ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resumen Análitico De Rosana Guber


Enviado por   •  13 de Septiembre de 2014  •  5.887 Palabras (24 Páginas)  •  12.438 Visitas

Página 1 de 24

LA ETNOGRAFÌA

MÈTODO, CAMPO Y REFLEXIVIDAD

El libro de la antropóloga Argentina, Rosana Guber, muestra un trabajo de campo antropológico y etnográfico desde una perspectiva reflexiva; es un trabajo de forma muy estudioso, ya que se mira la experiencia y la vivencia que la autora tubo desde diferentes panoramas para poder llevar a cabo este buen análisis. La estructura del libro consta de una introducción y cinco capítulos, y de cada capítulo se desglosa algunos subtítulos.

En la introducción la autora da su punto de vista, donde ve la etnografía como una orientación, un método con base en la experiencia del investigador y los investigados, como plantea la autora la etnografía, en su triple aceptación de enfoque, método y texto es un medio para lograrlo , y desde una concepción y practica de conocimiento, busca comprender los fenómenos sociales desde la perspectiva de sus miembros (entendidos como "actores", "agentes" o "sujetos sociales". Estas ciencias observan tres niveles de comprensión: el nivel primario o "reporte" es lo que se informa lo que ha ocurrido ( el "que"); la "explicación" o comprensión secundaria alude a sus causas ( el "por qué"); y la "descripción" o comprensión terciaria se ocupa de lo que ocurrió para sus agentes él "como es para ellos". el investigador también debe comprender los términos en que se caracterizan sus protagonistas, para así comprender la acción y poder dar una buena descripción no mal interpretada, ya que la buena descripción es la que se interpreta bien, sin interpretaciones etnocéntricas, es exponer, sin sustituir su punto de vista, valores y razones del investigado o grupo o lugar donde se va a llevar a cabo una investigación, por el punto de vista, valores y razones del investigador, siendo esta una información no censurada; dando a conocer las cosas tal y como la dijeron, o dijo el sujeto investigado, interpretando bien sus palabras y acciones.

En el primer capítulo: (Una breve historia del trabajo de campo etnográfico), la autora muestra una breve historia del trabajo de campo etnográfico partiendo de la división social del trabajo estudioso entre antropólogos y sociólogos, para luego analizar y dar a conocer cómo se han ido interpretando las formas actuales de hacer etnografía en la tensión entre proximidad y distancia. centrándose en la tradición antropológica británica y norteamericana que, por su posición académica dominante, modelara la práctica etnográfica en las demás ciencias sociales durante el siglo XX; teniendo como ejes centrales cuatro términos o enfoques que son: Los prolegómenos, los héroes culturales, la etnografía antropológica y sociológica en los Estados Unidos, el exotismo de la natividad. El primero nos habla de que Inglaterra fue el hogar de los "padres de la antropología", también , cuna de revolución industrial y capitalismo; Establecían leyes de la evolución humana y de la difusión de bienes culturales según los dos paradigmas dominantes en los estudios del hombre y, también, en las ciencias naturales. El evolucionismo y el difusionismo diferían en si las culturas humanas respondían a una distinta velocidad en la evolución (evolucionismo), o al contacto entre los pueblos (difusionismo), pero no cuestionaban el supuesto de que dichas culturas representaban el pasado de la humanidad.

Allí usaban material traído por los viajeros, y de los cuestionarios sobre modos de vida de los salvajes, que administraban mediante instituciones particulares y oficiales, imperiales o federales, los comerciantes, los misioneros y los funcionarios.

Lo que trascendió a la historia del trabajo de campo fue la segunda expedición que también dirigió Haddon, entre 1898 y 1899. En el equipo figuraba W H. R. Rivers, psicólogo, quien sentó las bases del "método genealógico" el cual permitía "estudiar problemas abstractos por medio de hechos concretos". Este método consistía en pautar el relevamiento de sistemas de parentesco, muy distintos a los occidentales, a través de la alianza y la filiación. En 1913 se aplico el mismo método al estudio de los Toda la india, Rivers enuncio lo que se convertiría en el principio vertebral del trabajo de campo, mostrando o queriendo decir: que se estudia mejor cada detalle de una comunidad de 500 o 400 habitantes, conviviendo con ellos un año o más, para conocer mejor su cultura, costumbres, o lo que se pretende estudiar y conocer acerca de ellos.

