ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estudios Sobre Migración Internacional En El Estado De Guerrero Aun Cuando Existe Info


Enviado por   •  11 de Mayo de 2012  •  2.714 Palabras (11 Páginas)  •  830 Visitas

Página 1 de 11

Estudios sobre migración internacional en el estado de Guerrero

Aun cuando existe información e investigación referente a la migración intraestatal, interestatal e internacional, en el estado ésta es incipiente e insuficiente. Por lo que se revisan algunos de estas indagaciones que de una u otra forman han aportado elementos y que han propiciado nuevas exploraciones al respecto en la entidad.

Dichos estudios han sido realizados por investigadores nacionales y estatales que han hecho el esfuerzo de llevar a cabo publicaciones sobre la movilidad demográfica de los guerrerenses. Estos son de suma importancia ya que generan una radiografía de la situación actual, de las causas, orígenes y destino de estos movimientos poblacionales del estado de Guerrero.

Una de las investigadoras con más aportaciones bibliográficas en la entidad es Beatriz Canabal Cristiani, quien en sus estudios realizados sobre la migración, sea esta dentro del mismo estado (intraestatal), entre la entidad y los demás estados de la República (interestatal), así como, la que se da en el ámbito internacional. Hace reflexiones acerca de los orígenes de la emigración de los grupos más marginados de la montaña del estado de Guerrero, quienes buscan la sobrevivencia y sus estrategias de subsistencia, resultando sus testimonios de los más destacados en esta área de la investigación, que nos permiten conocer en un primer momento el comportamiento del fenómeno en esa región de la entidad.

Así tenemos que, la investigadora Canabal (1999) al hablar de la migración indígena sostiene que las condiciones de precariedad en la que se ha desenvuelto la economía nacional en la región de la montaña de Guerrero, impone la necesidad de llevar a cabo una gran diversidad de estrategias económicas con el fin de allegarse ingresos, combinando ocupaciones locales con el trabajo fuera de la parcela, de la región o del país, y una de esas estrategias de subsistencia y de sobrevivencia es precisamente el emigrar hacia los EUA, misma que tiene su proceso varias etapas de expresión: la primera, es la migración al interior del estado; la segunda, hacia otros estados diferente de Guerrero; y la tercera, la emigración internacional, principalmente hacia los EUA.

La región económica de la Montaña, tiene la particularidad de presentar niveles de índice de desarrollo humano muy bajos, existen comunidades en donde se carece de todos los servicios elementales para la subsistencia humana, esta zona es considerada la más pobre y marginada del estado, de allí que, una de las oportunidades de seguir reproduciéndose en sus lugares de nacimiento, como lo sostiene Canabal, es la emigración temporal que la realizan como se ha dicho, primero intrarregional, luego hacia el norte del país, y por último, una vez que arriban a esa zona geográfica de la república mexicana, dan el salto final, convirtiéndose en braceros indocumentados.

Ahí mismo, Canabal (2005), hace referencia a una migación rural de la montaña de Guerrero que con escasas oportunidades de ocupación, se desplaza hacia zonas y regiones en las que se están desarrollando procesos agrícolas, industriales, de servicios y comerciales con altos índices de inversión capitalista y que requiere de mano de obra local, así como mano de obra de otros sitios y países capaz de adaptarse a las condiciones de contratación ofrecidas.

Estas contrataciones ofrecidas de las que habla Canabal, se refieren a las condiciones que los empleadores locales, nacionales e internacionales, imponen a los jornaleros migrantes, bajo las propias reglas del empleador.

En otra de sus investigaciones titulada, “la población migrante de la Montaña de Guerrero y sus ámbitos de reproducción social”, primeramente hace una reflexión sobre el reconocimiento de “acciones, actitudes y reconformación identitaria de la población montañera migrante” (Canabal, 2005: 80), en donde los indígenas migrantes van asumiendo conductas e identidades productos del ir y venir de un lugar a otro, es decir, asumiendo roles de conducta que les provoca un comportamiento distinto a los que tenían en su primera salida, sufriendo cambios, primeramente en los lugares de destino y posteriormente en sus lugares de expulsión.

De la misma manera, los investigadores Eduardo Cruz Figueroa y Sergio Ferias Ruiz (2004), al hacer una evaluación de la importancia que ha cobrado la migración internacional en las estrategias de vida de algunas comunidades indígenas de la Montaña de Guerrero, principalmente en el Municipio de Xalpatlahúac, refieren que esta emigración poblacional se dio en dos momentos: el primero, de manera interestatal, uno de esos lugares de destino fue principalmente el municipio de Acapulco, posteriormente a nivel nacional, siendo estos estados Sinaloa y Morelos.

En un segundo momento, esta emigración ya no es local o nacional, se convierte en internacional, en donde “la escasez de tierras agrícolas, la sobrepoblación y el agotamiento de los recursos naturales, se convierten en factores principales de expulsión de pobladores de la montaña hacia los EUA. Formando redes sociales a partir de las cuales la ayuda mutua y la circulación de la información proveen el sostenimiento y el desarrollo de estrategias migratorias” (Cruz y Ferias, 2004: 64).

Retoman en su estudio, la teoría del capital social, cuyas redes sociales juegan un rol primordial para la atracción de nuevos migrantes en los lugares de destino de los que emigraron primero. Por lo que estos investigadores concluyen que esta atracción de los migrantes internacionales se da hacia la ciudad de Nueva York principalmente.

Investigación que tiene alta coincidencia con la realizada por Beatriz Caníbal (2005), en tanto ambos sostienen y concluyen, que la necesidad de sobrevivencia de las comunidades indígenas de la montaña, es la causa fundamental de la emigración hacia otro país, principalmente los EUA.

Fenómeno que se manifiesta en la actualidad en todo el estado, incluyendo al municipio de San Marcos, Guerrero, en cuyas comunidades estudiadas, van visualizando a la migración como la estrategia para procurar a sus familias el bienestar social y económico.

José Antonio Chávez Román, investigador sobre estrategias de desarrollo en el manejo de los recursos naturales en la Montaña de Guerrero, en una de sus investigaciones analiza la problemática de subsistencia que tienen los “montañeros” como él los llama, y da cuenta de cómo la migración de varones y mujeres en “todos esos pueblos indios (se refiere a toda la región de la montaña) han encontrado en la migración (internacional) una estrategia de sobrevivencia, principalmente

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (17.4 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com