ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sectores Económicos Y Tasas De Feminización


Enviado por   •  7 de Octubre de 2012  •  2.566 Palabras (11 Páginas)  •  931 Visitas

Página 1 de 11

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala

Cobán, Alta Verapaz

Facultad de Humanidades

Trabajo Social

Economía Política

Licda. Sermiría Maribel Juárez

Tema:

 Sectores Económicos y Tasas de Feminización.

 Trabajo y Economía Informal: definición, magnitud y causas de fenómeno.

 Trabajo Domestico: Aportes a la Economía Familia.

Mayo 31 del 2008

“Sectores económicos”

Es la actividad económica de un Estado o territorio, atendiendo al tipo de proceso productivo que tenga lugar. Desde la publicación de las obras del australiano Colin Clark en 1940, las actividades económicas se dividen en tres grandes sectores denominados primario, secundario y terciario.

El Sector Primario: Agrupa las actividades que implican la extracción y obtención de materias primas procedentes del medio natural (agricultura, ganadería, minería, silvicultura y pesca). Es propio de las zonas rurales.

El Sector Secundario: Incluye las actividades que suponen la transformación de las materias primas en productos elaborados, es decir, la industria y la construcción (por ejemplo, siderurgia, sector agroalimentario, etc.; la producción de bienes de consumo en general). Se localiza principalmente en zonas urbanas.

El Sector Terciario: Incluye actividades y prestación de servicios que no pertenecen a los otros dos sectores y que podrían considerarse como actividades de suministro de bienes inmateriales a las personas, a las colectividades o a las empresas. Este sector agrupa los servicios mercantiles y no mercantiles, especialmente el comercio (al por mayor y al por menor), el negocio de automóviles y las reparaciones, el alquiler de viviendas, el correo y las telecomunicaciones, los seguros y finanzas, el turismo y el ocio, la sanidad, la educación, la asesoría, la cultura y los servicios ofrecidos por las administraciones públicas. En los países desarrollados más del 60% de la población activa trabaja en este sector productivo y en esos casos se habla de la tercerización de la economía.

Estos tres sectores tradicionales de la economía (primario o agrario, secundario o industrial y terciario o de servicios) se les empiezan a añadir un nuevo sector, el cuaternario, que aglutina actividades empresariales y políticas con un alto grado de especialización y relacionadas con la gestión y distribución (compra, venta y alquiler) de la información, el bien económico fundamental. La sociedad se centraba antes en actividades materiales de tipo industrial y ahora se aglutina en torno a tareas que tienen que ver con el valor intangible de la información, tales como la dirección, la alta investigación, las nuevas tecnologías y la toma de decisiones.

Se consideran dentro del sector cuaternario las empresas que tradicionalmente se integran en el sector industrial, pero que están ligadas con las tecnologías de la información, como los fabricantes de ordenadores, programas de ordenador y nuevas tecnologías (como los CAD/CAM, SIG, GPS, los portales de Internet, etc.); las actividades relacionadas con las finanzas (cuestiones bancarias y bursátiles, seguros, grandes negocios mercantiles, etc.); algunos consideran también la información, como el realizado en las editoriales, los medios de comunicación, las bibliotecas, consultorías y hasta las empresas telefónicas y el teletrabajo. El sector cuaternario solo aparece en las ciudades de gran tamaño y dinamismo económico (como las conurbaciones y megalópolis) y en las regiones socialmente más avanzadas.

“Tasas de feminización”

En 2003, según un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el 42 por ciento de los emigrantes latinoamericanos envió regularmente remesas a sus familias en su país de origen.

Paralelamente, los datos del BID aseguran que los envíos de remesas a Latinoamérica han pasado de 18.000 a 45.000 millones de dólares en los últimos cinco años. Conseguir que parte de este dinero mejore la situación de las mujeres en su país de origen es uno de los asuntos que se encuentran en la agenda de la 50 Comisión para el Estatus de la Mujer que se celebra estos días en la sede Naciones Unidas en Nueva York.

Desde España se ha lanzado una propuesta 'para que parte de la comisión bancaria del envío de remesas sea donado en los países de origen de las inmigrantes para promocionar políticas de igualdad de género', dijo Rosa Peris, directora del Instituto de la Mujer.

La posición de las mujeres emigrantes en los países receptores se caracteriza por la concentración en un número muy reducido de ocupaciones de bajos salarios, la ausencia de protección social y las malas condiciones laborales.Además, cuentan con mayores tasas de desempleo que las mujeres nativas y ganan sueldos más bajos que los hombres inmigrantes.

Mar García, investigadora de INSTRAW, afirmó que 'las mujeres inmigrantes, al ser proveedoras económicas, ganan autonomía económica, pero a la vez son las grandes perjudicadas ya que están asumiendo los dos roles: la tarea reproductiva y la productiva'.

Los gobiernos latinoamericanos y las organizaciones internacionales están empezando a considerar la feminización de remesas como una fuerza económica creciente, aparte de como una herramienta para el desarrollo y la lucha contra la pobreza.

'Cuando las remesas las reciben las mujeres se canalizan mejor hacia el bienestar familiar, además de invertir en salud y educación, lo que redunda en que muchas niñas estén accediendo a niveles de educación a los que antes no accedían.Esta tendencia ha provocado que los gobiernos afectados por este fenómeno comiencen a orientar sus políticas a la protección de las remesas para fomentar el desarrollo y el sustento, y no sólo para intentar reducir la pobreza.

Desde el INSTRAW se apunta otra tendencia con mayor potencial: las remesas colectivas o aquéllas en las que

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (16 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com