En el segundo nos habla de el naturalista alemán Franz Boas y el polaco Bronislav Malinowski son considerados los fundadores del moderno trabajo de campo en Gran Bretaña y los EE.UU. respectivamente.

Boas sostenía la necesidad de realizar un trabajo intensivo y en profundidad en unas pocas comunidades. Su objetivo era "producir material etnográfico que muestre cómo piensa, habla y actúa la gente, en sus propias palabras", recolectando artefactos y registrando los textos en lengua nativa. Con estos materiales los etnólogos podrían fundar un campo objetivo de estudio; primero el material en bruto; luego la teoría.

La teoría funcionalista sostenía que las sociedades están integradas en todas sus partes, y que las prácticas, creencias y nociones de sus miembros guardan alguna "función" para la totalidad. Esta postura hacía obsoletas la recolección de datos fuera del contexto de uso, y la descripción de los pueblos como ejemplares del pasado.

también hizo evidente la diferencia entre "describir" y "explicar", y los pasos necesarios para que una descripción no fuera invadida por la teoría y el mundo cultural del investigador, también decía que el etnógrafo debe tener propósitos científicos y conocer la etnografía moderna, vivir entre la gente que estudia, lejos de los funcionarios coloniales y los blancos, y aplicar una serie de métodos de recolección de datos, para manipular y fijar la evidencia. Identifico tres tipos de material, y que debían obtenerse mediante tres métodos:

1. Para reconstruir el "esqueleto" de la sociedad -su normativa y aspectos de su estructura formal- se recurría al método de documentación estadística por evidencia concreta ( interrogando sobre genealogias, registrando detalles de la tecnología, haciendo un censo de la aldea, o el lugar que se quiere investigar, entre otros aspectos).

2. Para recoger los "imponderables de la vida cotidiana y el comportamiento típico", el investigador debía estar cerca de la gente, observar y registrar al detalle las rutinas.

3. Para comprender el "punto de vista del nativo", sus formas de pensar y de sentir, era necesario aprender la lengua y elaborar un corpus inscríptionum o documentos de la mentalidad nativa.

Así pues el trabajo del antropólogo se iba convirtiendo más bien en un trabajo etnógrafo, ya que se iba desde los datos secos a una profundización mejor, ya sea de la comunidad, o de lo que se pretende saber.

Otro gran aporte fue mostrar la integración de los datos en el trabajo final, la etnografía; este autor proponía un conocimiento holístico (global, totalizador) de la cultura de un pueblo, pero desde un aspecto o conjunto de prácticas, normas y valores significativos para los aborígenes.

El principal aporte de este personaje fue, entonces, no tanto la validez de su teoría funcional de la cultura (1944), sino la permanencia de la teoría de la reciprocidad que no perteneció íntegramente a Malinowski sino a su encuentro con los nativos.

La estadía prolongada y la interacción directa cara-a-cara con los miembros de una "cultura", se transformó en la experiencia más totalizadora y distintiva de los antropólogos, el lugar de la producción de su saber, y el medio de legitimarlo. Su propósito era suministrar una visión contextualizada de los datos culturales en la vida social tal como era vivida por los nativos. En el tercero Margaret Mead criticaba a sus colegas norteamericanos por recolectar sólo textos de boca de algunos informantes individuales o "clave", en vez de registrar el flujo de la vida diaria En su obra más difundida, Comíng of Age in Samoa (1928), que trata sobre la adolescencia, se basó efectivamente en el trabajo de campo intensivo y cara-a-cara al estilo malinowskiano.

Entonces Park entendía que para estudiar una gran ciudad como Chicago se debía emplear la misma metodología de los antropólogos con los indios norteamericanos ya que, según él, las ciudades eran una suma de fronteras entre grupos humanos diversos, es decir que se debía estudiar los diferentes grupos y culturas que esta ciudad tenia; los estudios de las ciudades se centraron en grupos caracterizados por la marginalidad económica, política, cultural y jurídica: los "sin techo", las bandas callejeras, los delincuentes, las bailarinas y las prostitutas, los homosexuales, los delincuentes y los drogadictos, además de las minorías étnicas e inmigratorias (Whyte 1943/1993). A las habituales técnicas de campo etnográficas, los sociólogos y antropólogos incorporaron técnicas de otras disciplinas como los test proyectivos, las encuestas, la evidencia etnohistórica y los cálculos demográficos. Y en el cuarto y último Antes de 1960 el trabajo de campo estaba centrado en la tensión de proximidad-distancia entre el etnógrafo y los nativos.

