ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Recopilacion Sobre Anti Positivismo


Enviado por   •  29 de Noviembre de 2011  •  2.755 Palabras (12 Páginas)  •  743 Visitas

Página 1 de 12

Reacción

Como reacción a la epistemología positivista, surge, principalmente en Alemania, la epistemología hermenéutica. Entre las críticas que se le hacen al positivismo está la incapacidad que posee el método de las ciencias físico-naturales para conocer sus objetos de estudio (la sociedad, el hombre, la cultura), los cuales poseerían propiedades como la intencionalidad, la auto-reflexividad y la creación de significado, que serían dejados de lado por la epistemología positivista. A su vez, dentro de la hermenéutica, cabría una crítica a la búsqueda de leyes generales y universales, pues deja de lado necesariamente los elementos que no pueden ser generalizados. Así, algunos hermeneutas defienden un conocimiento ideográfico (de conocimientos más precisos, pero menos generalizables), que uno nomotético (de leyes generales). Finalmente, desde la hermenéutica, se planteó la necesidad de conocer las causas internas de los fenómenos, cuestión que se alejaba de la explicación externa de estos. Así en vez de buscar la explicación, los hermeneutas buscan la comprensión de los fenómenos.

Durante el siglo XX, a partir de los estudios de Bertrand Russell y otros, el filósofo Ludwig Wittgenstein elabora el texto Tractatus Logico-Philosophicus, que sirve de inspiración para el surgimiento del Círculo de Viena, grupo de intelectuales que tuvo como objetivo el alejar definitivamente a la ciencia de la metafísica, a partir del desarrollo de la lógica de Russell.

En contra:Sin embargo, esta doctrina, incurre en dos importantes contradicciones: 1)Aunque legitimiza el conocimiento científico, no específica de manera clara, inequívoca y por tanto positiva en qué consiste exactamente este conocimiento científico; y 2)Que las más importantes afirmaciones de la doctrina positivista como la Ley de los Tres Estadios (teológico, metafísico y positivo), no proceden de la actividad científica ni de la observación, sino de la especulación filosófica y son por tanto metafísica.

Pero esto, no ha mermado la proliferación de trascendentales descubrimientos y avances del mundo moderno; los cuales, se deben sin lugar a duda, a la influencia del Positivismo

Críticas al positivismo lógico

Ludwig Wittgenstein en sus Investigaciones filosóficas, Popper en La lógica de la investigación científica, Quine en Desde un punto de vista lógico y otros, hicieron críticas a los postulados fundamentales del empirismo lógico. De hecho, nunca hubo un acuerdo unánime dentro del Círculo de Viena. [cita requerida]

Hempel (en "Problemas y cambios en el criterio empirista del significado") hizo críticas al verificacionismo de Ayer.

Popper criticó la idea de la inducción partiendo de la aplicación de la lógica formal. Según Popper, es inválido extraer enunciados generales a partir de enunciados particulares; es decir, es erróneo en términos lógicos, concluir del enunciado: algunos X se comportan de manera Z, el enunciado: todos los X se comportan de manera Z. Además, critica el verificacionismo, ya que en una teoría debe ser posible verificar todos los postulados para decir que es verdadera, lo cual es imposible. Más bien, se debería concluir que la teoría es falsa si una de sus predicciones es falsa (Falsacionismo de Popper).

Entre otros importantes críticos del positivismo lógico están Imre Lakatos , quien desarrolló el Falsacionismo sofisticado en los programas de investigación, Thomas S. Kuhn con su visión relativista, histórica y sociológica de la ciencia, con la principal aportación del término Paradigma y las Revoluciones científicas y Paul Feyerabend quien plantea que no existen criterios únicos de juicio y que promueve el (Anarquismo Metodológico) como una visión de ciencia más abierta y fructífera. Además, hace una apuesta por otros tipos de conocimiento, fuera del conocimiento científico, como es el conocimiento del psicoanálisis o de la brujería.

Entre los críticos de origen hispanoamericanos del empirismo lógico destaca por la originalidad y envergadura de su propuesta alternativa el argentino Mario Bunge, quien a pesar de preconizar la potencia del análisis filosófico formal, se distancia del empirismo lógico por su denodada defensa de la metafísica (que identifica con la ontología) y por su realismo integral.

[editar] El empirismo lógico como no cognitivamente significativo según sus propios criterios

Ha sido señalado por pensadores como, por ejemplo, el físico David Deutsch,1 que el empirismo lógico encierra un conflicto inmediato con sus propios términos. Esto es debido a que la frase que define el positivismo lógico es la siguiente: "un enunciado es cognitivamente significativo sólo si, o posee un método de verificación empírica o es analítico". Ahora bien, este enunciado encerrado entre comillas no sería según el propio criterio contenido en él un enunciado cognitivamente significativo, dado que ni puede ser verificado empíricamente (pues no se presta a comprobación experimental), ni es analítico (puesto que no se trata de un enunciado propio del razonamiento matemático).

Críticas al Positivismo Lógico

Instrumentalismo

Stephen Edelston Toulmin, en oposición al positivismo lógico, sostiene que las teorías científicas operan como un sistema de reglas que prescriben en el modo en que se deben realizar las inferencias. La concepción instrumentalista es claramente relativista e incompatible con la idea de un desarrollo acumultaivo. En este sentido no serían verdaderas ni falsas sino simplemente formas de representar las fenómenos, como un diagrama o una imagen que pueden ser más o menos útiles. Y así, distinguirá entre:

1.Ideales (expresan comportamientos naturales esperados)

2.Leyes (refieren a modelos establecidos en que los fenómenos muestras desviación del ideal)

3.Hipótesis (suposiciones aun no estudiadas que expresan regularidades naturales)

Contextualización

En una línea similar, Norwood Hanson, observará que el positivismo lógico, limita su interés al producto acabado de la actividad científica (es decir, las teorías) y desatiende el procedimiento racional por le cual hipótesis, leyes y teorías son propuestas por primera vez. Se abocará este autor a estudiar la metodología pertinente al contexto de cada descubrimiento. Afirmará que la observación de los hechos implica una organización contextual que impide un lenguaje absolutamente neutral.

Inconmensurabilidad

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (18.7 Kb)  
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com