ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Musica Folklorica Para Fortalecer La Identidad Nacional


Enviado por   •  8 de Noviembre de 2012  •  11.064 Palabras (45 Páginas)  •  1.566 Visitas

Página 1 de 45

RESUMEN

La presente investigación fue desarrollada con el propósito de implementar la música folklórica como estrategia para fortalecer las manifestaciones culturales y el valor identidad nacional en 32 adolescentes de etnias Guajiras y Yukpas, que se encuentra albergados en el centro de albergue Ciudad de los Muchachos ubicado en el sector Santa Bárbara Barquisimeto Estado Lara. La misma está enmarcada en la teoría sociocultural de Vygotsky y la teoría aprendizaje significativo de Ausubel, Metodológicamente se ubica en el paradigma cualitativo, dentro del enfoque de la Investigación Acción, desarrollándose en cuatro fase que son diagnóstico, diseño, ejecución y evaluación. Los sujetos y actores del proceso fueron 32 adolescentes de sexo femenino, seis (6) investigadoras y una facilitadora de la institución. Para recolectar la información se utilizó como técnica la observación y la entrevista, y como instrumento se utilizó la lista de cotejo y escala de estimación para la recolección de información necesaria. El análisis de los resultados determinó que existe un escaso conocimiento acerca de las diferentes manifestaciones folklóricas en las adolescentes, por lo que se diseñaron estrategias de la música folklórica que les permita obtener más conocimiento del mismo; de esta manera se recomienda al coordinador del centro y a los facilitadores a reforzar los aspectos folklóricos para el rescate de los valores culturales.

Descriptores: Música Folklórica, Identidad nacional, Cultura, Estrategia

INTRODUCCIÓN

La música folklórica para el fortalecimiento de las manifestaciones culturales, la identidad nacional, el rescate de las tradiciones y creencias culturales, constituye un importante instrumento que sirve de guía para una efectiva gestión, por medio de la cual, se desarrollaran acciones bajo el enfoque de la investigación acción, con la finalidad de aprovechar sus valores, de tal modo serán transmitidos a las adolescentes del centro de albergue Ciudad de los Muchachos para incentivar el conocimiento de las diferentes culturas de Venezuela.

Por la antes planteado, radica la importancia del mismo debido a que las participantes son de etnias Guajiras y Yukpas, es decir, son aborígenes pertenecientes al Estado Zulia y de la Sierra de Perijá, de manera que, se considera vital darles a conocer las diferentes manifestaciones culturales de los estados del país, debido a que la mayoría lo desconocen por ser de esta cultura indígena y por no poseer una educación completa como lo requiere el sistema educativo venezolano en la que se pide respetar, rescatar y valorar las manifestaciones folklóricas.

En efecto, el propósito fundamental de esta investigación es implementar la música folklórica para fortalecer las manifestaciones culturales y la identidad nacional para propiciar el conocimiento y rescatar las tradiciones; de este modo, la misma se presenta en cinco fases (5) tal como se presentan a continuación:

En la fase I se describe la inicial diagnóstica resaltando la ubicación de la experiencia, el diagnóstico, objeto de estudio, propósito y justificación, en la cual se evidencia el problema detectado; en la fase II, se ubica la teórica conceptual con los antecedentes de los trabajos relacionados a la temática planteada, sustentación teórica en la cual se plantea los teóricos que sustentan el trabajo y la sustentación legal en la que se explican las leyes y artículos que lo fundamentan.

Seguidamente esta la fase III, esta la metodológica resaltando el paradigma cualitativo, el enfoque de investigación, los sujetos o actores, el plan de acción, las técnicas utilizadas para recabar la información en este caso fue la observación y la entrevista, los instrumentos para detectar el problema como la lista de cotejo con la escala de estimación y la sistematización; luego está la fase IV resaltando la sistematización del proceso de intervención, en la cual, se presenta la narración de la experiencia en forma detallada por semana del proceso vivido, a su vez el análisis e interpretación y los aprendizajes personales y profesionales de cada una de las prestadoras. Para culminar, la fase V, en la que se describen las conclusiones y recomendaciones, por último, se encuentran las referencias bibliográficas y los anexos.

FASE I

INICIAL DIAGNÓSTICA

Ubicación de la Experiencia

Reseña Histórica del Centro. El Centro de Refugio Ciudad de los Muchachos se fundó en el año 1975, el cual fue una tarea realizada por Ángel Ribas, la señora Elena Paquita y otras personas que colaboran con esta importante labor, con el fin de proporcionar a niños y adolescentes en situación de riesgo la oportunidad de estudiar, tener techo, comida, vivir en un ambiente seguro y confiable. Luego de varios años de actividades ejecutadas en distintos sitios de la ciudad de Barquisimeto, se iniciaron las propuestas para crear este centro, por medio de la participación comunitaria. En esa oportunidad, la señora Paquita estuvo encargada del traslado de los niños que recibía en sus clases.

Por su parte, el Arquitecto Fruto Vivas prestó su colaboración con la iniciación de las primeras obras, una de ellas, la iglesia que sirvió de escuela, comenzando así con 20 adolescentes y por las necesidades presentadas se incrementó paulatinamente la matrícula, y al mismo tiempo se organizaron otros espacios.

Cabe agregar, la asociación civil Ciudad de los Muchachos es una institución de puertas abiertas, es decir, un centro en la que se ingresa por voluntad propia del adolescentes, dirigido a niños y adolescentes de ambos géneros, en edades comprendidas de 1 a 12 y 12 a 18 años; está constituido por seis (6) centros de atención ubicados de la siguiente manera, Hogar Chiquilladas, La Casita, Sede Central ubicada en

Barquisimeto, Manzanita en Simón Planas, el Jabón vía Carora y casa de Dios en Yaritagua.

En relación a la matrícula, posee una capacidad máxima de 155 adolescentes aproximadamente de diferentes estados de Venezuela, 98 de sexo masculino y 57 femenino, en las que ellos(as) mismos(as) son protagonistas de su propio aprendizaje y bienestar, realizando sus actividades en un horario especifico, separando a los varones de las hembras para evitar algún inconveniente que pueda perjudicar su tranquilidad y seguridad.

Se puede mencionar, que ellas y ellos mismos realizan labores durante el día como cocinar, lavar, limpiar, barrer. También, reciben cursos

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (71.8 Kb)  
Leer 44 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com