ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Investigacion De Campo: Conceptualizacion De Familia De Un Niño En La Etapa Escolar


Enviado por   •  18 de Noviembre de 2014  •  2.337 Palabras (10 Páginas)  •  400 Visitas

Página 1 de 10

INTRODUCCIÓN

En México poco se sabe de la relación o el efecto que tiene la familia sobre el ámbito escolar, y cuando un niño o joven presenta bajo rendimiento, este es ligado a la falta de conocimiento por parte del profesor o cuestiones psicológicas de parte del alumno, y no toman en cuenta este aspecto, es por ello que en este trabajo se desarrollara el tema de la influencia del cuidador y la escuela en la elaboración del concepto de familia, de un niño en etapa escolar.

Lévis-Strauss (1956) indica que la familia tiene un origen en el establecimiento de una alianza entre dos o más grupos de descendencia, a través del enlace matrimonial entre dos de sus miembros.

Esta posee las tres características siguientes:

1) Tiene su origen en el matrimonio.

2) Está formado por el marido, la esposa y los hijos nacidos del matrimonio.

3) Los miembros de la familia están unidos por a) lazos legales, b) derechos y obligaciones económicas, religiosas y de otro tipo y c) una red precisa de derechos y prohibiciones sexuales.

Los lazos familiares, pueden ser el resultado de un proceso de interacción entre una persona y su familia.

Por lo anterior la familia se ha constituido de distinta manera, razón por la que se menciona a continuación los tipos, estos se clasifican de la siguiente manera:

Familia nuclear: formada por la madre, el padre y su descendencia.

Familia extensa: formada por parientes cuyas relaciones no son únicamente entre padres e hijos. Una familia extensa puede incluir abuelos, tíos, primos y otros parientes consanguíneos o afines.

Familia monoparental: grupo familiar compuesto por un solo progenitor (puede ser padre o madre) y un hijo único o varios hijos.

Familia ensamblada: es la que está compuesta por agregados de dos o más familias (ejemplo: madre sola con sus hijos se junta con padre viudo con sus hijos), y otros tipos de familias, aquellas conformadas únicamente por hermanos, por amigos (donde el sentido de la palabra "familia" no tiene que ver con un parentesco de consanguinidad, sino sobre todo con sentimientos como la convivencia, la solidaridad y otros), etc, quienes viven juntos en el mismo lugar por un tiempo considerable.

Familia homoparental: Las parejas homoparentales pueden ser padres o madres a través de la adopción, de la maternidad subrogada o de la inseminación artificial en el caso de las mujeres. También se consideran familias homoparentales aquellas en las que uno de los dos miembros tiene hijos de forma natural de una relación anterior.

La familia está integrada por distintas personas entre ellas puede ser el niño entre los 7 y los 8 años. A los 6 años es la edad se comienza la enseñanza obligatoria y aunque, la gran mayoría de los niños están escolarizados desde los 3 años, éste es el momento de inicio de la Educación Primaria.

El paso a la Educación Primaria implica un cambio. Los padres y educadores empiezan a exigir mucho más a los niños de 6, 7 y 8 años. Ahora todas las tardes tendrán que realizar tareas escolares, los temidos “deberes”, y además, los padres normalmente están más pendientes de que cumplan sus obligaciones en casa. Tanto padres como profesores empiezan a demandar de ellos más responsabilidad, control, capacidad para planificarse, etc.

La madurez cerebral que se produce entre los 6 y los 8 años va a permitir que los niños respondan a estas nuevas demandas académicas y personales. Sin embargo, el juego todavía es una necesidad para completar su desarrollo. Los niños de 6, 7 y 8 años muchas veces no entienden esa necesidad de centrarse en los deberes, de estar sentados todas las tardes realizando tareas para la escuela. Para ellos, el juego es una manera de aprender. Los padres, en ocasiones presionados por los profesores, creen que los niños pierden el tiempo jugando y tratamos que dejen de lado por completo estas actividades lúdicas. Esto hace que en casa las relaciones se puedan volver tensas (Lauretta 1938).

Esta etapa es, en definitiva, importante a nivel de desarrollo intelectual, por todas las capacidades que alcanzan: madurez (atención o memoria) y por la adquisición de hábitos de estudio y estrategias de aprendizaje. Es el momento donde los niños ensayan una primera independencia de sus figuras de apego con experiencias sociales que influirán en el desarrollo de su autoestima.

La importancia que la familia asigna al trabajo de la escuela en términos de enseñar a ser y a convivir a sus hijos, pertenece al ámbito sociocultural. Por ello, cada vez cobra más fuerza en las familias un concepto integrador: la escuela no sólo debe ocuparse del desarrollo intelectual; la escuela, además, debe ser un agente que promueva el desarrollo afectivo y social de los niños.