El diario de Malinowski en 1967 relativizaba la posición ideal del etnógrafo, su respeto aséptico por otras culturas, el aislamiento efectivo con otros blancos y el espíritu puramente científico que guiaba los pensamientos del investigador. Movilizó la publicación de otras biografías que, incluyendo o no diarios y notas, se volcaron a desmitificar el trabajo de campo de investigadores asexuados, invisibles y omnipresentes. Se reconocía al etnógrafo como un ser sociocultural con un saber históricamente situado. El primer objetivo de esta desmitificación fue la "natividad" del etnógrafo.

Con la encrucijada histórica de las revoluciones nacionales "hacer antropología" en la propia sociedad se volvió una posibilidad.

Quienes auspiciaban la investigación en la propia sociedad afirmaban que una cosa es conocer una cultura, y otra haberla vivido (Uchendu en Aguilar 1981:20); que el shock cultural es un obstáculo innecesario, y además una metáfora inadecuada que reemplaza con una desorientación artificial y pasajera lo que debiera ser un estado de desorientación crónica y metódica

Como principal instrumento de investigación y término implícito de comparación intercultural, el etnógrafo es, además de un ente académico, miembro de una sociedad y portador de cierto sentido común.

En suma, esta historia muestra que si bien el trabajo de campo se mantuvo fiel a sus premisas iníciales, los etnógrafos fueron re-conceptualizando su práctica, dándole nuevos valores a la relación de campo. En términos del antropólogo brasileño Roberto da Matta, la tarea de-familiarizarse con lo exótico se revirtió en exotizar lo familiar. En este proceso el principal beneficiario fue el mismo investigador.

El capítulo segundo (el trabajo de campo: un marco reflexivo para la interpretación de las técnicas); comienza con una crítica al positivismo y al naturalismo por no cuestionar el acceso al terreno del investigador y su in fluencia sobre los investigados y los resultados de la investigación, para luego presentar los debates sobre la articulación entre realidad sociocultural y su representación textual —teorías de la

correspondencia, interpretativa y constitutiva— Rosana Guber se posiciona desde la etnometodología y la reflexividad

este capítulo al igual que el tercero plantea tres ejes centrales que son: positivismo y naturalismo, el descubrimiento etnometodològico de la reflexividad ,trabajo de campo y reflexividad. En el primero se hace como una crítica al positivismo y naturalismo; donde el positivismo plantea que la ciencia es una, procede según la lógica del experimento, y su patrón es la medición o cuantificación de variables para identificar relaciones, donde el investigador busca establecer leyes universales para explicar hechos particulares; el observado ensaya una aproximación neutral a su objeto de estudio; y el naturalismo se ha pretendido como una alternativa epistemológica; la ciencia acede a una realidad preinterpretada por los sujetos, proponen la fusión del investigador con los sujetos de estudio, transformándolo en uno más que aprehende de la lógica de la vida social como lo hacen sus miembros. el objetivo de este aprendizaje es, como el objetivo de la ciencia, generalizar al interior del caso, pues cada modo de vida es irreductible a los demás. por consiguiente, el investigador no se propone a explicar una cultura si no ha interpretarla o comprenderla, es decir, se argumenta sobre la articulación existente entre realidad sociocultural y su representación textual. En el segundo para los etnometologos el vehículo por excelencia de reproducción de la sociedad es el lenguaje. ya que al comunicarse entre si la gente informa sobre el contexto, y lo define al momento de reportarlo; esto es, lejos de ser un mero telón de fondo o un marco de referencia sobre lo que ocurre "ahí afuera", el lenguaje "hace" la situación de interacción y define el marco que le da sentido. entonces partiendo desde lo que se dijo arriba, describir una situación, es producir el orden social que esos procedimientos ayudan a establecer. Por lo tanto la acción del lenguaje responde a dos de sus propiedades: la indexicalidad, esta se refiere a la capacidad comunicativa de un grupo de personas en virtud de presuponer la existencia de significados comunes, de su saber socialmente compartido, del origen de los significados y su complexión en la comunicación. La otra propiedad es la reflexividad, esta trata sobre las descripciones y afirmaciones sobre la realidad, no solo informan sobre ella, si no que la constituyen. es decir que el código no es informativo ni externo a la situación si no es eminentemente práctico y constitutivo, y en el tercero se plantea

