ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Biografias De Personajes Venezolanos.


Enviado por   •  14 de Noviembre de 2011  •  2.485 Palabras (10 Páginas)  •  1.006 Visitas

Página 1 de 10

Biografía de Simón Bolívar.

Simón José Antonio de la Santísima Trinidad nació en Caracas el 24 de julio de 1783, en el seno de una familia de ricos criollos, los Bolívar y Ponte-Palacios y Blanco. Estudió de manera no convencional con maestros como el escritor y político venezolano Andrés Bello y el filósofo y educador también venezolano Simón Rodríguez, si bien fue este último quien en su etapa caraqueña contribuyó en más alto grado a forjar la personalidad de Bolívar.

Con el grado de subteniente viajó a Madrid, donde residían sus tíos maternos. Allí, el joven Simón, de apenas 19 años de edad, contrajo matrimonio con María Teresa del Toro y Alayza el 26 de mayo de 1802, y pronto regresó a Caracas para dedicarse a la explotación agrícola en las haciendas heredadas de sus mayores.

A la muerte de su esposa, a escasos ocho meses de matrimonio (22 de enero de 1803), Bolívar emprendió un nuevo viaje a España, esta vez más consciente de la necesidad de un aprendizaje a fondo. Profundizó sus estudios con la orientación del sabio marqués Gerónimo de Ustáriz, quien le introdujo en la lectura de los clásicos antiguos y modernos, de los filósofos y de los grandes pensadores.

Elegido presidente de Venezuela el 15 de febrero de 1819, Bolívar, hombre de acción, se dirigió en busca de la libertad de Nueva Granada. Desde Apure, con soldados llaneros y oficiales de la Legión Británica, emprendió la denominada Campaña de los Andes, que culminó el 7 de agosto de ese año con la derrota del general realista José María Barreiro en la batalla de Boyacá. Al huir de Santafé de Bogotá el virrey nominal Juan de Sámano, quedó definitivamente libre del poder colonial español el territorio del antiguo virreinato de Nueva Granada.

Ya en Venezuela, indultó a los comprometidos en la Cosiata y el 1 de enero de 1827 sostuvo en el cargo de jefe superior civil y militar a Páez. Reformó los estatutos de la Universidad de Caracas (actual Universidad Simón Bolívar) y se dirigió a Santafé de Bogotá el 5 de julio siguiente. Bolívar no regresó nunca a Venezuela.

Disuelta la Convención de Ocaña de abril de 1828, Bolívar dictó el Decreto Orgánico de la Dictadura el 27 de agosto de ese año y eliminó la vicepresidencia de la Gran Colombia, con lo cual Santander quedaba sin autoridad. Ello condujo al atentado contra la vida del Libertador del 25 de septiembre de aquel año. Si se salvó físicamente, gracias a la intervención de su amante Manuela Sáenz, moralmente quedó muy afectado.

Esto terminó por minar la ya resentida salud del Libertador, quien llegó a la ciudad colombiana de Santa Marta el 1 de diciembre para trasladarse luego a la cercana quinta de San Pedro Alejandrino. Rodeado de muy pocos amigos dictó testamento y su última proclama el 10 de diciembre; y atendido por el médico Alejandro Próspero Reverend falleció el 17 de diciembre de 1830. Doce años más tarde, sus restos mortales fueron trasladados a Caracas. Su inhumación en el Panteón Nacional tuvo lugar el 28 de octubre de 1876.

Biografía de Antonio José de Sucre.

Nació el 3 de febrero de 1795 en la ciudad venezolana de Cumaná. Recibió en Caracas una educación esmerada y destacó en el estudio de materias relacionadas con la ingeniería militar tales como el álgebra, la geometría, la trigonometría, la agrimensura, la fortificación y la artillería. Tenía 15 años de edad cuando se unió a la lucha por la independencia de Venezuela, el 19 de abril de 1810. Su carrera fue en vertiginoso ascenso: desde subteniente de infantería en julio de 1810 hasta general en jefe en febrero de 1825.

Con apenas 16 años de edad, Sucre recibió el nombramiento de comandante del Cuerpo de Ingenieros de Margarita, cargo que hubo de abandonar para participar en la campaña de Francisco de Miranda contra los realistas españoles alzados en Valencia.

En julio de 1812, Sucre, con el grado de teniente, era ya comandante de artillería y del Cuerpo de Ingenieros de Barcelona. Al expirar la primera República venezolana a finales de ese mes, rechazó la posibilidad de escapar al exterior y se refugió con algunos de sus hermanos en la hacienda familiar de Hacamaure, en el golfo de Cariaco.

Cuando el general Santiago Mariño invadió el oriente venezolano desde el islote de Chacachacare el 12 de enero de 1813, Sucre se unió a su ejército y recibió el grado de capitán. Un año más tarde, Mariño le nombró su edecán, hasta que perdida la segunda República venezolana en 1814, Sucre emigró a Cartagena de Indias, en cuya defensa participó activamente, y luego se trasladó a Haití, donde Simón Bolívar organizaba la llamada expedición de Los Cayos (1816).

El general cumanés triunfó el 9 de diciembre de 1824 en Ayacucho sobre las tropas realistas al mando del virrey José de la Serna, que durante 14 años habían permanecido invictas en el Perú. Con esta batalla quedaba libre del dominio español la práctica totalidad de Sudamérica. Sucre recibía el título de gran mariscal de Ayacucho y el grado de general en jefe.

Convocó una asamblea en Chuquisaca (ciudad que, en 1840, recibiría la denominación de Sucre en su honor) que decidió la independencia del Alto Perú el 6 de agosto de 1825, pasando a llamarse República de Bolivia. Sucre fue el primer presidente de esta nueva nación desde el 28 de octubre de 1826, y a los dos años renunció para retirarse a la vida privada y reunirse en Quito con Mariana Carcelén, marquesa de Solanda, con quien se había casado por poderes el 20 de abril de 1828.

Pero aún le tocaba cumplir una función pública, la de presidir el último Congreso de la República de la Gran Colombia el 20 de enero de 1830. Tras relatar ante éste el fracaso de su gestión en la frontera venezolana, salió de Bogotá camino de Quito. En una emboscada tendida en la montaña de Berruecos, en el suroeste de la actual Colombia, Sucre murió asesinado el 4 de junio de ese año. Sus restos mortales reposan en la catedral de Quito.

Biografía del Cacique Guaicaipuro.

Cacique de los indios Teques y Caracas (pueblos que habitaban territorios que en la actualidad pertenecen a Venezuela). Lideró la resistencia a los españoles durante la conquista del territorio de la actual ciudad de Caracas y sus alrededores (1560-1568). En alianza con los demás caciques de la región, Guaicaipuro trató de impedir la penetración de los españoles y la explotación de las minas de oro.

El conquistador Juan Rodríguez Suárez, aunque había derrotado a Guaicaipuro en varias ocasiones, cayó, finalmente, bajo el poder de sus flechas, en 1561. En lo más fiero de la resistencia, Guaicaipuro incitó a los otros caciques

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (15.3 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com