ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Modelo Primaro Exportador


Enviado por   •  10 de Abril de 2015  •  3.459 Palabras (14 Páginas)  •  402 Visitas

Página 1 de 14

En la historia Latinoamericana, se ha estudiado con atención porque es considerada un desfase en la línea del tiempo. Este desfase de tiempo es descrito por muchos indicadores socio-económicos y socio-culturales que marcan un estado entre el feudalismo y el modernismo. Los dos términos anteriores pueden sonar exagerados pero la verdad es cruda y hay que tomarla como tal. Algunos países han dedicado fondos para estudiar este fenómeno y poder crear teorías que pueden mejorar o acelerar este desfase temporal.

Estos países han recibido un nombre muy peculiar. Este nombre fue utilizado por primera vez por el presidente de estados unidos Harry S. Truman (Posas, 2006) y esta denominación fue países subdesarrollados.

Los países subdesarrollados tienen varios fenómenos sin resolver como es la heterogeneidad de producción, la complejidad del territorio y la disputa política. Esto ha abarcado una gran gama de estudio de parte de la ONU y otras instituciones independientes. Este reporte como presentación intentara lo mejor posible de explicar tanto al lector como a los observadores una de las teorías para vencer los fenómenos en las sociedades latinoamericanas en el ámbito del desarrollo. Esta teoría fue propuesta por los neoliberalistas llamado el modelo primario exportador o comúnmente conocido por el desarrollo hacia afuera.

Esta modelo como muchos otros trato de explicar y resolver la temática del subdesarrollo a través de propuestas de liberación económica. Los antecedentes de este modelo, su definición directa en el desarrollo de la industria de un país y sus estrategias son la base de muchos planes de desarrollo en el mundo hispano hablante. Muchos se sorprenderían con la aplicación de esta teoría en la realidad de Honduras hoy en día.

Toda teoría tiene sus fallas. Por lo tanto se da una comparación de estas propuestas con las críticas de otros modelos para enfatizar los pros y contras de esta teoría en sí.

Definición y Marco Histórico

El Modelo Primario Exportador es un sistema que adoptaron los países para vender sus productos fuera de sus fronteras debido al crecimiento acelerado de la agricultura y venta de materias primas. Esto permitió un mayor ingreso económico aunque desigual. El Modelo Exportador Primario decayó debido a la depresión lo que indujo a los responsables a efectuar cambios en el Modelo a seguir para salir de la crisis. Un “modelo de desarrollo” o “patrón de acumulación” es una modalidad del proceso de reproducción del capital, históricamente determinada (Valenzuela, 1990).

En los países de la periferia capitalista, como es el caso de los latinoamericanos, los modelos de desarrollo están definidos por dos elementos básicos que definen el subdesarrollo: la “heterogeneidad estructural”, es decir, la articulación compleja de formas de producción “avanzadas” o “modernas”, con formas de producción “atrasadas”; y las relaciones de dominación-dependencia que fundamentan su vinculación con los centros de la economía mundo. Cada “modelo de desarrollo” involucra una inserción específica de cada país en la división internacional del trabajo (DIT), lo que determina la configuración de su sistema productivo; define, asimismo, las modalidades específicas de su estructura social y del “bloque en el poder” (alianza de clases y segmentos de clases) que domina y ejerce el poder político. Por “modelo primario-exportador” en América Latina me refiero al amplio periodo histórico que comienza con los movimientos de independencia política a comienzos del siglo XIX y que culmina en el periodo de Entreguerras, cuando se colapsa el orden liberal encabezado por Gran Bretaña desde la Revolución Industrial. En esa etapa, los ejes del proceso de acumulación de capital fueron el sector agropecuario y la producción minera. Los países latinoamericanos se especializaron en la producción y exportación de productos primarios. El motor de la economía era el mercado externo. En el plano interno, se configuró un sistema productivo “dual”: un sector “moderno” integrado por el sector exportador desarticulado del resto de la economía; y un sector “atrasado” o de “subsistencia” orientado a abastecer los mercados locales y sus necesidades de autoconsumo. La DIT basada en la exportación de productos primarios y en la importación de manufacturas de los centros no comienza en el siglo XIX, sino que está presente desde los tiempos de la Colonia. Las potencias coloniales prohibieron desarrollar en las colonias actividades manufactureras que pudieran competir con la metrópoli. El grueso del comercio exterior latinoamericano en esa época, en pleno dominio del mercantilismo, consistió en la exportación de metales preciosos (oro y plata) y de algunos productos de consumo, como el azúcar y el tabaco. La economía de plantación, con mano de obra esclava de origen africano, tuvo un gran desarrollo en Brasil y en las Antillas (Furtado, 1959). Las importaciones de América Latina consistían básicamente en productos manufacturados para consumo de las élites internas.

El MPE se desarrolló en forma desigual en el subcontinente latinoamericano. Los países del Cono Sur (Argentina, Uruguay y Chile) se insertaron más tempranamente, desde el triunfo de la causa independentista, a las necesidades del capitalismo inglés. El tipo de productos en los que se especializaron (cueros, cereales, carnes) que tenían amplia demanda en los centros, imprimió un fuerte dinamismo a su sector exportador, lo que repercutió en su desarrollo general. La oligarquía de la Colonia no fue desplazada con la Revolución de Independencia, sino que se adaptó a las necesidades del capitalismo industrial en ascenso en Europa. En cambio, en México, Brasil y otros países de la región, el “nuevo orden” no se asentó plenamente sino hasta el tercero y último cuarto del siglo XIX, después de concluida la Reforma liberal. Fue hasta entonces que se consolidó la economía cafetalera en Brasil, base de la economía de este país en esa etapa. En el caso mexicano fue hasta el periodo de la llamada República Restaurada (1867-1877) y el porfiriano (1877-1910) que México se convirtió en exportador de productos agrícolas (algodón, henequén, café) y de minerales (cobre y después petróleo), sobre todo hacia el mercado estadounidense.

Se extienden 50 años (1880-1930) de crecimiento en la economía de los países hispanoamericanos, compuesto por diferentes ciclos o booms, (el del guano, el del caucho, el del salitre, etc.), fases de expansión productiva que son la consecuencia de las nuevas demandas y necesidades que el proceso de industrialización ha creado en Gran Bretaña, Estados Unidos,

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (22.8 Kb)  
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com