El tercer capítulo analiza la observación participante centrada en las tensiones entre observación y participación. Rosana Guber presenta la observación participante como el medio ideal para examinar teorías en contextos reales concretos y colocar en comunicación diferentes reflexividades pero también para evaluar el significado de la conducta humana en los contextos cotidianos de la gente. Este capítulo al igual que los anteriores tiene unos roles, el primero es los dos factores de la ecuación, acá la autora dice que la observación se constituye no como una técnica de producción de conocimiento, si no como un proceso de interacción con los actores sociales, es decir, la observación y participación. La experiencia y la testificación son la fuente de conocimiento del etnógrafo, la observación y la participación, es estar dentro de ellos, como un miembro más de la comunidad estudiada, conociendo así mejor, lo que se quiere conocer. Ambas suministran perspectivas diferentes de la realidad, una desde afuera y la otra desde adentro. La observación externa garantiza la objetividad científica, pero la participación es necesaria porque una cultura se aprende viviéndola. La mera observación implica participación ya que la presencia del investigador incidirá en la conducta de los observados. La experiencia de campo suele relatarse como un conjunto de casualidades que respeta un hilo argumental, este hilo es la capacidad del investigador de aprovechar la ocasión para desplegar su participación en términos nativos.

Existen 4 tipos de roles, dependiendo de los grados de distancia entre el investigador y el investigado: Observar versus participar, participar para observar, observar para participar, involucramiento versus participación.

En el primero nos habla, de participar en el sentido de "desempeñarse como lo hacen los nativos"; de aprender hacer ciertas actividades y comportarse como uno más, siendo su objetivo estar adentro, como uno de ellos, como participante, pero sin olvidar su papel de observador e investigador. El segundo plantea que el investigador debe observar y adoptar el rol de observador, y solo en ultima instancia comportarse como un observador participante, asumiendo la observación como técnica prioritaria y la participación como un "mal necesario". En el tercero, dice que desde el naturalismo y variantes del interpretativismo, los fenómenos naturales no pueden estudiarse de manera externa, ya que cada acto, cada gesto, cobra sentido mas allá de su apariencia física, es decir que para aprender de la cultura, se debe vivir, socializar, compartir con ella. Y el ultimo rol

basicamente el planteamiento de la autora en este capítulo se basa en que, se debe interactuar con la comunidad que se desea estudiar e investigar, ya que de esta forma se puede conocer más acerca de ello y se puede tener una perspectiva mas holista de la comunidad estudiada o la que se pretende estudiar, no dejando de lado el papel como investigador, sabiendo el investigador llegar de una u otra manera a ellos, sin que lo lleguen a mirar como una amenaza para su pueblo o comunidad. teniendo como rol varios planteamientos mencionados arriba.

El capítulo cuarto( la entrevista etnográfica o el arte de la "no directividad" se dedica a la entrevista, que según la autora en antropología debe ser informal y no directiva, en articulación con la observación participante. siendo la entrevista una de las técnicas mas apropiadas para acceder al universo significativo de los actores, y es una forma para hacer que la gente hable, sobre lo que sabe, piensa y cree. esta información suele referirse a la biografía, al sentido de los hechos, a sentimientos, opiniones y emociones a las normas o standards de acción o valores de conducta ideales.

DOS MIRADAS SOBRE LA ENTREVISTA: la entrevista sirve para obtener datos que dan acceso a hechos del mundo, la entrevista consiste en una serie de intercambios discursivos entre alguien que interroga y alguien que responde, mientras que los temas abordados en estos encuentros suelen definirse como referidos no a la entrevista, si no ha hechos externos a ellas; la entrevista es una relación social de manera que los datos que provee el entrevistado son la realidad que esta construye con el entrevistado en el encuentro.

