ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

GLOBALIZACION Y POLITICAS EDUCATIVAS EN MEXICO 1988-1994.


Enviado por   •  11 de Julio de 2013  •  1.372 Palabras (6 Páginas)  •  826 Visitas

Página 1 de 6

GLOBALIZACION Y POLITICAS EDUCATIVAS EN MEXICO 1988-1994. ENCUENTRO DE LO UNIVERSAL Y LO PARTICULAR

Existen diversas acepciones que se le asignan al término globalización, una de esas acepciones se refiere a la globalización como la tendencia exclusiva hacia la universalización de la economía de mercado, otros la ven como la garantía de una mejor distribución de riquezas aunque este último es un concepto algo ingenuo más bien es una visión moderna universal que permea las tendencias culturales y educativas. En las fases iniciales de la globalización de los currículos universitarios era precisamente considerada como un medio para poder producir innovaciones educativas, las cuales permitirán al alumno desarrollar mapas cognitivos para una mejor comprensión de sus aprendizajes diarios, la globalización es también vista como aquella que plantea desafíos a las estrategias educativas que no pueden ignorarse, muchos otros la ven como la oportunidad de justificar la creación de nuevos centros de investigación, mientras tanto otros la miran como aquello que ha generado los cambios en la educación, muchos otros la pueden llegar a ver como algo negativo contra de lo cual se debe luchar. Aunque en la mayoría de las ocasiones a la globalización se le mira desde lo particular a lo general, aunque lo ideal sería fijarnos en una relación muy estrecha entre particularidad y universalidad para poder tener una visión más profunda de la globalización. En el caso de las políticas globales educativas se ve claramente el contacto entre el universalismo y particularismo, se resignifican cuando llegan a los sitios particulares de las practicas y agentes educativos. La universalidad no puede tomarse al margen de lo particular, en México las políticas educativas globales pueden rastrearse a través de todo el sistema escolar desde el nivel básico hasta el nivel superior. Para otros la política no es más que un discurso que solo permanece a un nivel general y nuca tienen contacto con la practica en el aula. Es decir que si uno realiza investigación deberá hacerlo con la particularidad, de las acciones temporales en el salón de clases, la visión extrema opuestas, sostendrá que las políticas determinan como un aparato omnipresente todos los rincones de las practicas educativas deben examinarse las metas y estrategias que se plantean, y de qué manera estas afectan a las instituciones educativas. Algunos especialistas proponen que la etnografía y la pedagogía crítica se conviertan en vehículos para conectar lo global y lo local, en los sitios escolares y para mover las fronteras de la reforma educativa y social. La observación etnográfica del salón de clases, de escuelas urbanas pero también suburbanas, pueden mostrar de alguna manera que la arquitectura social del aula, practicas normativas, y otras prácticas discursivas están impregnadas por las políticas educativas globales. Una de las personalidades en las cuales la autora fundamenta este documento, sostiene precisamente que la retorica política y moral de las luchas educativas se han movido a través de los lenguajes y el análisis del neoliberalismo: mercados, elección, privatización, que es más bien propiamente dicho la reconstrucción de las practicas de gobierno, que no se inicia con las nuevas políticas, sino más bien por la influencia de factores: sociales, culturales y económicos. Siendo entonces su mayor interés los registros de la administración social de la libertad en las prácticas de la reforma concluye: si la escuela es una práctica de gobierno entonces las estrategias de las reformas contemporáneas necesitan ser examinadas en relacion a los cambios que se susciten en el gobierno. Las políticas globales también han sido estudiadas en educación terciaria. La globalización se desplaza a través de diferentes planos que varían de la recomendación a la política de reforma nacional a los programas escolares particulares a las mentalidades del gremio y finamente a las aulas. Se presentan dos tipos de ejemplos: a) trabajos que abordan rasgos específicos de estas políticas tomadas o recuperadas de acuerdos internacionales; una se refiere a la formación de identidades profesionales y la otra a programas de capacitación para obreros; ambos casos serán sólo mencionados en forma esquemática, y b) una mirada más profunda y cercana a investigaciones que abordan una política educativa mexicana reciente. Políticas mexicanas en educación universitaria su impacto en los procesos identificatorios de los estudiantes de sociología de principios

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (9.1 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com