ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Formacion De Simon Bolivar


Enviado por   •  11 de Abril de 2014  •  4.605 Palabras (19 Páginas)  •  492 Visitas

Página 1 de 19

Portada

FORMACIÓN DE SIMÓN BOLÍVAR

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 3

Factores Que Contribuyeron A La Formación Intelectual De Simón Bolívar 4

Maestros del Libertador 5

Bolívar Como Conductor De La Empresa Emancipadora 7

Actuación De Bolívar En Los Primeros Movimientos Separatistas 8

Aspectos Políticos del Pensamiento Bolivariano 8

Simón Bolívar Y La Educación 10

La Independencia Como Movimiento Americano 12

La Ley de Universidades 14

CONCLUSIONES 18

INTRODUCCIÓN

Bolívar recibió una formación liberal basada en el estudio de los libres pensadores y de las instituciones políticas de la época, el Libertador fue un hombre poseedor de una gran sensibilidad social gracias a su educación.

Durante su vida política dictó decretos y manifiestos a favor de la clase desposeídas y en apoyo de la justicia social; decreto para defender y proteger a las personas de bajos recursos y lucho para que todos lo miembros de la sociedad fueran considerados como ciudadanos de la República. En algunas oportunidades Bolívar dicto decretos a favor de los indígenas y lucho para que obtuvieran legalmente las tierras que trabajaban. El libertador también defendió el derecho a la propiedad. Sostenía que la legitimidad de la propiedad debía ser garantizada por el estado.

Factores Que Contribuyeron A La Formación Intelectual De Simón Bolívar

En toda la historia de América, ninguna vida asume mayor interés ni dramatismo más intenso que la del extraordinario hijo de Caracas. Apareció con un destino excepcional, de magna trascendencia, que fue cumplido con profunda originalidad en un impetuoso arranque prodigioso de sólo cuarenta y siete años.

Aquel cuarto y último hijo del coronel Juan Vicente Bolívar y de María de la concepción Palacios nace en hogar de noble alcurnia (24 de julio de 1783, en Caracas, Venezuela) y en medio de riquezas. Antes de cumplir tres años Simón perdió a su padre. La educación de los niños corrió a cargo de la madre, mujer de fina sensibilidad, pero también capaz de administrar los cuantiosos bienes que poseía la familia.

A los nacidos en las colonias, pero hijos de españoles o descendientes de ellos, sin mezcla, corresponde el segundo plano: el de los hidalgos; una suerte de nobleza sin privilegios, privada de por vida del sitial de honor y de los altos lugares de mando y posición.

Los pocos que llegan a sobresalir intelectualmente, o han sido enviados a educarse en Europa, como se hará con Simón Bolívar, o han profundizado estudios por propia iniciativa, superando toda suerte de dificultades. En estos contados espíritus cala hondo, desde luego, el enciclopedismo francés.

En la formación intelectual del Libertador, vale recordar que la educación que se impartía en la época de la Colonia tuvo un carácter oscurantista y conservador destinado a fortalecer la monarquía absoluta y afincar los lazos de independencia de las colonias con la metrópolis. En las escuelas, seminarios y universidades, el pensum de estudios se reducía a materias religiosas; y solo podían inscribirse en los colegios los hijos de familias blancas, descendientes de conquistadores y primeros pobladores de la ciudad.

Maestros del Libertador

Tanto la madre como el abuelo de Simón Bolívar se ocuparon de que este tuviera profesores en su propia casa durante los primeros años de su infancia. Al igual que otros muchos ricos y bien educados criollos. Además, contó con la guía de personajes tan prominentes como:

• Francisco A Carrasco. (Escritura y Aritmética)

• Fernando Vides (Escritura y Aritmética)

• Presbítero José Antonio Negrete (Historia y Religión)

• Guillermo Pelgrón

• Padre Sojo (música)

• Simón Rodríguez

• Andrés Bello (Historia y Geografía)

• Fray Francisco de Andújar (matemáticas, física y topografía)

• Fray Jesús Nazareno Zidardia (historia y religion)

Francisco A Carrasco. (Escritura y Aritmética) (Ceuta, 1742-Lima, 1813) Administrador español. Fue gobernador de Chile. Practicó una política despótica con el único apoyo de la facción española y la oposición criolla. Fue depuesto por la Audiencia tras un levantamiento popular en junio de 1810.

