papel importante también los madereros, sean individuos aislados con sus motosierras o grandes empresas que logran concesiones del estado y abren camino con maquinaria pesada, a diferencia de los misioneros a ellos ya nos les interesa la población originaria. Si no les molestan, la toleran; si pueden, la utilizan como mano de obra complementaria; si les molesta, la relocaliza y, a veces incluso las han eliminado.

De esta forma llegamos a la situación actual que combina los orígenes comunes y las distintas experiencias históricas. En ella hay dos aspectos compartidos por casi todos los grupos: el primero es: cierta semejanza básica en el hábitat; el segundo, la necesidad de responder a influencias y amenazas comparables por parte de los grupos dominantes no indígenas

Esa necesidad ecológica de ir cambiando de lugar adquiere también dimensiones proféticas y religiosas. Los guaraní buscan la tierra sin mal y los Arawak de Moxos van en pos de la Loma Santa.

Otra consecuencia de estos condicionamientos ecológicos es que en prácticamente todas las etnias silvícolas prevalece el sentido de territorio mas que el de tierra para trabajar.

Las etnias orientales no necesitan una “tierra para el que la trabaja” si no “un territorio en que vivir”. Este concepto privilegia el uso combinado de todos los recursos naturales: agrícolas, forestales, flora, fauna, curso de agua etc. Y al mismo tiempo la posibilidad de irlos aprovechando, sin agotarlos y dejando tiempo y espacio para que se vayan renovando.

Participantes en la marcha. Los más numerosos han sido los moxeños tanto trinitarios como ignacianos, a ellos se han unido algunos movimas. Participaron de manera muy directa los sirionó. Las largas flechas que orgullosamente cargaban durante los 34 días de la marcha, como símbolo de su identidad cultural, muestran su mayor mantenimiento de la forma tradicional de vida.

Participaron desde un inicio grupos yuracaré del parque Esiboro Sécure y unos Chimanes del mismo parque.

Se unieron diversos grupos: chiriguanos, mosetenes, grupos vinculados con la CIDOB, chiquitanos, guarayos y ayoreos. Y grupos collas.

Historia de la central de los pueblos indigenas del Beni. La Central de Cabildos Indígenas Mojeños se creó el 7 de noviembre de 1987.

Se dieron a conocer muchas denuncias de diferentes comunidades: despojos de tierras, violaciones a niñas menores, y mujeres, abusos y actos de violencias cometidos por los madereros, ganaderos y comerciantes.

Con mucho esfuerzo, el 10 de noviembre de 1989 se realizo el primer congreso departamental de los pueblos indígenas del Beni con una participación militante y numerosa.

Organicación de la cpib.

• Ernesto Noe -presidente

• José Guaseve -vicepresidente

• Sergio Javivi - secretario de actas

• Fidel Chapi -secretario de prensa

• Carmen Pereira -vinculación de la mujer indígena

Antecedentes de la marcha. Los indígenas cansados por los despojos de tierras y por los abusos de los ganaderos y madereros como violaciones a niñas menores y mujeres, el saqueo constante de los recursos naturales y las humillaciones que eran sometidos, comienzan a organizarse para reclamar sus derechos.

VI encuentro de corregidores. Se lo realiza en Santísima Trinidad del 28 al 31 de mayo de 1990.

• Unir las fuerzas de todos los pueblos indígenas.

• Dar plazo al gobierno hasta el 2 de agosto para que resuelva la demanda territorial, caso contrario, marcharán hasta La paz.

• Cambiar el nombre del parque denominándolo “parque Nacional Indígena Isiboro Sécure

• Que los indígenas sean dueños legítimos de ese territorio.

• Que la COB. La CSUTCB lo apoyen.

• Coordinar con los colonizadores para disminuir la siembra de coca.

• Que se respeten los límites del Beni

• Unir las fuerzas de los pueblos afectados.

VII encuentro de corregidores. Se realizó en la subcentral de San Ignacio de Moxos del 6 al 8 de junio de 1990.

• Levantar todas las concesiones forestales del bosque de chimanes.

• Declarar como territorio indígena todo el bosque de chimanes.

• Profundizar la unidad y fortalecer las organizaciones.

• Realizar una campaña nacional e internacional sobre los problemas indígenas.

• Denunciar unánimemente a los empresarios por la explotación de la madera.

• Prohibir absolutamente toda dotación agraria de colonización, ganadera.

Nueva reunión. Se realizo en Trinidad en junio de 1990 donde se elaboro un documento con los 3 principales problemas de los indígenas:

1. El bosque de chimanes. Plantean al estado boliviano se les otorgue “territorios propios”.

2. El Ibiato. En julio de 1989 el pueblo se levanto en armas demandando al estado boliviano la restitución de las 23 mil hectáreas. Los caciques enseñaron a los jóvenes los 36 mojones que demarcan su territorio.

3. Parque

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (23.7 Kb)  
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com