ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA TEORIA HISTORICO-CULTURAL DE VYGOTSKY: ALGUNAS ACOTACIONES A SU ORIGEN Y SU ALCANCE


Enviado por   •  12 de Julio de 2014  •  3.929 Palabras (16 Páginas)  •  857 Visitas

Página 1 de 16

Adolfo Perinat Universidad Autónoma de Barcelona

La teoría histórico-cultural pasa por ser una de las piezas más relevantesdel pensamiento de Vygotsky. En esta comunicación se exponen algunosaspectos de la misma que no han sido tomados habitualmente enconsideración por los divulgadores de la obra de Vygotsky. Trataremos, enprimer lugar de sus antecedentes en la tradición cultural-psicológica de Rusia yde las influencias filosóficas de Marx y Engels en su concepción. En suexposición, Vygotsky señala dos jalones: el uso de herramientas enchimpancés y la existencia de funciones psicológicas rudimentarias en lospueblos primitivos. Sin más, da por coronado el proceso de evoluciónpsicológica de los humanos. Su teoría tiene, sin embargo, dos caras: una lapretende demostrar que la psique humana se ha constituido en un proceso quetiene su historia. La otra es la que, a partir de los pasos que ha seguido lahumanidad hasta hacerse con ciertos artificios culturales (que Vygostky asimilaa “herramientas”), los traduce en pautas pedagógicas aplicables a los niños ensu formación escolar. Todos estos aspectos merecen una revisión crítica queponga en relieve las limitaciones de la teoría histórico-cultural siendo una de lasprincipales que es inasequible a un tratamiento científico y que, por tanto, sequeda en una proposición grandiosa (una “gran narrativa”) pero de escasaconsistencia.

1. Antecedentes de la teoría histórico-cultural.

Vygostky construyó su teoría del desarrollo socio-histórico o histórico-cultural de la humanidad a lo largo de los años 1926 a 1930. Uno de losnúcleos de su pensamiento es la distinción entre los procesos psíquicoselementales y superiores. Constituyen dos niveles o etapas por las que lahumanidad, desde sus orígenes hasta hoy, hubo de transitar. ¿Cómo serealizó este “viaje”? ¿Cuáles fueron sus jalones más memorables? También lascriaturas humanas que, a la hora de nacer están sometidas a procesos deíndole predominantemente biológica (elementales), experimentan un desarrollocuya meta son los procesos psicológicos superiores, humanos en el plenosentido de la palabra. Ambos recorridos, el que se dio en la filogenia y el quesucede ante nuestros ojos en la ontogenia, son procesos en el tiempo, aunquesolamente el primero puede ser estrictamente calificado de histórico. “Para elpsicólogo genético –escribe Vygotsky- la explicación histórica es la mejor detodas las posibles. Responder a la pregunta de ¿qué representa tal forma deconducta? significa descubrir su origen, la historia de su desarrollo hasta elmomento actual. En este sentido podemos repetir con Blonski que elcomportamiento sólo puede ser comprendido como historia delcomportamiento” [

Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores,

1931/1986. citado como

HDFSup

pg 139] Toda la gran teoría del desarrollosocio-histórico de Vygotsky revela su compromiso por esclarecer este tema.La teoría socio-cultural se hace eco de inquietudes que no eran inéditasen la cultura rusa. Hay, al menos, dos personajes de la Rusia de los zares quelas habían anticipado (Joravsky, 1989). Uno es Lavrov quien en sus