LIMITES Y SUPUESTOS DE LA NO DIRECTIVIDAD : otra vía para aprender las competencias metacomunicativas de una comunidad de hablantes es la entrevista no directa, desde ciertos enfoques la no directividad se funda en el supuesto del "hombre invisible", como si no participar

LA ETNOGRAFÌA

MÈTODO, CAMPO Y REFLEXIVIDAD

El libro de la antropóloga Argentina, Rosana Guber, muestra un trabajo de campo antropológico y etnográfico desde una perspectiva reflexiva; es un trabajo de forma muy estudioso, ya que se mira la experiencia y la vivencia que la autora tubo desde diferentes panoramas para poder llevar a cabo este buen análisis. La estructura del libro consta de una introducción y cinco capítulos, y de cada capítulo se desglosa algunos subtítulos.

En la introducción la autora da su punto de vista, donde ve la etnografía como una orientación, un método con base en la experiencia del investigador y los investigados, como plantea la autora la etnografía, en su triple aceptación de enfoque, método y texto es un medio para lograrlo , y desde una concepción y practica de conocimiento, busca comprender los fenómenos sociales desde la perspectiva de sus miembros (entendidos como "actores", "agentes" o "sujetos sociales". Estas ciencias observan tres niveles de comprensión: el nivel primario o "reporte" es lo que se informa lo que ha ocurrido ( el "que"); la "explicación" o comprensión secundaria alude a sus causas ( el "por qué"); y la "descripción" o comprensión terciaria se ocupa de lo que ocurrió para sus agentes él "como es para ellos". el investigador también debe comprender los términos en que se caracterizan sus protagonistas, para así comprender la acción y poder dar una buena descripción no mal interpretada, ya que la buena descripción es la que se interpreta bien, sin interpretaciones etnocéntricas, es exponer, sin sustituir su punto de vista, valores y razones del investigado o grupo o lugar donde se va a llevar a cabo una investigación, por el punto de vista, valores y razones del investigador, siendo esta una información no censurada; dando a conocer las cosas tal y como la dijeron, o dijo el sujeto investigado, interpretando bien sus palabras y acciones.

En el primer capítulo: (Una breve historia del trabajo de campo etnográfico), la autora muestra una breve historia del trabajo de campo etnográfico partiendo de la división social del trabajo estudioso entre antropólogos y sociólogos, para luego analizar y dar a conocer cómo se han ido interpretando las formas actuales de hacer etnografía en la tensión entre proximidad y distancia. centrándose en la tradición antropológica británica y norteamericana que, por su posición académica dominante, modelara la práctica etnográfica en las demás ciencias sociales durante el siglo XX; teniendo como ejes centrales cuatro términos o enfoques que son: Los prolegómenos, los héroes culturales, la etnografía antropológica y sociológica en los Estados Unidos, el exotismo de la natividad. El primero nos habla de que Inglaterra fue el hogar de los "padres de la antropología", también , cuna de revolución industrial y capitalismo; Establecían leyes de la evolución humana y de la difusión de bienes culturales según los dos paradigmas dominantes en los estudios del hombre y, también, en las ciencias naturales. El evolucionismo y el difusionismo diferían en si las culturas humanas respondían a una distinta velocidad en la evolución (evolucionismo), o al contacto entre los pueblos (difusionismo), pero no cuestionaban el supuesto de que dichas culturas representaban el pasado de la humanidad.

Allí usaban material traído por los viajeros, y de los cuestionarios sobre modos de vida de los salvajes, que administraban mediante instituciones particulares y oficiales, imperiales o federales, los comerciantes, los misioneros y los funcionarios.

Lo que trascendió a la historia del trabajo de campo fue la segunda expedición que también dirigió Haddon, entre 1898 y 1899. En el equipo figuraba W H. R. Rivers, psicólogo, quien sentó las bases del "método genealógico" el cual permitía "estudiar problemas abstractos por medio de hechos concretos". Este método consistía en pautar el relevamiento de sistemas de parentesco, muy distintos a los occidentales, a través de la alianza y la filiación. En 1913 se aplico el mismo método al estudio de los Toda la india, Rivers enuncio lo que se convertiría en el principio vertebral del trabajo de campo, mostrando o queriendo decir: que se estudia mejor cada detalle de una comunidad de 500 o 400 habitantes, conviviendo con ellos un año o más, para conocer mejor su cultura, costumbres, o lo que se pretende estudiar y conocer acerca de ellos.