Nuñez (2009), La familia tiene gran peso en aspectos morales y afectivos; influye en el rendimiento educativo, en el desarrollo de la inteligencia emocional, en las formas de pensar, y en general en la configuración de la personalidad de los niños.

Los padres son piezas fundamentales para que sus hijos alcancen un aprovechamiento deseable en las aulas. Los conflictos familiares, el trabajo y la falta de motivación y preparación que existe entre los padres, impide obtener resultados satisfactorios en los estudiantes. La orientación profesional dirigida a los padres es una necesidad para combatir el bajo rendimiento en los niños.

El hogar, es sin duda la primera escuela del ser humano donde adquiere sus primeras nociones de la vida, se enseñan los valores y prepara un camino para que el niño se enfrente con los retos escolares de su infancia y de su vida entera. Pero existen diferencias marcadas en la condición de vida de las familias con un nivel socioeconómico establecido. Estas condiciones de vida, se ve reflejada en la relación de los padres hacia los hijos y éstos a su vez, la reflejan en su rendimiento académico. Cuando los padres se ocupan más en la búsqueda de recursos económicos o quehaceres de la casa y abandonan un tiempo para platicar y ayudar a sus hijos en las cuestiones escolares (Colectivo, 1999).

La escasa conciliación existente hoy día entre la vida laboral y familiar lleva a que muchos niños pasen el resto del día viendo la tele, jugando con sus amigos o haciendo sus tareas sin la supervisión de un adulto. Las acciones y actitudes de los padres tienden a revelarse en la conducta y aprovechamiento de sus hijos en la escuela. Si bien el rendimiento escolar de los niños depende de muchos factores como la relación con sus compañeros, la preparación de sus profesores para enseñarlos adecuadamente, el ambiente familiar juega un papel de suma importancia en este sentido

Al conocer los factores familiares que rodean al niño, es posible tener los elementos suficientes para orientar a los padres adecuadamente y así facilitar el desempeño de sus hijos en la escuela y abrirle las puertas para alcanzar las metas que se tracen en la vida. El hogar es una institución natural que requiere de la dirección de los padres para orientar a sus hijos, y éstos a su vez, requieren de un orientador profesional que los apoye en la dirección familiar.

Familia - escuela – profesores, contribuyen al desarrollo integral de los niños; éstos tienen una disposición favorable al conocimiento y al desarrollo; tienen intereses y su propia organización del mundo; son activos y sociales por naturaleza, disfrutan de la vida y la exploración, tienen capacidad para concentrarse, para ser creativos. Los niños, en suma, quieren ser protagonistas de su propio saber y de sus propias destrezas, y en este proceso tanto padres como profesores influyen significativamente (García Bacete, 1996).

Objetivo

Por lo anterior, la presente investigación de campo, tiene como objetivo identificar y analizar cuál es el concepto de familia con el que cuenta tanto el cuidador como el niño, a su vez como identifica y por qué a cada integrante de la misma.

Desarrollo

Se implementó la metodología de entrevistas directas, aplicadas en la localidad de la persona, estableciendo un día y hora, para poder realizar satisfactoriamente dicha entrevista cada pregunta fue diseñada con el fin de cumplir con el objetivo.

El cuidador a quien se realizó la entrevista, (anexo 1), en este caso es la madre, tiene veintisiete años, se dedica a ser ama de casa, cuenta con casa propia y es de clase media.

El niño, (anexo 2), tiene siete años que corresponde a segundo de primaria, su escuela es pública.

- La familia consta de tres integrantes, madre, padre e hijo.

Análisis de resultados

En las entrevistas se observó que estructuralmente es una Familia nuclear ya que según Lévis-Strauss (1956) la familia nuclear es la familia conviviente formada por los miembros de un único núcleo familiar, el grupo formado por los miembros de una pareja y/o sus hijos. Las definiciones más amplias consideran en un núcleo familiar tanto a los grupos formados por dos adultos emparejados, con o sin hijos, como a los formados por un adulto con uno o varios hijos. Algunas definiciones más restrictivas la reducen a los casos en los que están presentes los dos progenitores.

La relación familiar evidentemente influye en el niño y la escuela, ya que en la observación de los libros y cuadernos comprobamos que el niño cuenta con calificaciones de 8 y 9, no tenía reportes de falta de tarea, confirmando lo indicado por la madre en las encuestas, además de observar que el niño cuenta con temporoespacialidad ya que todas sus hojas tienen fecha.