Cartashistóricas

(1868) sostuvo que para comprender un mundo en transformaciónacelerada no eran suficientes los estudios sobre el sistema nervioso, de modapor aquel entonces en Rusia, sino que era necesario el estudio de la evoluciónhistórica de las culturas. El otro fue Kavelin, amigo e interlocutor de Sechenov.Para él, el enfoque puramente fisiológico de la psique, el que se llevaba a caboen el laboratorio, no era el adecuado; había que promover los estudioshistóricos y culturales puesto que la mente humana es producto de la cultura.¿Tuvo Vygotsky conocimiento directo de estas ideas y sus promotores?. Dequien casi seguro hubo de tener noticia fue de las ideas de Chelpanov quehabía sido hasta 1923 el director del Instituto de Psicología Experimental(sustituido por Kornilov) en donde ingresó Vygotsky en 1924. Chelpanov erareticente al materialismo de Pavlov y a su metodología por parecerleinaccesible a toda idea de libertad y autonomía de la conciencia humana ybuscó un antídoto en la orientación social de la psicología. (Masuco Costa,1977).Otra fuente de inspiración de Vygotsky tuvo que ser Marx con sus ideasacerca del papel de la sociedad en la constitución de la persona humana. Nosólo su famoso aforismo de que “la existencia social determina la concienciadel hombre” sino afirmaciones como las que aparecen en su

Manuscrito de1844

“el ser humano ha sido creado por la sociedad al propio tiempo que ésta”contienen en germen la teoría histórico-cultural de Vygotsky y cualesquieraotras que han insistido en que la cultura es la matriz del devenir humano.Vygotsky lo reconoce indirectamente cuando escribe: “Modificando la conocidatesis de Marx, podríamos decir que la naturaleza del hombre viene a ser unconjunto de relaciones sociales trasladadas al interior [

] En esta tesis vemosla expresión mas completa de todo el resultado de la historia del desarrollocultural” (

HDFSup

, pg 151)Pasemos ahora a los “mentores” de esta teoría: Darwin y Engels.Vygotsky se propuso recuperar los jalones (algunos, por lo menos) que hubode salvar el antropoide en su camino hacia la “humanidad” y darles sentidodentro de la concepción del hombre que propugnaba el marxismo. Aquí fueDarwin su principal punto de apoyo. Vygotsky conocía a fondo su obra. PeroVygotsky no es sólo Darwin: es Engels injertado en Darwin. De la obra delalemán

La dialéctica de la naturaleza

extrae las ideas que le permiten llenar losvacíos de la línea que pudiera haber seguido la evolución biológica alprolongarse en cultural.La historia que hace Engels de este recorrido ha sido repetida hasta lasaciedad. La bipedestación libera las manos del pre-homínido lo que permiteun primer manejo de útiles que ya tenía antecedentes en los antepasadosantropoides (sobre todo chimpancés). Se sigue una mayor eficiencia en eldominio de la naturaleza (caza, defensa, hábitat, etc) y culmina en el trabajo en grupo. La cooperación que instaura el trabajo precisa de formas decomunicación específicas: emerge el lenguaje. La vida social se hace más ricay aparece la civilización. Vygotsky asume completamente esta historia (masbien una narración que historia en sentido solemne...) que se acomodaperfectamente a los aires del momento en la Rusia soviética. Puede decirseque el jalonamiento que hace Engels de la “aventura prehistórica” de lahumanidad aunque grosero e impreciso, es para su época aceptable. Pero enlo que concierne a la utilización que hace Vygotsky de la misma, una cosa esseñalar grandes hitos y otra descender al detalle de las transformaciones, deíndole

cognitiva

sobre todo, que daban paso a cada nueva etapa de avancesocial y cultural. Hay, además, un grosero

parti-pris

ideológico en Engels (y enVygotsky) que pone justamente en el trabajo -la clave de bóveda de la doctrinamarxista- como condición del proceso de hominización. Es inapropiadoretrotraer el concepto de

trabajo

(productivo), inspirado en su versión perversade la Revolución Industrial, a los comienzos de la humanidad.

2. La teoría histórico-cultural. Filogenia y cultura.

Vygotsky se lanza a rastrear el comportamiento, por un lado, de loschimpancés y, por otro, de los pueblos llamados primitivos. Su esfuerzo quedóplasmado en el libro (publicado en colaboración Luria)

Estudios sobre lahistoria del comportamiento: antropoides, primitivos y el niño

(1931, citadocomo

Estudios

)

.