Fernando Vides (Escritura y Aritmética) Quien fungió de testigo de la familia Bolívar cuando tomó posesión de su casa en Las Gradillas; también le dio clase de primeras letras, escritura y aritmética.

Presbítero José Antonio Negrete (Historia y Religión) Fue su maestro en Historia y Espiritualidad.

Guillermo Pelgrón (Preceptor de latinidad) Ilustre educador, de gran cultura, le dio clases de Latín, Historia de Roma, y de los Clásicos Latinos.

Padre Sojo (música) Pedro Ramón Palacios Gil Arratia, conocido como el “Padre Sojo”, nació en la Hacienda Sojo, en Guatire, el 17 de enero de 1739

El 17 julio 1799, Sojo protocolizó su testamento, y se estima que falleció poco tiempo después en la ciudad Caracas, dato que no se ha podido precisar porque su partida de defunción no apareció en los libros de las cinco parroquias caraqueñas

Fue ordenado sacerdote en diciembre de 1762 y era un hombre dinámico y de grandes iniciativas culturales, principalmente inclinadas hacia la música. El Padre Sojo fundó el Oratorio de San Felipe Neri, congregación que se distinguió siempre de manera especial por el cultivo de la música sagrada establecida por el propio San Felipe, quien fue persona de muy altas cualidades artísticas.

Simón Rodríguez. Nació en Caracas el 28 de octubre de 1769 y murió en Amotape (Perú) el 28 de febrero de 1854. Hijo natural de Alejandro Carreño y Rosalía Rodríguez. Calificado de loco, maestro o don, este ejemplar venezolano, se caracterizó por seguir apasionadamente su ideal de pensar y enseñar en libertad plena.

Andrés Bello (Historia y Geografía) Nació en Caracas el 29 de noviembre de 1781 y murió en Santiago de Chile el 15 de octubre de 1865. Se destacó durante su vida como humanista, poeta, legislador, filósofo, educador, crítico y filólogo. Andrés Bello vivió hasta los 29 años en Caracas, donde estudió en la Academia de Ramón Vanlosten, leyó los clásicos del Siglo de Oro español y aprendió latín con el padre Cristóbal de Quesada

Fray Francisco de Andujar (matemáticas, física y topografía) Nace en la localidad de Andújar, España, en octubre 1760. Sus padres fueron Miguel Alonso Ravé, natural de Córdoba, y de María José de la Concepción Berdura de Andújar.

Misionero capuchino andaluz, fundador de una cátedra o academia de Matemáticas en Caracas e investigador de las ciencias naturales.

Fray Jesús Nazareno Zidardia historia y religión.

Entre sus maestros más influyentes se destacan Padre Sojo, Simón Rodríguez, Andrés Bello y el Fray Francisco de Andújar

Luego de la muerte de sus padres Simón fue inscrito en la escuela pública de primeras letras y latinidad donde las clases fueron más formales, allí Bolívar tuvo como maestro a Simón Rodríguez.

Bolívar Como Conductor De La Empresa Emancipadora

Bolívar surge como conductor de la empresa emancipadora durante la campaña de 1813. con setenta hombres y ahora contando con un ejército de oficiales experimentados, entre los cuales ya no habían vacilantes ni traidores, lo seguían con absoluta confianza y de cada uno de ellos se sabía muy bien lo que podía esperarse en pericia y arrojo. La propia población civil comenzaba a aprender lo que tendría que dar para la defensa común, y de aquellas masas huidizas de la Primera República habría hecho soldados que los mismo combatían en las ardientes llanuras, a nivel del mar, que en las montañas, a mil seiscientos o cuatro mil metros de altura; a machete, a lanza o con el fusil, que aprendían a manejar en el propio campo de batalla.

A partir de ese momento, y a pesar de las derrotas, de las traiciones y los desengaños, tuvo grandes victorias, importantes adhesiones y la fe inquebrantable del triunfo de un ideal: la independencia absoluta de América. Sin embargo, en esta etapa, la falta de conciencia nacional y el carácter remoto de la ideología de la independencia, desemboca en un regionalismo que es expresión del fenómeno del caudillo, que es otra de las típicas expresiones de la guerra de la independencia y de la desintegración del orden social, político y cultural estructurado a lo largo de la colonia Los triunfos de Bolívar y Mariño en las acciones militares de la Campaña Admirable y la Campaña Libertadora de Oriente, no lograron la integración de los patriotas de oriente y los del centro, y esa falta de unidad va a incidir en el fracaso de la Segunda República. Esta falta de unidad entre los patriotas, que desemboca en la anarquía que divide a los republicanos y que les impidió unirse detrás de un líder, fue un problema que tuvo que enfrentar Bolívar, inclusive hasta el último momento de su existencia. Los principales caudillos se despreciaban mutuamente, pues cada uno creía que su versión de la causa patriota merecía el apoyo de todos los demás. Lo que distinguió a Bolívar de todos los jefes patriotas fue la visión continental de América, que trascendía los intereses locales, así como su disposición a sacrificar los intereses de quien fuera, incluso los propios, con el fin de que dicha visión se hiciera realidad.

