ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PREVENCIÓN DE ACCIDENTES EN LOS JÓVENES


Enviado por   •  15 de Octubre de 2011  •  2.245 Palabras (9 Páginas)  •  1.932 Visitas

Página 1 de 9

PREVENCIÓN DE ACCIDENTES

INTRODUCCION

Un accidente es todo suceso eventual, involuntario o anómalo, independientemente de su gravedad, que comporta un daño físico o psíquico, como consecuencia de una falta de prevención o defecto de seguridad (Organización Mundial de la Salud). Según esta misma fuente, los accidentes o daños no intencionados se encuentran entre las 10 primeras causas de defunción en la mayoría de los países. Según datos de la Organización Mundial de la Salud, por año, más de 400 mil jóvenes menores de 25 años mueren a causa de accidentes de tránsito, cifra que constituye un tercio del total de fallecidos de todas las edades.

Como todos sabemos, los accidentes automovilísticos son la primera causa de muerte de los jóvenes, en nuestro país y en el mundo. Para ello partiremos de algunos datos suministrados por los propios adolescentes en el Proyecto de investigación. La utilidad de estos datos es que provienen de un cuestionario abierto, aplicado a adolescentes entre 15 y 19 años de edad en una muestra representativa de toda la ciudad de Querétaro, con registro de respuestas textuales. Aparece así la declaración de múltiples accidentes de tránsito que en muchos casos escapan a otros registros, ya que pueden pasar desapercibidos por no revestir espectacularidad, porque no son denunciados, e incluso porque se los oculta. Se preguntó sobre accidentes en general, para pasar luego a tipo de accidente, y edad en que fueron padecidos. Para accidentes de tránsito se establecieron las siguientes categorías: vehicular en que el conductor es otra persona; vehicular en que el conductor es el o la adolescente (incluye bicicletas, ciclomotores y motos), y peatonal.

Discriminando la incidencia de los accidentes de tránsito según la edad en el total de accidentes declarados, se observa la siguiente progresión:

• Antes de los 5 años 23%

• Entre los 5 y los 9 años 32%

• Entre los 10 y los 14 años 36%

• Entre los 15 y los 19 años 62%

No sólo se da un incremento importante de esta modalidad de accidentes a partir de los 15 años (casi el doble), sino que, desde la infancia va variando el tipo de accidente de tránsito preponderante:

-Antes de los 5 años: 100% en vehículos conducidos por otro.

-Entre los 5 y los 9 años: cerca de la mitad (44%) en vehículo conducido por otro, y el resto se divide por igual en accidentes peatonales, y en bicicletas conducidas en la vía pública (28% en ambos casos).

-Entre los 10 y los 14 años: la mitad (47%) de los accidentes de tránsito declarados son "peatonales", la tercera parte (36%) se produce en "vehículos conducidos por el púber" (inicialmente bicicletas y en torno a los 14 años motos y ciclomotores, especialmente en el caso de las mujeres del estrato Medio); los "vehiculares conducidos por otro" disminuyen al 17%.

-Entre los 15 y los 19 años: las tres cuartas partes (73%) son accidentes vehiculares en que el conductor es el propio adolescente (algunas bicicletas y fundamentalmente ciclomotores), el 19% son vehiculares conducidos por otro (el conductor muchas veces es otro adolescente), y el 8% peatonales (fuerte incidencia de las mujeres del estrato Bajo).

Es decir, en la infancia predominan los accidentes de tránsito que se producen en vehículos conducidos por otros, en torno a la pubertad (10 a 14 años) los peatonales, y a partir de los 15 años, los que se producen en vehículos conducidos por los propios adolescentes (se incluyen bicicletas y motocicletas)

En lo que se refiere a la distribución por estrato socioeconómico y género, tomando cinco estratos: Alto, Medio Alto, Medio, Medio Bajo, y Bajo.

-En estado Alto se observa el mayor índice para ambos sexos de accidentes vehiculares conducidos por el propio accidentado, lo cual se relacionaría con la posibilidad de acceso al uso de vehículos familiares (automóviles) o propios (ciclomotores. Predominan los accidentes automovilísticos, probablemente, de acuerdo con los datos obtenidos, con una mayor incidencia de accidentes fatales protagonizados por conductores varones. Los accidentes de mujeres conductoras se dan básicamente en ciclomotores. En muchos casos de accidentes vehiculares femeninos con vehículo conducido por otro (fundamentalmente automóvil), el conductor era un adolescente varón.

IMPLICACIONES MÉDICAS, SOCIALES, ECONOMICAS Y PSICOLÓGICAS.

Tras los accidentes, además de los impactos que suponen las muertes prematuras y las discapacidades, hay que considerar tanto los importantes costes económicos derivados de la atención sanitaria (hospitalaria, tratamientos, rehabilitación,…) y de las indemnizaciones por secuelas, como los costes sociales y emocionales asociados a cada accidente Los accidentes son la primera causa de muerte en jóvenes. El 30 por ciento de los que participan en un percance vial queda con alguna discapacidad, lo cual le origina al Sector Salud un gasto de más de 90 mil millones de pesos anuales en todo el país.

.Cuando los afectados son menores, la afección comprende también, además de la pérdida de jornadas escolares, las posibles bajas laborales de los padres.

El impacto negativo, tanto social como económico, que producen los accidentes de tránsito, trae consecuencias que no sólo se deben a los costos de atención médica, sino a la pérdida del salario, los daños a la propiedad, las discapacidades transitorias o permanentes y las dificultades para la reinserción social y laboral.

Esta realidad aterra pero, ¿qué hacemos como sociedad para evitarlo?

En EUA, por ejemplo, es obligatorio conducir durante el día con las luces encendidas, lo que disminuye el riesgo de accidentes, como ha sido demostrado. Es evidente que el buen estado y señalización correcta de las rutas y calles es primordial para evitar los accidentes de tránsito, así como la verificación del estado de los vehículos tanto públicos como privados.

En lo psicológico el accidentado pasará por varias etapas. El estado de shock inicial, inmediato al evento traumático, donde podrá sentirse aturdido, alejado de la realidad, en un estado de sopor etc. posteriormente entrará en la “fase de la negación” donde no aceptará lo sucedido con pensamientos como “esto no me está pasando a mí”, “estoy bien, no pasa nada”, Posteriormente vendrá la “fase del enojo” donde buscara culpables, sentirá rabia, podrá auto culparse,

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (14.2 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com