ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

San Manuel Bueno, mártir


Enviado por   •  30 de Septiembre de 2013  •  1.516 Palabras (7 Páginas)  •  320 Visitas

Página 1 de 7

Esta novela es un fiel reflejo de la reflexión sobre el sentimiento trágico de la vida, que acució a Unamuno durante toda su vida, un tema que fue explotado hasta la saciedad en esa coyuntura de cambios que supuso el fin de siglo XIX y el principio del siglo pasado.

Recordemos que durante ese periodo se sucedieron una serie de transformaciones que afectaron a todos los ámbitos de saber: se fundó la física moderna, surgieron los estudios sociológicos que desplazaron a la historia como herramienta del análisis social y la desconfianza se cebo sobre el positivismo. Nuevas filosofías forjaron el caldo de cultivo para las dudas existenciales: por ejemplo, la filosofía irracionalista de Nietzsche o el psicoanálisis. Freud profundiza en el subconsciente humano. Explica que las imposiciones culturales reprimen y frustran desde la infancia la espontaneidad humana, hecho que provoca angustia. A veces esa angustia aparece a través de las imágenes simbólicas de los sueños o, cuando provoca graves trastornos, a través de la neurosis. El Psicoanálisis supuso una auténtica revolución ya que permitió conocer el subconsciente humano, del que el ser humano intenta librarse a través del arte.

A partir de ese momento ni el contenido psíquico de la memoria, ni la percepción subjetiva del tiempo ni la existencia de Dios tuvieron el mismo significado que habían tenido hasta ese momento.

Nietzsche defiende el concepto del superhombre, desbordando la moral tradicional y sus ideas se convierten en preceptos que desbocan una moral maltrecha hasta convertirse en estandarte de periodistas, poetas, pintores, anarquistas, soñadores o radicales que odiaban los regímenes imperantes (la Tercera República francesa, el Risorgimiento italiano, la Restauración española, etc.). Todos ellos sueñan con la alianza de los miserables y se revuelven predicando una acción directa. Nietzsche contribuye al agnosticismo, no sólo de Unamuno, sino de muchos intelectuales al hablar de la "muerte de Dios". A estas ideas se unen aquellas que se relacionan intrínsecamente con la angustia existencial, la constatación de que el hombre ha nacido para la muerte, lo que describen tanto Heidegger como Jaspers. Estas ideas sentaran la base para el surgimiento de obras como La náusea de Sartre que reinciden en ese sinsentido. No podemos olvidar tampoco el auge de las filosofías vitalistas ( Henri Bergson) que explican la realidad como un ente dinámico e inaprensible, que captamos a través de la intuición. Es otra muestra más del desprestigio de la razón.

La trama de la obra es conducida principalmente por Don Manuel, el cura del pueblo, que desea fervientemente creer en la inmortalidad del alma, a pesar de que su razón se lo impide (recordemos que razón y fe se presentan a lo largo de la trayectoria de Unamuno como polos opuestos). El personaje es un alter ego, un trasunto del propio escritor, que se desnuda a través de su mirada, mostrando su contradictoria personalidad.

Pero no es el único tema de la obra, aparecen otros: la eternidad y la fe, contempladas entre la verdad trágica de que el hombre nace para la muerte y el retrato de un pueblo ingenuo que vive cada día en una felicidad ilusoria, ingenua.

Don Juan Manuel desea que los hombres se sueñen inmortales pues las religiones sirven de consuelo de haber tenido que nacer para morir. La idea de que la religión es el opio del pueblo, proviene del marxismo, donde se critica, al considerarla una mentira piadosa. Podría parecernos contradictorio que precisamente ese hombre sin fe sea el que ejerza la caridad con el prójimo, el que busque su purga, su propio consuelo entregándose a los demás.

Otros temas importantes que surgen a lo largo de la novela son el tema del pecado del hombre, los borrosos límites entre lo vivido y lo soñado, lo real y lo ilusorio, el tema social, centrado en la denuncia de la injusticia y la propuesta de reformas sociales.

Por último es lógico que aparezca el tema de la salvación del alma, tema que se convierte en su broche al cerrar el relato para dejarnos el amargo sabor de la ambigüedad, ya que no se resuelven las dudas.

. Para Unamuno queda el interrogante; para Angela, la narradora, don Manuel y Lázaro "se murieron creyendo no creer lo que más les interesa; pero sin creer creyéndolo". Una explicación paradójica muy del gusto unamoniano.

En el argumento aparecen diversos planos tanto a nivel personal como temporal:

´Ángela rememora la historia de don Manuel en el inicio

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (9 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com