Los comentarios que siguen resumen sus puntos de vista másrelevantes. Vygotsky anuncia que quiere descubrir en los comportamientos delos chimpancés el “eslabón

psicológico

perdido” que le vincula a los humanos.Las investigaciones de Köhler son, para él, reveladoras. En el desarrolloantropoide se dan tres estadios: el de los instintos, el de los reflejoscondicionados (aprendizaje, adiestramiento) y un tercero que es el de lasreacciones del intelecto, entendiendo por tales “las formas rudimentarias deconducta racional”. De estas últimas, Vygotsky, siguiendo a Köhler, elige “lainvención del instrumento”. Describe minuciosamente la serie de experimentosque aquél realizó en la estación primate de Tenerife y asume la explicaciónGestáltica que da de la conducta instrumental del chimpancé que recurre a unpalo para conseguir la fruta: una reestructuración súbita del campo perceptivoen el que quedan integrados el objeto codiciado y el palo que lo pone alalcance. A esta explicación Vygotsky añade otra basada en las ideas dePavlov: el chimpancé ha de vencer un obstáculo lo cual provoca una mayor activación del SN de manera que entre los dos “locus” respectivamenteestimulados por el fruto y por el palo, se produce una especie de cortocircuitoque los conecta. Seguidamente Vygotsky razona así: “Pese a que el antropoideexhibe la habilidad de inventar y usar instrumentos, -el prerrequisito de todo eldesarrollo cultural humano- la actividad del trabajo, que se funda en aquellahabilidad, no se desarrolla lo más mínimo en el antropoide”. [

Estudios

pg. 74].Vygotsky acepta que hay un hiatus, una discontinuidad, entre laevolución biológica que desgaja a nuestra especie del nivel antropoide y losinicios de la cultura. El desarrollo histórico daría comienzo allí donde seclausura la evolución puramente biológica. A lo largo de este período, la humanidad logrará la conquista de los procesos psíquicos superiores. Elumbral que les abre la vía lo constituyen la invención de las herramientas, laasociación para el trabajo y la aparición del lenguaje: “Lo que caracteriza eldesarrollo de las funciones psíquicas superiores es el desarrollo de susórganos artificiales –las herramientas- y no el cambio de sus propios órganos nila estructura corporal” [

HDFSup

pg. 31]. En otro lugar alude a “la frontera quesepara el estudio del lenguaje y de otras formas complejas socio-culturales delestudio de procesos mas elementales” [

HDFSup

pg. 54]. Luego de ese corteradical entre la evolución biológica y la cultural se irán instalando, a lo largo deésta, las funciones psíquicas superiores que Vygotsky subordina a la invencióndel signo – “invención” que en ningún momento aparece justificada entérminos evolucionistas ni culturales.Una segunda parte de su discurso la dedica a los pueblos primitivos. Suscapacidades psicológicas perceptivas, memorísticas y de habla solo alcanzanen ellos un nivel rudimentario. Aporta los testimonios de antropólogos de laépoca, principalmente el francés Levy Bruhl y el alemán Thurnwald. Elresultado es una entretenida recopilación de datos de los cuales concluye queefectivamente se ha producido un desarrollo cultural en la humanidad, siendotres sus características generales. La primera es que paulatinamente el hombreconsigue controlar sus procesos psicológicos “naturales”

1

. La segunda es queel artífice de este control es el signo que emergió un día en la actividadpsicológica del hombre. Tercera, que esta actividad significante (empleo designos) tiene, a su vez, una historia progresiva: los nudos en las cuerdas (por dar el ejemplo consabido) preceden a las muescas en maderas y desembocanen la escritura; el habla concreta, predominantemente descriptiva, va aevolucionar hacia la abstracción y el razonamiento lógico; las formas naturalesde conteo (dedos, partes del cuerpo, analogías con animales) darán pie a laaritmética. Lo que Vygotsky hace pues es avanzar su famoso principio de lamediación semiótica (sin denominarla así). Pero, por debajo de todo estedesfile de datos y razonamiento “evolutivo”, se detectan los grandes núcleosvertebradores del pensamiento vygotskiano: la “marcha” de la humanidad haciala conquista de los procesos psicológicos superiores, el papel de la sociedaden la misma y la trascendencia en todo este proceso del signo como actividadpsíquica típicamente humana.Para Vygotsky desarrollo histórico y tránsito de los procesos psicológicosinferiores (rudimentarios, a partir de un grado de hominización que noespecifica) a superiores son equivalentes. “Nosotros usamos nuestra memoriade manera diferente que los primitivos, el habla del hombre primitivo “se pierde”en los detalles, su pensamiento tiene una función pictórica (meramentedescriptiva), su aritmética es la “natural”: cálculos que dependen de la

