ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS DEL DIAGNÓSTICO EN EDUCACIÓN


Enviado por   •  21 de Abril de 2014  •  5.679 Palabras (23 Páginas)  •  640 Visitas

Página 1 de 23

PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS

DEL DIAGNÓSTICO EN EDUCACIÓN

RESUMEN

Se plantea el análisis de unos de los aspectos fundamentales de la construcción teórica del diagnóstico en psicopedagogía, cual es los referentes metódicos, las focalizaciones teóricas, las técnicas de aplicación y los instrumentos a aplicar. Se analizan y comentan las diferentes alternativas y variabilidad nocional y se ofrece una secuencia de clarificación metodológica que facilita la comprensión y la explicación de lo que constituye el entramado y trabazón de la actividad diagnóstica. Las clasificaciones, se delimitan en funciones y competencias que se formulan en función de las clasificaciones metódicas esenciales (observación, medición, experimentación) que explicitan los procedimientos y enfoques teóricos y que, en función de los mismos, se concretan en técnicas e instrumentos.

PALABRAS CLAVE

Diagnóstico psicopedagógico; procedimiento, técnica, instrumento psicopedagógico; focalización; metodología científica; enfoque teórico; paradigma.

INTRODUCCIÓN

Desde comienzos de los 80's estamos preocupados por sistematizar una serie de conceptos básicos y desvelar las confusiones que constantemente surcan el panorama del diagnóstico en Educación. En otro momentos (1986) he definido el diagnóstico en Educación "como el conjunto de indagaciones sistemáticas utilizadas para conocer un hecho educativo con la intención de proponer sugerencias y pautas perfectivas"; y añadíamos que "el diagnóstico ha de superar el concepto de medida cuantitativa para, basándose tanto en ella como en las valoraciones cualitativas o clínicas, realizar valoraciones de todo el entramado educativo, bien se refiera a productos, procesos, personas o instituciones" (1986,81). Estas pretensiones, tanto para delimitar el diagnóstico psicopedagógico, como para sistematizar su entidad, contenidos y competencias, han sido una constante en nuestros estudios desde mediados de los 70's, igual que otros profesores como Secadas, Alfaro, Álvarez Rojo, Marín, Rivas, Secadas o Sobrado.

Esta sistematización es absolutamente indispensable en el campo de la psicopedagogía, encuadrándola en el ámbito de las ciencias sociales, para potenciar y precisar la virtualidad de lo científico en el diagnóstico. Es una sistematización teórica que ha rondado las diferentes investigaciones y estudios de autores que han divulgado las acciones diagnósticas en España, en el campo de la psicología y de la pedagogía española, como García Yagüe, que estableció, desde su peculiar concepción del diagnóstico como acción inacabable de recogida de información para establecer pautas de predicción del comportamiento. Quizá, y aun no es tarde dada su tensión intelectual, el Profesor García Yagüe se dedique a sistematizar de forma global el qué y el porqué de su teoría sobre el diagnóstico en educación, aportación que sería de gran interés para el avance de interés científico.

No es que sea una cuestión decadente o superada, sino que se deben revisar enfoques y perspectivas de la acción diagnóstica en educación, partiendo desde lo más elemental. Vives, en su momento, señaló la importancia del diagnóstico permanente, acción que se ha de realizar periódicamente y en equipo, como medio para conocer adecuadamente a los alumnos y como previo para diseñar una intervención formativa (Garasa, 1992, 26). Tomando como referente a Vives cabe ahondar en el sentido formativo de la acción diagnóstica en educación y en su planteamiento meliorativo, como señala Marías (1946, 206), si se entiende que diagnosticar no es una mera acción técnica y meramente puntual u ocasional; se puede ahondar en el quehacer de la acción diagnóstica si se considera que los planteamientos de Vives tendían ahondar en la precisión del conocimiento experiencial y observacional de las personas, por medio de los "exámenes" ( o los diagnósticos), que se debían entender desde la perspectiva de la moral y la educación humanística del siglo XVI (Marías, 1946, 206). Actualmente, en analogía con el humanismo renacentista, que considerar que las acciones diagnósticas se han de interpretar desde el neo-humanismo tecnológico del siglo XXI.

Analizar el sentido del diagnóstico irrumpe en los análisis diacrónicos de la actividad, desde sus orígenes, para interpretar el sentido del diagnóstico es conocer a través de, o por medio de (recursos o procedimientos), y durante el transcurso temporal, de una serie de etapas o fases que acumulan, revisan y amplían el conocimiento de algo. Esos recursos dan sentido, por una parte, a la forma de resaltar la relevancia de un fenómeno, el "foco" de atención, la focalización de los hechos, y, por otra, destaca los diferentes modos de analizar la realidad. También hay que considerar la otra acepción del prefijo "día", la acepción de "transcurso" que delimita las fases que constituyen el proceso diagnóstico.

Pretendemos realizar una aproximación teórica a conceptos fundamentales del diagnóstico en educación que han permanecido inéditas, o parcialmente divulgadas, desde 1988, y que han inspirado a otros colegas y que, probablemente entre todos, se pueda sistematizar un concepto, enfoque y sentido del diagnóstico

En esta ocasión abordaremos solamente el aspecto "metódico" del diagnóstico, esto es, aquella acción de reconocimiento de la realidad educativa que se realiza con el método científico y, consecuentemente, las técnicas indispensables requeridas para aplicar el método. Si se tiene en cuenta esta precisión y diferenciación, "metódico" debe ser empleado más como técnica y que el término "metodológico" debe hacer referencia a la sistematización de los conceptos relativos y concernientes a los métodos o métodos. Además, es una cuestión fundamental considerar que la "técnica" es la aplicación de la ciencia, pero, también, desde otro punto de vista o acepción, hay que considerar que la técnica es el conjunto de recursos y procedimientos de los que se sirve una ciencia para hacer aplicados y concretos los conocimientos sobre una realidad concreta que, en nuestro caso, son los fenómenos educativos.

Como hemos indicado anteriormente, la "focalización" es una alternativa metódica de penetración científica en una realidad. En nuestro caso habría que recurrir, como síntesis de multitud de polémicas, a las aportaciones deCronbach (1957, 1975), que señalaba el enfrentamiento entre los enfoques metodológicos (correlacional y experimental) que, tienen diferencias en la técnica

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (40.9 Kb)  
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com