En el segundo nos habla de el naturalista alemán Franz Boas y el polaco Bronislav Malinowski son considerados los fundadores del moderno trabajo de campo en Gran Bretaña y los EE.UU. respectivamente.

Boas sostenía la necesidad de realizar un trabajo intensivo y en profundidad en unas pocas comunidades. Su objetivo era "producir material etnográfico que muestre cómo piensa, habla y actúa la gente, en sus propias palabras", recolectando artefactos y registrando los textos en lengua nativa. Con estos materiales los etnólogos podrían fundar un campo objetivo de estudio; primero el material en bruto; luego la teoría.

La teoría funcionalista sostenía que las sociedades están integradas en todas sus partes, y que las prácticas, creencias y nociones de sus miembros guardan alguna "función" para la totalidad. Esta postura hacía obsoletas la recolección de datos fuera del contexto de uso, y la descripción de los pueblos como ejemplares del pasado.

también hizo evidente la diferencia entre "describir" y "explicar", y los pasos necesarios para que una descripción no fuera invadida por la teoría y el mundo cultural del investigador, también decía que el etnógrafo debe tener propósitos científicos y conocer la etnografía moderna, vivir entre la gente que estudia, lejos de los funcionarios coloniales y los blancos, y aplicar una serie de métodos de recolección de datos, para manipular y fijar la evidencia. Identifico tres tipos de material, y que debían obtenerse mediante tres métodos:

1. Para reconstruir el "esqueleto" de la sociedad -su normativa y aspectos de su estructura formal- se recurría al método de documentación estadística por evidencia concreta ( interrogando sobre genealogias, registrando detalles de la tecnología, haciendo un censo de la aldea, o el lugar que se quiere investigar, entre otros aspectos).

2. Para recoger los "imponderables de la vida cotidiana y el comportamiento típico", el investigador debía estar cerca de la gente, observar y registrar al detalle las rutinas.

3. Para comprender el "punto de vista del nativo", sus formas de pensar y de sentir, era necesario aprender la lengua y elaborar un corpus inscríptionum o documentos de la mentalidad nativa.

Así pues el trabajo del antropólogo se iba convirtiendo más bien en un trabajo etnógrafo, ya que se iba desde los datos secos a una profundización mejor, ya sea de la comunidad, o de lo que se pretende saber.

Otro gran aporte fue mostrar la integración de los datos en el trabajo final, la etnografía; este autor proponía un conocimiento holístico (global, totalizador) de la cultura de un pueblo, pero desde un aspecto o conjunto de prácticas, normas y valores significativos para los aborígenes.

El principal aporte de este personaje fue, entonces, no tanto la validez de su teoría funcional de la cultura (1944), sino la permanencia de la teoría de la reciprocidad que no perteneció íntegramente a Malinowski sino a su encuentro con los nativos.

La estadía prolongada y la interacción directa cara-a-cara con los miembros de una "cultura", se transformó en la experiencia más totalizadora y distintiva de los antropólogos, el lugar de la producción de su saber, y el medio de legitimarlo. Su propósito era suministrar una visión contextualizada de los datos culturales en la vida social tal como era vivida por los nativos. En el tercero Margaret Mead criticaba a sus colegas norteamericanos por recolectar sólo textos de boca de algunos informantes individuales o "clave", en vez de registrar el flujo de la vida diaria En su obra más difundida, Comíng of Age in Samoa (1928), que trata sobre la adolescencia, se basó efectivamente en el trabajo de campo intensivo y cara-a-cara al estilo malinowskiano.

Entonces Park entendía que para estudiar una gran ciudad como Chicago se debía emplear la misma metodología de los antropólogos con los indios norteamericanos ya que, según él, las ciudades eran una suma de fronteras entre grupos humanos diversos, es decir que se debía estudiar los diferentes grupos y culturas que esta ciudad tenia; los estudios de las ciudades se centraron en grupos caracterizados por la marginalidad económica, política, cultural y jurídica: los "sin techo", las bandas callejeras, los delincuentes, las bailarinas y las prostitutas, los homosexuales, los delincuentes y los drogadictos, además de las minorías étnicas e inmigratorias (Whyte 1943/1993). A las habituales técnicas de campo etnográficas, los sociólogos y antropólogos incorporaron técnicas de otras disciplinas como los test proyectivos, las encuestas, la evidencia etnohistórica y los cálculos demográficos. Y en el cuarto y último Antes de 1960 el trabajo de campo estaba centrado en la tensión de proximidad-distancia entre el etnógrafo y los nativos.