1

. Para Vygotsky la memoria, el pensamiento que llama eidético (HDPSup. pg. 272)y el cálculoson ya son procesos psicológicos superiores pero “naturales”. Por ejemplo dice de la memoria“La memoria primitiva funciona como fuerza elemental, natural. El hombre primitivo recurre aella pero no la controla. Evoca en él fantasías irreales, imágenes imaginarias y fabricaciones.Le incita a crear mitos que a menudo son obstáculo para el desarrollos de su experiencia; susinvenciones subjetivas campean sobre la descripción objetiva del mundo” (Estudios, pg. 100) .Como puede verse, es una opinión distorsionada. Es un razonamiento que amalgamapensamiento, en el sentido de creencias, y memoria; además la caracterización de la memoriaprimitiva como “fuerza elemental, natural” tampoco es muy feliz.

percepción concreta, del recuerdo natural, de la comparación” (

Estudios

passim). La conclusión, de la mano de Levy Bruhl, es que “Las funcionespsicológicas superiores del hombre primitivo difieren profundamente de las del“aculturado”. En consecuencia, ha habido un auténtico cambio en los procesosde pensamiento y conducta” (

Estudios

pg. 100).No deja de sorprender que lo que Vygotsky llama “desarrollo histórico”(en

Estudios

) o su equivalente “desarrollo cultural” (en

HDFSup

) lo reduzca atres campos muy concretos: progreso en la memoria (o, más bien, en losartificios mnemotécnicos), los logros de la lógica discursiva y la abstracción y elcálculo aritmético. De la lectura de su

Historia del desarrollo de los procesos psíquicos superiores

(Cap I) se sigue que Vygotsky, primero, entiende por “desarrollo cultural” el desarrollo social histórico de la humanidad que seactualiza en cada niño que viene al mundo. En varios lugares lo cifra en laadquisición de las habilidades de lectura, escritura, calculo y dibujo. Pero éstaes una visión restringida: hay un gran desarrollo cultural en pueblos primitivos(familia, normas sociales, dominio de la naturaleza) sin que existan unaescritura o un cálculo avanzados ni, menos aun, tecnologías. En

Estudiossobre los antropoides, primitivos y niños

, se concentra, sin embargo, en eldesarrollo del pensamiento. Y como toda su argumentación está encaminada aponer de relieve el papel crucial del signo, selecciona aquellos campos(memoria, lenguaje, cálculo) en que ese papel resulta más cómodo evidenciar.¿Por qué Vygotsky que, explícitamente, reconoce que “en las sociedades haycultura en el sentido de lenguaje, tradiciones e instituciones” (

Estudios

pg. 86) -y, podíamos añadir, costumbres, formas de alimentación, religión, estructurasde parentesco, etc.- reduce el desarrollo que califica de

cultural

a las tresmanifestaciones de que trata? Esto nos lleva al segundo aspecto, señalado alprincipio, que incluye su teoría histórico cultural.

