ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las Luchas Sociales En Venezuela


Enviado por   •  5 de Julio de 2011  •  3.391 Palabras (14 Páginas)  •  3.500 Visitas

Página 1 de 14

HAS SOCIALES, RADICALIDAD O IDEAS MONARQUICAS (MIGUEL DE BURIA)

LA INDEPENDENCIA; METROPOLIS Y TERRITORIOS COLONIALES, LAS IDEAS DE ILUSTRACION: LIBERTAD, IGUALDAD Y SOBERANIA.

VENEZUELA Y EL NACIMIENTO DEL EVOLUCIONISMO Y EL POSITIVISMO.

LIBERALES Y CONSERVADORES.

Las Luchas Sociales en Venezuela

La formación de las clases sociales en Venezuela se han caracterizado por presentar un enfoque conflictivo de lucha de clases percibido entre los grupos sociales presentes en el país desde los días de la independencia. Con la culminación del régimen español, se inicia de inmediato una contienda feroz entre caudillos deseosos de alcanzar el dominio político y por ende económico de la situación nacional, para esta época se sucede la discutida Guerra Federal.

Al frente de ésta se encontraba la presencia singular y combatiente de la causa popular; el Gral. Ezequiel Zamora quien emprendió una lucha contra los terratenientes, liberales y conservadores. Esto permitió agudizar los cuadros sociales del país, ocasionando de este modo la falta de consideración hacia las clases sociales del momento dentro de un orden tradicional, ubicando de un lado a la “nobleza criolla” dueña de la tierra y de los esclavos, por otro lado, los grandes comerciantes y prestamistas, la alta burocracia y "los hombres libres" que tan sólo contaban con la riqueza de su fuerza de trabajo.

Aunque en definitiva estos diferentes sectores representantes de la sociedad venezolana, en la praxis se encontraban reducidos a pequeños grupos de los "ricos" y el de la inmensa mayoría de los "pobres". Por otra parte, la monarquía española estableció para mayor control desde el punto de vista político-administrativo, una compleja y complicada división territorial tales como: Virreinatos, Provincias, Capitanía General, Reales Audiencias, entre otras. Lo que trajo como consecuencias que se constituyeran la lucha de clases y la formación de modos de producción predominando el esclavista.

Dos siglos después, en 1810 se produce un cambio en la población desde el punto de vista socioeconómico marcando la diferencia en las siguientes clases sociales:

• Blancos Peninsulares (184,727 habitantes, 20,5%) ( origen europeo)

• Indígenas (161.352 habitantes) de los cuales 60.000 deambulaban territorio no colonizado.

• Pardos, Mestizos (464.362 habitantes) entre mulatos, zambos, negros libertéis, negros cimarrones

• Negros esclavos empadronados (87.805 habitantes)

• Jefes de familias propietarios de tierra (658 habitantes).

Esta jerarquización de la estructura social para 1810 aunque se mantenía desde tiempo antes había comenzando a resquebrajarse porque se hacia evidente las contradicciones sociales y económica que antagonizaban los intereses de la cada vez mas poderosa “nobleza criolla“ con los blancos sin tierra, comerciantes, artesanos, pardos, mestizos, entre otros. En esta época se impuso una superestructura jurídico-administrativa y social semejante a la que estaba vigente en España.

Estructura Étnico-Social de la Colonia

Durante los siglos XVI y XVII se fueron estructurando los grupos sociales, que conformaron nuestra sociedad colonial. Su diferenciación o estratificación no sólo se basó en el elemento económico, sino también en el étnico. De esta manera, se formaron categorías étnico-sociales que jugaron un papel importante en la condición jurídica del individuo, es decir, en poder de ser libre o esclavo.

Los Indígenas:

Eran la gran masa de población autóctona, diferentes étnicamente del blanco criollo, del europeo y del negro africano. No presentaban uniformidad cultural, ni lingüística ni psicológica. Desde el inicio de la conquista se constituyó en el grupo dominado, considerado social y étnicamente inferior. Igualmente, fueron objeto de aislamientos para evitar contactos con los blancos o los negros, o para neutralizar posibles rebeliones, al obligarlos a vivir en reducciones, pueblos de misión o de doctrina, en las encomiendas y en pueblos de indios, inaccesibles para el resto de la población. Representaron, durante los siglos XVI y XVII, la fuerza de trabajo más importante, inicialmente como esclavos, y luego, como hombres libres, pero sometidos a las encomiendas.

Los Blancos:

Habitaban los centros urbanos donde tenían un control directo sobre los esclavos. Los blancos no constituían un grupo uniforme a pesar de su origen étnico, y las diferencias entre ellos mismos estaban dadas por las posiciones económicas y los privilegios de un sector (blancos peninsulares), sobre el otro (blanco criollo). El proceso de diferenciación se inició cuando un grupo de familias comenzó a enriquecerse lentamente con la apropiación de tierras y la posesión de esclavos negros, además de contar con la mano de obra indígena en condición servil. Había tres grupos:

• Blancos Peninsulares: Básicamente provenían de Castilla y se les reservaban los empleos superiores. Su reclutamiento no se extendía a otros grupos hispánicos o canarios. Solo ellos podían ejercer cargos políticos lo que originó antagonismo entre éstos y los blancos criollos.

• Blancos Criollos: Descendían de los conquistadores aventureros, funcionarios extranjeros y viajeros que llegaron a América en los primeros años de la conquista.

• Blancos de Orilla: Su descendencia no estaba muy clara, es decir, no se podía probar su origen. Su condición social se acercaba a la de los pardos. Estaban marginados y abandonados a su suerte. Se mezclaban, sin ningún recelo, con negros, mulatos y pardos.

Los Pardos:

Constituían una capa social muy heterogénea. Su uniformidad como grupo estaba dada por elementos técnicos y un estado jurídico especial. Los descendientes de esclavos negros mestizados con blancos recibieron el nombre de mulatos, y los de negros e indios, el de zambos. La situación social de los pardos era inferior a la de los blancos y la unión en matrimonio de estos dos grupos estaba prohibida por la legión colonial, a menos que el pardo demostrara su “limpieza de sangre”. Era un grupo numeroso

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (21.1 Kb)   pdf (129.5 Kb)   docx (18.8 Kb)  
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com