El diario de Malinowski en 1967 relativizaba la posición ideal del etnógrafo, su respeto aséptico por otras culturas, el aislamiento efectivo con otros blancos y el espíritu puramente científico que guiaba los pensamientos del investigador. Movilizó la publicación de otras biografías que, incluyendo o no diarios y notas, se volcaron a desmitificar el trabajo de campo de investigadores asexuados, invisibles y omnipresentes. Se reconocía al etnógrafo como un ser sociocultural con un saber históricamente situado. El primer objetivo de esta desmitificación fue la "natividad" del etnógrafo.

Con la encrucijada histórica de las revoluciones nacionales "hacer antropología" en la propia sociedad se volvió una posibilidad.

Quienes auspiciaban la investigación en la propia sociedad afirmaban que una cosa es conocer una cultura, y otra haberla vivido (Uchendu en Aguilar 1981:20); que el shock cultural es un obstáculo innecesario, y además una metáfora inadecuada que reemplaza con una desorientación artificial y pasajera lo que debiera ser un estado de desorientación crónica y metódica

Como principal instrumento de investigación y término implícito de comparación intercultural, el etnógrafo es, además de un ente académico, miembro de una sociedad y portador de cierto sentido común.

En suma, esta historia muestra que si bien el trabajo de campo se mantuvo fiel a sus premisas iníciales, los etnógrafos fueron re-conceptualizando su práctica, dándole nuevos valores a la relación de campo. En términos del antropólogo brasileño Roberto da Matta, la tarea de-familiarizarse con lo exótico se revirtió en exotizar lo familiar. En este proceso el principal beneficiario fue el mismo investigador.

El capítulo segundo (el trabajo de campo: un marco reflexivo para la interpretación de las técnicas); comienza con una crítica al positivismo y al naturalismo por no cuestionar el acceso al terreno del investigador y su in fluencia sobre los investigados y los resultados de la investigación, para luego presentar los debates sobre la articulación entre realidad sociocultural y su representación textual —teorías de la

correspondencia, interpretativa y constitutiva— Rosana Guber se posiciona desde la etnometodología y la reflexividad

este capítulo al igual que el tercero plantea tres ejes centrales que son: positivismo y naturalismo, el descubrimiento etnometodològico de la reflexividad ,trabajo de campo y reflexividad. En el primero se hace como una crítica al positivismo y naturalismo; donde el positivismo plantea que la ciencia es una, procede según la lógica del experimento, y su patrón es la medición o cuantificación de variables para identificar relaciones, donde el investigador busca establecer leyes universales para explicar hechos particulares; el observado ensaya una aproximación neutral a su objeto de estudio; y el naturalismo se ha pretendido como una alternativa epistemológica; la ciencia acede a una realidad preinterpretada por los sujetos, proponen la fusión del investigador con los sujetos de estudio, transformándolo en uno más que aprehende de la lógica de la vida social como lo hacen sus miembros. el objetivo de este aprendizaje es, como el objetivo de la ciencia, generalizar al interior del caso, pues cada modo de vida es irreductible a los demás. por consiguiente, el investigador no se propone a explicar una cultura si no ha interpretarla o comprenderla, es decir, se argumenta sobre la articulación existente entre realidad sociocultural y su representación textual. En el segundo para los etnometologos el vehículo por excelencia de reproducción de la sociedad es el lenguaje. ya que al comunicarse entre si la gente informa sobre el contexto, y lo define al momento de reportarlo; esto es, lejos de ser un mero telón de fondo o un marco de referencia sobre lo que ocurre "ahí afuera", el lenguaje "hace" la situación de interacción y define el marco que le da sentido. entonces partiendo desde lo que se dijo arriba, describir una situación, es producir el orden social que esos procedimientos ayudan a establecer. Por lo tanto la acción del lenguaje responde a dos de sus propiedades: la indexicalidad, esta se refiere a la capacidad comunicativa de un grupo de personas en virtud de presuponer la existencia de significados comunes, de su saber socialmente compartido, del origen de los significados y su complexión en la comunicación. La otra propiedad es la reflexividad, esta trata sobre las descripciones y afirmaciones sobre la realidad, no solo informan sobre ella, si no que la constituyen. es decir que el código no es informativo ni externo a la situación si no es eminentemente práctico y constitutivo, y en el tercero se plantea