3. La historia evolutiva y la historia cultural humanas proyectadassobre el desarrollo del niño.

Vygotsky critica duramente a la psicología de su época porque concibenel proceso de desarrollo desde su ángulo “natural”, es decir, biológico omadurativo o sometido a las leyes eternas del aprendizaje asociativo. Para él laintervención social, subsumida en su noción de cultura, es crucial. Criticatambién su “anti-historicismo”. Para nuestro personaje, la cultura poseeintrínsecamente una dimensión histórica. Con todo, Vygotsky entromete su ideade desarrollo cultural o desarrollo histórico indistintamente en las doscategorías del desarrollo, el ontogenético y el filogenético y, por si fuera poco,también lo hace extensivo al de los pueblos primitivos hacia estadios mas“civilizados” sin detenerse a precisar, en el torrente de su discurso, de cuál deellos se trata. Vygotsky, en un vaivén entre la filogenia y la ontogenia, intentaarticular las ideas que extrae de Darwin, Engels y los antropólogos coetáneoscon las de su visión del desarrollo socio-histórico-cultural para luego buscar surepercusión en el de los niños.

La primera gran dificultad con que tropieza el recurso de Vygotsky a laevolución (darwiniana e histórica) para iluminar el proceso de desarrollo delniño de hoy es que la implantación de los procesos psíquicos superiores en la

humanidad

ocurre en el tiempo de la evolución biológica y cultural mientras quesu adquisición actual no se alarga más allá del lapso de la vida humana. Sondos escalas de tiempo incomensurables. En los términos más clásicos, laontogenia no recapitula la filogenia, cosa que el mismo reconoce abiertamente[

HDFSup

pgs. 35 y sigs.). Sin embargo Vygotsky sostiene: “Al hablar deldesarrollo cultural del niño nos referimos al proceso que corresponde aldesarrollo psíquico que se produce a lo largo del desarrollo histórico de lahumanidad” [

HDFSup

pg. 35]. ¿Qué alcance tiene el resbaladizo concepto de“correspondencia” (entre desarrollo cultural del niño y desarrollo psíquico de lahumanidad)?¿Qué lapso de tiempo tiene in mente Vygotsky al mencionar el“desarrollo histórico de la humanidad”?. Más adelante matiza: “Utilizaremos losdatos de la filogénesis a fines heurísticos, siempre que necesitemos dar unadefinición clara y precisa de los principales conceptos del desarrollo cultural delcomportamiento” [

Ibid

]. Todo un programa de trabajo, incumplido y de difícilcumplimiento. Al aplicar sus ideas sobre la filogenia para iluminar el desarrollo del niño(la ontogenia), la primera tarea es “desenredar el complejo nudo que se haformado en la psicología infantil”, a saber, “en el desarrollo del niño estánpresentes, (aunque no repetidos) los dos tipos de desarrollo que hallamosseparadamente en la filogenia, el del comportamiento biológico y el histórico,el natural y el cultural. [

] Este hecho central y básico es el punto de partida denuestro estudio: la diferenciación de las dos líneas de desarrollo psicológico delniño que corresponde a las dos líneas del desarrollo filogenético de laconducta” [

HDFSup

pg. 35]. Para ilustrar cómo el sistema cultural se bifurcadel puramente biológico, Vygotsky introduce el concepto de “sistema deactividad” que, para entendernos, viene a ser lo mismo que el de esquemassensorimotores de Piaget y dice que, dentro de ese sistema, “el primer pasoque da el niño por sí solo es el descubrimiento y utilización de las herramientasque realiza al final de primer año de vida” [

HDFSup

pg. 37]. Hoy día hablamosde objetos, y no de herramientas, en las manos del niño, pero no es esto lomas chocante. Para Vygotsky el tema de las herramientas es una de lasclaves de la “correspondencia” entre la filogenia y el desarrollo del niño. Cita aKöhler con sus chimpancés: “Cuando los investigadores ponían al niño en lamisma situación en la cual el mono recurre a las herramientas más simples [...]para alcanzar su objetivo, el niño de 9-11 meses manifestaba las mismasreacciones que el mono” [

