ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Amado Nervo


Enviado por   •  27 de Mayo de 2012  •  367 Palabras (2 Páginas)  •  1.518 Visitas

Página 1 de 2

AMADO NERVO

(Nombre literario de Juan Crisóstomo Ruiz de Nervo; 1870-1919) Escritor mexicano, n. en Tepic y m. en Montevideo. Después de abandonar, en los umbrales del sacerdocio, la carrera eclesiástica, ingresó en la carrera diplomática (1905). Vivió largos años en París, donde se identificó con el simbolismo y trabó íntima amistad con Rubén (1900), y en Madrid, donde ejerció gran influencia en la poesía española. Sirvió como ministro de su país en Argentina y Uruguay. Murió en Montevideo, de donde sus restos mortales fueron devueltos a la patria por el cañonero uruguayo Presidente Sarmiento. La pureza, sencillez y recato de su vida quedan reflejados en su obra. Ésta, que se inició en 1895 con la fundación de La Revista Moderna, vehículo de irradiación del movimiento modernista, y abarca 29 volúmenes, puede dividirse en dos períodos, separados por la muerte de Ana (1912), la «amada inmóvil». El primero, que empezó acusando la influencia de Gutiérrez Nájera y terminó siendo verlainiano y simbolista, se distingue por la exaltación sensual, la inquietud mística, la opulencia verbal y un preciosismo a veces artificioso: Místicas (1898), Perlas negras (1898), Poemas (1901), Lira heroica (1902), El éxodo y las flores del camino (1902), Los jardines interiores (1905) y En voz baja (1909), en que el estilo empieza a adquirir una sobriedad casi lineal. La poesía del segundo período, purificado el poeta por el fuego del dolor, se purifica también e idealiza, desdeña todo preciosismo formal y se hace pura obsesión, concentrada interioridad, sentimiento desnudo, deliquio místico, entre cristiano y panteísta: Serenidad (1914), Elevación (1917), Plenitud (1918), El estanque de los lotos (1919) y las póstumas La amada inmóvil (1920) y El arquero divino (1927). También dejó una copiosa producción en elegante prosa, un tanto dannunziana, bien sea en forma de ensayo (Juana de Asbaje, 1910, sobre sor Juana Inés de la Cruz; Mis filosofías, 1912), de novela (El bachiller, 1895, de orientación naturalista, que provocó un escándalo social y literario; Pascual Aguilera, de ambiente regionalista; los fantásticos Cuentos misteriosos, 1919) o de páginas autobiográficas (Mañana del poeta, póstuma, 1938). Sus estrofas no poseen la orquestación de Rubén, pero triunfan por la sonoridad interior y el ritmo alado, como en su delicadísima Grati

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (2.4 Kb)  
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com