ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Productor Interno Bruto Republica Dominicana 2000-2004


Enviado por   •  17 de Febrero de 2012  •  2.978 Palabras (12 Páginas)  •  1.057 Visitas

Página 1 de 12

PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB) 2000-2004

Producto interno bruto (PIB), conocido también como producto bruto interno (PBI) y en España como producto interior bruto, es una medida agregada que expresa el valor monetario de la producción de bienes y servicios finales de un país durante un período (normalmente, un año). Se trata de la macromagnitud por antonomasia de la ciencia económica.

El PIB es usado como una medida del bienestar material de una sociedad y es objeto de estudio de la macroeconomía. Su cálculo se encuadra dentro de la contabilidad nacional. Para estimarlo, se emplean varios métodos complementarios; tras el pertinente ajuste de los resultados obtenidos en los mismos, al menos parcialmente resulta incluida en su cálculo la economía sumergida, que se compone de la actividad económica ilegal y de la llamada economía informal o irregular (actividad económica intrínsecamente lícita aunque oculta para evitar el control administrativo).

Entre 2000 y 2004, el gobierno de Hipólito Mejía, introdujo cambios que impactaron a la economía dominicana. Relegación de reformas que estaban en curso, desaceleración de la oferta exportable (algo que ya había comenzado en el anterior gobierno de Fernández), y sobre todo, la crisis cambiaria y bancaria (el tercer banco y grupo financiero del país: el BANINTER; y dos grupos financieros bancos más, conocieron una quiebra que ascendió a cerca del 15-20% del PIB anual), unido a la corrupción administrativa generalizada y asociada a estas quiebras, y debido a la acentuación de la crisis del sector eléctrico, compendian un cambio de naturaleza nunca vista en la economía dominicana. La magnitud de la crisis hizo colapsar sectores completos de la economía, y se estima, que entre un 12 a un 15% de la población pasó de ser pobre a muy pobre o indigente. Esto significa cerca de 2 millones de personas.

Aunque la economía ha comenzado a crecer bajo la nueva administración de Fernández que se inicio en agosto de 2004, construcción, turismo y telecomunicación son los sectores que están a la vanguardia.

Sin embargo, no hay que olvidar lo sostenido por el Informe Nacional de Desarrollo Humano 2005 del PNUD/RD, cuando señala que el modelo actual de turismo no constituye, a pesar de su vigor, una propuesta sostenible, y que si el mismo "no se modifica, se agota". Por lo cual, queda como asignatura pendiente en el país, que el liderazgo nacional discuta a fondo cuál será esa modificación que hay que hacerle a este sector pujante de la economía dominicana.

Según el citado Informe, las externalidades negativas relacionadas con: la inseguridad ciudadana, el deterioro medioambiental (que va desde desmonte de áreas protegidas, destrucción de hábitats de especies endémicas, hasta el uso de fuentes de agua para propósito de desechos y destrucción de manglares y de ámbitos marinos), la especulación inmobiliaria, y sobre todo, la exclusión de la población dominicana y su valor agregado al contexto de la actividad turística, son factores de mediano y largo plazo que "harán insostenible en el tiempo esta actividad". Más aún, con la fuerte competencia que el mismo entraña en el ámbito caribeño.

Rasgos generales de la evolución reciente

En 2004 la actividad económica de la República Dominicana creció 2%, índice que permitió compensar la disminución de 1,9% de 2003 y superar el resultado que se esperaba a inicios de año. El entorno internacional fue favorable, por lo que el sector exportador presentó un desempeño positivo, aunque moderado. Tanto el ingreso de turistas como las exportaciones de bienes nacionales aumentaron, pero la actividad en las zonas francas prácticamente se estancó. También continuaron elevándose las remesas familiares, hasta alcanzar un monto equivalente al 12% del producto interno bruto (PIB). La demanda interna, en contraste, siguió afectada por las consecuencias de la crisis bancaria ocurrida en 2003. Si bien se observó una gradual recuperación del consumo, la inversión retrocedió, con lo que se acumularon 10 trimestres de persistente caída.

LA DEMANDA INTERNA SE RECUPERA PROGRESIVAMENTE

(Tasas de variación trimestral)

Fuente: CEPAL, sobre la base de cifras oficiales.

Las variables cambiarias y financieras siguieron una trayectoria diferente a las de la economía real, ya que su volatilidad se acentuó durante los primeros meses de 2004. En la segunda mitad del año, tras las elecciones presidenciales y la adopción de un drástico programa de estabilización diseñado con referencia al acuerdo establecido con el Fondo Monetario Internacional (FMI) en 2003, se registró un rápido proceso de estabilización apuntalado por una considerable apreciación cambiaria (21%), reducción de la tasa de inflación anualizada de 42,7% a 28,7% y de las tasas de interés de los certificados de inversión del Banco Central (25,4%), que habían alcanzado cifras nominales cercanas a 60% hacia junio. De esta manera, en un breve lapso la economía transitó por un intenso proceso de reacomodo de precios relativos internos y externos, primero al alza y luego a la baja, evolución que continuó en los primeros tramos de 2005. A la realineación de los precios clave de la economía se superpuso el ajuste de precios internos de los combustibles, determinado por el alza de las cotizaciones internacionales del petróleo.

Las medidas de política adoptadas por la nueva administración, que asumió en agosto, tuvieron como eje severas disposiciones fiscales de contención del gasto y de incremento de los ingresos —incluyendo una reforma tributaria—, y restricciones monetarias orientadas a estabilizar la economía. No obstante, el déficit global del sector público permaneció alto (6,7% del

PIB) — en el que pesó un elevado déficit cuasi-fiscal del Banco Central (4% del PIB)— y se acumularon atrasos en el servicio de la deuda externa, en parte ocasionados por la renegociación de pasivos con el Club de París. Un débil aumento de las importaciones contribuyó a que la cuenta corriente obtuviera superávit (5,9% del PIB) por segundo año, mientras que se recuperaron las exiguas reservas internacionales luego de un bienio de fuga de capitales. En los primeros meses de 2005 se concretó la revisión del acuerdo con el FMI, lo cual ayudó a abatir la incertidumbre.

La mayoría de los sectores productivos; presentaron resultados positivos, en particular, cabe resaltar la recuperación de las actividades agropecuarias.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (18.9 Kb)  
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com