Ibid

]. Al calificar este período infantil de la “edad delchimpancé”, deja entrever el recurso que hace Vygotsky -y otros psicólogos delos años 1920-30- a la filogenia como fuente de explicación de la conductainfantil. De todas maneras, las panorámicas “recapitulacionistas” han sido, yson aun, un señuelo irresistible para la psicología infantil. Autores serios comoPiaget han recurrido a la filogenia y a la historia de movimientos culturales en elmismo espíritu que Vygotsky, o sea como instrumentos heurísticos o felicesanalogías que evocan patrones de desarrollo.Examinemos ahora un segundo paralelismo o correspondencia: el de lahistoria cultural de la humanidad y el desarrollo infantil. Vygotsky no precisa bien el período y las características de lo que entiende por “historia cultural”. Demanera implícita, establece una fase posterior a la de las herramientas quesería la que nos aproxima a los “primitivos” y a la cual refiere las propuestasque voy a comentar seguidamente. A esta segunda fase él la denominaindistintamente desarrollo social, desarrollo cultural o desarrollo histórico.Vygotsky sostiene que las funciones superiores “no pueden ser comprendidassin un estudio sociológico, es decir, son el producto del desarrollo social de laconducta y no del biológico” [

HDFSup

, pg 34]. Esta proposición se la inspira eletnólogo francés Levy Bruhl sobre cuyas investigaciones articula gran parte desu visión histórico-cultural. Van der Veer & Valsiner (1992, pg 206) apuntanque esta perspectiva social se la debe Vygotsky a Durkheim, en particular a sunoción de “representaciones colectivas”. El propio Vygotsky en

Estudios

(pg85) habla de las “ideas y creencias colectivas” que han brotado comofenómenos sociales en una comunidad. Vygotsky reivindica así una primacíade lo social en el desarrollo psicológico del individuo lo cual estaba de acuerdocon la ideología de la revolución soviética, en los años de 1920, en el ámbito dela pedología. De acuerdo con el principio marxista de que la conciencia delindividuo es el reflejo de las condiciones sociales, el gran proyecto del “hombrenuevo” se realizaría a través de la educación de las masas, comenzando por laalfabetización, tarea que emprendió con denuedo el régimen soviético desdeesas fechas. Vygotsky comulgaba con estas ideas (véase su

Psicología pedagógica

, 1924) y las arropa dentro de su teoría histórico-cultural. ¿Cómo?Una tesis de Vygotsky, aunque enunciada en términos algo vagos, esque el niño “recapitula” en su socialización-educación los pasos (algunos) queha efectuado la humanidad en su progreso cultural. Establece la pauta apropósito del aprendizaje de la escritura aunque sólo la desarrolla aquí: “Solo siabordamos la enseñanza de la escritura desde el punto de vista histórico, esdecir, con la intención de comprenderla a lo largo de todo el desarrollohistórico-cultural del niño, podremos acercarnos a la solución correcta de lapsicología de la escritura” [HSPSup, pg 184]. No es posible detenerse en estetema concreto aunque sí diremos que su recurso a la historia cultural de laescritura es sólo un difuso telón de fondo. En Vygotsky: se reduce al paso de lapictográfica a la ideográfica, que menciona de paso, y a subrayar el“descubrimiento” de que “escribir es dibujar el lenguaje”. Hay que decir que laevolución cultural de la escritura en la humanidad es tan compleja que unintento de encontrar “justificaciones históricas” ahí para el desarrollo de lahabilidad de escribir, resulta de una ingenuidad desconcertante. Pretendió algotan irrealizable como vincular un proceso psicológico individual con unohistórico-cultural.

