ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

INVESTIGACION ACCION PARTICIPATIVA (IAP)


Enviado por   •  25 de Abril de 2013  •  2.095 Palabras (9 Páginas)  •  665 Visitas

Página 1 de 9

IAP:

Es una metodología integrada que combina la investigación social, el trabajo educacional y la acción. La investigación Acción Participativa supone la simultaneidad del proceso de conocer e intervenir, e implicada participación del misma gente involucrada en el programa de estudio y acción. A su vez es un procedimiento metodológico sistemático, insertado en una estrategia de acción definida, que involucra beneficiarios de la misma en la producción colectiva.

Es una investigación comparativa sobre las condiciones y efectos de varias clases de acción social. Tendrá que ver con actitudes y estereotipos respecto al propio grupo y frente a otros grupos, con el desarrollo de actitudes y conductas durante la niñez y la adolescencia, con problemas de vivienda, y con el cambio de estructura legal de la comunidad. Tratara con problemas relacionados con la posición social y castas, discriminación económica, el liderazgo político como de otras clases dentro de la vida comunitarias, tratara con pequeños grupos: una familia, un club, o un conjunto de amigos y con conjuntos sociales mayores: escuelas, sistema escolar, vecindarios, comunidades, estados, naciones y con problemas de orden internacional.

Los elementos definitorios o “ideas fuerza” de un proceso participativo son:

- Conocimiento. La IAP supone un re-conocimiento de uno mismo, de otras personas o grupos, del entorno y del mundo. Es un proceso de reencuadre que permite analizar la historia desde otro punto de vista y analizar aspectos tales como a quién beneficia una determinada situación, a quienes les ha interesado mantenerla o cómo construimos la situación desde nuestro lenguaje. Asimismo es un proceso de redefinición que ayuda a definir lo que se quiere cambiar y de reidentificación, ya que mediante el mismo facilitamos que las personas y los grupos encuentren sus potencialidades y las de los demás para trabajar sobre ellas.

- Formación. Se parte de la idea de que cada vez que tengamos un nuevo conocimiento sobre una situación, hemos de reflexionar sobre si se ha creado un nuevo espacio para que las demás personas también lo tengan. Preguntas tales como ¿avanzamos todos al mismo ritmo?, ¿tenemos todos posibilidad de participar si queremos hacerlo?, se deben abrir en este proceso si queremos que se den la participación y el cambio.

Es evidente que la IAP constituye un proceso formativo en diferentes niveles: el de las técnicas aprendidas y aplicadas, el de las vivencias, la historia, la experiencia puesta en común y expresada, el de las actitudes, las motivaciones, las responsabilidades y cómo nos enriquecemos todos con ellas, el de las capacidades en el trabajo en equipo y la organización, el de los conceptos, investigación, acción y participación.

- Conciencia. Es un proceso de toma de conciencia y sensibilización que posibilita la corresponsabilidad y la implicación en los procesos y el establecimiento de objetivos.

- Comunicación. A lo largo del proceso buscamos terrenos comunes de comunicación para acercarnos a los códigos lingüísticos de otros grupos y aprender a escuchar y a expresar.

Esto nos abre a la posibilidad de establecer relaciones entre grupos de carácter más complejo que las puramente bilaterales entre dos sujetos. Sin duda, implica la difusión y socialización del conocimiento, la información sobre los recursos existentes y el acceso a ellos.

- Mediación. Poner en marcha un proceso de este tipo es adentrarse en un trabajo de mediación, ya que se necesita identificar actores, colectivos e intereses y buscar los elementos de compatibilidad entre ellos; identificar necesidades de la base social, los nudos de las redes, los comunicadores y los mediadores informales y tener reconocimiento de todas las partes que pone en relación el proceso

- Proximidad. La IAP necesita desenvolverse en espacios abarcables. Para poder conectar con la gente, sus problemas e inquietudes y canalizar propuestas de intervención comunitaria implicando a la base social es necesaria una estrategia a través del trabajo de calle, el uso del lenguaje cotidiano, el uso de los códigos y símbolos de una comunidad y cierto dominio de los valores que circulan por la red social.

DACOP:

Es un proceso mediante el cual se busca conocer y caracterizar los problemas ambientales y ecológicos que afectan una comunidad territorial especifica, a través, del estudio y conocimiento de sus manifestaciones, síntomas y consecuencias, expresadas de una manera directa por quienes la padecen, los cuales, acompañados de otras fuentes de información y estudios específicos nos permite la búsqueda colectiva de soluciones que serán sometidas a consideración de la comunidad para su debate y aprobación mediante la activación de los mecanismos propis de la democracia participativa.

Ambiente:

La comunidad organizada debe trabajar en función de crear política locales para la protección del ambiente y protección ciudadana, sembrar conciencia ambiental (construcción del saber ambiental) se practica el respeto a la diversidad cultural, a los espacios, ecosistema y resguardo de territorios vulnerables. El Derecho Ambiental no se entiende si no es a partir de la comprensión sistémica de la realidad en que incide. Un sistema, adelantemos, es un conjunto de elementos interrelacionados, los sistemas pueden ser simples o enormemente complejos, una carretilla o el dispositivo mundial de transporte aéreo. A su vez pueden ser inanimados, una silla, o animados un mosquito, materiales e ideales, estáticos o dinámicos.

Los sistemas a los que nos enfrentamos tienen las siguientes características:

- Constituyen el soporte de la vida.

- Interaccionan con los organismos naturales.

- Tienen ámbito planetario.

Los sistemas ambientales, son materiales, físico-químicos, suministran los elementos necesarios para que se den las condiciones necesarias para que la vida se mantenga y evolucione, de lo que trata la biología.

FODA/DOFA:

Es una herramienta de análisis estratégicos que permite analizar elementos internos o extremos de programas y proyectos. El FODA se representa a través de una matriz de doble entrada, llamado matriz FODA, en la que el nivel horizontal se analiza los factores positivos y los negativos.

En la lectura vertical se analizan los factores internos y por lo tanto controlables del programa

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (14 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com