Adentrándonos en el concepto de familia es donde no concuerda con los teóricos, ya que el concepto del niño parte de las conductas que ejercen los miembros. Para Vygotsky (1978), el contexto social influye en la familia y el aprendizaje; tiene una profunda influencia en cómo se piensa y en lo que se piensa. El contexto forma parte del proceso de desarrollo y, en tanto tal, moldea los procesos cognitivos. … el contexto social debe ser considerado en diversos niveles: 1.- El nivel interactivo inmediato, constituido por el (los) individuos con quien (es) el niño interactúa en esos momentos. 2.- El nivel estructural, constituido por las estructuras sociales que influyen en el niño, tales como la familia y la escuela. 3.- El nivel cultural o social, constituido por la sociedad en general, como el lenguaje.

Ante este problema la escuela debe de dar una mediación de ello, incluyéndolo en sus planes de estudio temas relacionados y no simplemente tocarlo superficialmente, ya que aunque en los libros de civismo está estipulado el tema y se supone que los programas rigen el ejercicio profesional del profesor, los docentes no profundizan, ya que se comprobó al revisar los cuadernos del niño de dicha materia.

A su vez es primordial el tema de valores y normas, dado que el niño menciona que hay peleas y eso influye en las relaciones, Las relaciones personales y la estabilidad familiar son los fundamentos de la libertad, de la seguridad, de la fraternidad en el seno de la sociedad. Es por esto que en la familia se inicia a la vida social. Sin temor a equivocarnos podríamos denominar a la familia como: El refugio espiritual, donde se socializan los conocimientos, las alegrías, emociones y tristezas de los mejores y peores momentos, y la que nos aconseja o sugiere cómo debe ser nuestra actuación cuando entramos en conflicto y no sabemos o no estamos seguros de cuál es la mejor opción en el camino a seguir.

Es en la familia donde se enseñan los primeros valores; valores que serán sustento para la vida en sociedad y a lo largo de la vida de la persona. Es el verdadero núcleo formador de hombres en la sociedad contemporánea. En ella tenemos las oportunidades de vivir y formarnos en los valores y los antivalores; en la familia tenemos la oportunidad de convivir con los peligros y las oportunidades, de reflejar nuestras mayores debilidades y que con armonía nos las hagan ver y aprendamos y las superemos, como también nos pueden fortalecer, MINED (1998).

En el sentido de relaciones el niño al igual que la madre la relacionan por parentesco, ya que la madre menciono “padre, madre e hijo” y el niño “mamá y papá”, el parentesco se puede definir de dos formas. En sentido estricto, es el vínculo que une a las personas que descienden unas de otras o que tienen un ascendiente común, esto es, que se hallan unidas por una comunidad de sangre. En sentido amplio, parentesco es la relación o unión de varias personas por virtud de la naturaleza o la ley, Nidia del Carmen (2006).

Conclusión

Finalmente podemos concluir que para que todo funcione correctamente, debe de existir una estrecha relación y coherencia ente familia, niño y escuela, ya que entre estos se forma el individuo, tanto escolar como socialmente.

Y esa conceptualización de familia que construye el niño es creada por su individualización ya que al interactuar, es decir, socializar con los de su entorno, en este caso ,sus compañeros de escuela, se da cuenta de que sus iguales cuentan con conceptos distintos a los proporcionados por los padres, en otras palabras, inicialmente el niño se identifica con la madre y progresivamente va realizando el proceso de diferenciación, se da cuenta que no es parte de su madre y constituye su yo.

En este proceso el lenguaje es sumamente importante, tras observar al niño se observó que da conceptos para referirse a ciertas cosas y para un niño de su edad es insuficiente, el lenguaje es un proceso cognitivo y haciendo uso de este aprende a comunicarse por lo tanto es indispensable en su entorno social, que retomando lo anterior al interactuar con sus iguales, el niño genera su diferenciación y/o personalidad.

Bibliografía

• Lauretta Bender, psiquiatra norteamericana, “Infancia y Poder", cap. 2 y 3.

• Colectivo de autores (1999) Psicología del niño y del adolescente, Edit. Océano, Barcelona.

• García Bacete, 1996, contexto de desarrollo psicológico y educación, pág. 257-281.

• MINED (1998).Lineamientos para fortalecer la formación de valores, la disciplina y la responsabilidad ciudadana desde la escuela./ Ministerio de Educación. La Habana:Ed. MINED.

• Nidia del Carmen (2006), Univ. J. Autónoma de Tabasco. p. 248.

...

Descargar como  txt (14.1 Kb)  
Leer 9 páginas más »
txt