4. La teoría histórico cultural: síntesis y crítica.

La tesis de que la historia es el escenario de la aparición de nuevasformas culturales que han hecho posible que la psique humana alcance lasfunciones superiores que hoy exhibe la persona educada es banal; quizás enaquel momento inauguraba otra manera de pensar. El concepto vygotskiano de“progreso cultural histórico” -si entramos a fondo en él- resulta tambiénproblemático. ¿Qué representación de la historia es la que él alberga? ¿Es el largo período de la evolución que nos desgaja de los primitivos antropoides yque culmina en el Homo Sapiens? ¿Es la historia mas reciente que arranca enlas civilizaciones que inventaron la escritura, el cálculo y las representacionessobre “soportes” como la piedra o las tablas o los pergaminos? ¿Es la historiade los “progresos” que nos separa a los civilizados de los pueblos primitivos,los “salvajes”? En el profuso discurso de Vygotsky se insinúan algunas deestas “fases históricas”. Sin embargo, él solo retiene unos pocos hitos:herramientas, lenguaje, signos, de cuya emergencia no dice una palabra. Encuanto a la historia de los procesos superiores sólo habla de su desarrollo enlos dominios rudimentarios de la memoria (que mezcla con la escritura), elnúmero, el pensamiento y lenguaje y lo hace a partir del conocimiento de lospueblos primitivos. En definitiva, no hay historia; a lo más unas sencillascomparaciones.Vygotsky afrontaba una tarea hercúlea: la de trazar la historia de lasprácticas culturales en cualquiera de los periodos históricos que hemosenumerado; no digamos ya la de una historia cultural global de la humanidad.Trataba con ello de dar algunas claves para el desarrollo del niño. Pero ¿esesta una tarea realista? ¿Es posible encontrar un hilo conductor de ese magnoproceso? En algunos segmentos de esta historia cultural, nos encontramos conaspectos en los que la idea de avance cultural (sobre el cual reposa laprogresión vygotskiana hacia los procesos superiores) se presta acontroversias apasionantes. Por poner un ejemplo: en el dominio delpensamiento y de la lógica ¿dónde está o cómo caracterizar el progreso delpensamiento occidental desde los griegos? ¿Y la geometría que ellos noslegaron? La noción de “proceso histórico de formas culturales” es puramentecoloquial como lo es la de procesos elementales versus superiores; es, por tanto, vana la pretensión de desentrañar la maraña de las practicas culturalesque se han ido sucediendo en la historia de las culturas

2

.La representación que de la historia tiene Vygotsky es de sentido común.En ella se desliza la noción de

etapas

y hay sitio para las

transiciones

. Perosubyace sutilmente la idea de un

devenir mejor

. Su noción de historia esteleológica (¿influencia de Hegel?): los procesos superiores son una especiede “punto omega” a que tiende el desarrollo cultural lo cual es una constatación

a priori

. ¿Guarda todo este discurso relación con las ideas de Marx acerca del“hombre dominador de la naturaleza”? La tesis de que existe un

desarrollocultural

que se superpone y prolonga el desarrollo biológico tanto en el niñocomo en la humanidad era, en los años de Rusia de los 1930, “políticamentecorrecta” ya que recogía un punto esencial del marxismo. La otra cara de latesis es cómo esa influencia social se realiza en una escolarización en que lasdidácticas (por emplear un término contemporáneo) se calcan en un procesode adquisición que tiene su historia. Así concebida, la historia es, en un sentidomucho mas que metafórico,

magistra vitae

pero el salto de la metáfora a la

2

Vygotsky sintió el vértigo de la empresa al escribir “[Con respecto a] la línea quecorresponde a todo el camino histórico de la humanidad, desde el hombre primitivo,semisalvaje, a la cultura contemporánea,

no vamos a tratar en detalle esta cuestión tanaclaratoria

pues el problema nos alejaría demasiado del objeto directo de nuestro estudio; noslimitaremos a examinar algunos momentos” [

HDFSup, 31. Subrayado añadido].

explicación científica no está garantizado y puede ser fatal para quien lointenta.

Bibliografía

Joravsky, D. 1989.

Russian Psychology

. Oxford: Blackwell.Masuco Costa, A. 1977.

Psychologie sovietique

. Paris: Payot.Van der Veer, R. y Valsiner, J. 1992.

Understanding Vygotsky

. Oxford:Blackwell.Vygotsky, L.S. 1931/1986.

Historia del desarrollo de las funciones psíquicassuperiores

. Tomo III, Obras escogidas. Madrid: Visor.Vygotsky, L.S. y Luria, A.R. 1993.

Studies on the History of Behavior: Ape,Primitive and Child

. LEA. (Original ruso 1931).

...

Descargar como  txt (27.4 Kb)  
Leer 15 páginas más »
txt