El tercer capítulo analiza la observación participante centrada en las tensiones entre observación y participación. Rosana Guber presenta la observación participante como el medio ideal para examinar teorías en contextos reales concretos y colocar en comunicación diferentes reflexividades pero también para evaluar el significado de la conducta humana en los contextos cotidianos de la gente. Este capítulo al igual que los anteriores tiene unos roles, el primero es los dos factores de la ecuación, acá la autora dice que la observación se constituye no como una técnica de producción de conocimiento, si no como un proceso de interacción con los actores sociales, es decir, la observación y participación. La experiencia y la testificación son la fuente de conocimiento del etnógrafo, la observación y la participación, es estar dentro de ellos, como un miembro más de la comunidad estudiada, conociendo así mejor, lo que se quiere conocer. Ambas suministran perspectivas diferentes de la realidad, una desde afuera y la otra desde adentro. La observación externa garantiza la objetividad científica, pero la participación es necesaria porque una cultura se aprende viviéndola. La mera observación implica participación ya que la presencia del investigador incidirá en la conducta de los observados. La experiencia de campo suele relatarse como un conjunto de casualidades que respeta un hilo argumental, este hilo es la capacidad del investigador de aprovechar la ocasión para desplegar su participación en términos nativos.

Existen 4 tipos de roles, dependiendo de los grados de distancia entre el investigador y el investigado: Observar versus participar, participar para observar, observar para participar, involucramiento versus participación.

En el primero nos habla, de participar en el sentido de "desempeñarse como lo hacen los nativos"; de aprender hacer ciertas actividades y comportarse como uno más, siendo su objetivo estar adentro, como uno de ellos, como participante, pero sin olvidar su papel de observador e investigador. El segundo plantea que el investigador debe observar y adoptar el rol de observador, y solo en ultima instancia comportarse como un observador participante, asumiendo la observación como técnica prioritaria y la participación como un "mal necesario". En el tercero, dice que desde el naturalismo y variantes del interpretativismo, los fenómenos naturales no pueden estudiarse de manera externa, ya que cada acto, cada gesto, cobra sentido mas allá de su apariencia física, es decir que para aprender de la cultura, se debe vivir, socializar, compartir con ella. Y el ultimo rol

basicamente el planteamiento de la autora en este capítulo se basa en que, se debe interactuar con la comunidad que se desea estudiar e investigar, ya que de esta forma se puede conocer más acerca de ello y se puede tener una perspectiva mas holista de la comunidad estudiada o la que se pretende estudiar, no dejando de lado el papel como investigador, sabiendo el investigador llegar de una u otra manera a ellos, sin que lo lleguen a mirar como una amenaza para su pueblo o comunidad. teniendo como rol varios planteamientos mencionados arriba.

El capítulo cuarto( la entrevista etnográfica o el arte de la "no directividad" se dedica a la entrevista, que según la autora en antropología debe ser informal y no directiva, en articulación con la observación participante. siendo la entrevista una de las técnicas mas apropiadas para acceder al universo significativo de los actores, y es una forma para hacer que la gente hable, sobre lo que sabe, piensa y cree. esta información suele referirse a la biografía, al sentido de los hechos, a sentimientos, opiniones y emociones a las normas o standards de acción o valores de conducta ideales.

DOS MIRADAS SOBRE LA ENTREVISTA: la entrevista sirve para obtener datos que dan acceso a hechos del mundo, la entrevista consiste en una serie de intercambios discursivos entre alguien que interroga y alguien que responde, mientras que los temas abordados en estos encuentros suelen definirse como referidos no a la entrevista, si no ha hechos externos a ellas; la entrevista es una relación social de manera que los datos que provee el entrevistado son la realidad que esta construye con el entrevistado en el encuentro.

LIMITES Y SUPUESTOS DE LA NO DIRECTIVIDAD : otra vía para aprender las competencias metacomunicativas de una comunidad de hablantes es la entrevista no directa, desde ciertos enfoques la no directividad se funda en el supuesto del "hombre invisible", como si no participar

...

Descargar como  txt (36.9 Kb)  
Leer 23 páginas más »
txt