Actuación De Bolívar En Los Primeros Movimientos Separatistas

Simón Bolívar el hombre que todos conocemos como un luchador desinteresado por causa de la libertad de los pueblos americanos no existía antes de 1805. Aquel Bolívar fue un hombre interesado en la preservación de sus riquezas y todo lo que le ofrecía la vida a su alto rango social.

Después de enviudar Bolívar realiza su segundo viaje a Europa, siendo este el más importante y provechoso para el forjamiento de su personalidad.

En este viaje luego de pasar unos días con su suegro en Madrid, siguió a París en compañía de Fernando Toro, compañero suyo en la academia del Padre Andujar en Caracas. Asentándose en la capital francesa

Aspectos Políticos del Pensamiento Bolivariano

El Libertador Simón Bolívar realizó una obra histórica que todavía se proyecta en nuestros días. Su pensamiento está presente en el campo de la política, la educación, la cuestión social, los problemas económicos, los asuntos militares, la conservación de nuestros recursos naturales y en muchos otros aspectos de nuestra vida como nación.

Todos los documentos escritos por el propio Bolívar, nos indican que de quien llamamos el padre de la patria y Libertador de Venezuela, fue realmente una persona excepcional digna de admiración y respeto. Es alguien que vale la pena conocer a fondo porque nos deja provechosas enseñanzas.

El aspecto político del pensamiento de Simón Bolívar nace cuando tiene conocimiento directo del proceso de dependencia española, cuando la identidad del hispano americano se encuentra en amenaza. He aquí cuando surgen sus preocupaciones con respecto a este tema las cuales redacta en su famosa Carta de Jamaica en 1815.Con esto se inicia una serie de hechos en los cuales Bolívar tendría el compromiso histórico de dirigir el camino hacia la primera independencia y liberación de cinco países, con aciertos y desaciertos pero de igual manera con traiciones y perdones que impidieron la concreción del sueño de integración de un gran bloque de países hermanos que le hicieran frente a las pretensiones imperialistas de nuevas potencias en vías de expansión. Definitivamente, Simón Bolívar nació para preservarse en el tiempo a través de su obra y su pensamiento.

El pensamiento político de Simón Bolívar, la ideología bolivariana, el alma de su acción, es profunda y definitivamente democrática. Solamente la democracia se compagina y corresponde con su sólido propósito de emancipación política, igualdad social, justicia económica, unidad americana, conciencia histórica y perfección moral. Cualquier otra fórmula es incompatible con el pensamiento y línea mental de Bolívar y con la proyección de su esfuerzo en todos los órdenes de lo social.

Para Bolívar la auténtica democracia implica que la autoridad es derivada del Pueblo, de la suprema voluntad popular. Las diversas definiciones de la democracia coinciden que se trata de un "gobierno Republicano-Popular, decidido por la intervención de la mayoría políticamente apta" y es precisamente este fundamento teórico-político el que caracteriza a todos los gobiernos planificados por Bolívar.

En el discurso de Angostura expresó: "Que los hombres nacen todos con derechos iguales a los bienes de la sociedad", pero también reconoce las diferencias que existen entre cada individuo. La igualdad es concebida como una igualdad política para disfrutar los bienes y derechos sociales. "No todos los hombres nacen igualmente aptos a la obtención de todos los rangos, pues todos deben practicar las virtudes y no todos las practican, todos deben ser valerosos y no todos lo son, todos deben poseer talentos y no todos los tienen. De aquí viene la distinción efectiva que se observa entre los individuos de la sociedad más libremente establecida". Si el principio de la igualdad política es reconocido, no lo es menos el de la desigualdad física y moral. "La naturaleza hace a los hombres desiguales en genio, temperamento, fuerzas y caracteres". Las leyes corrigen estas diferencias porque colocan al individuo en la sociedad para que la educación, la industria, las artes, los servicios, las virtudes le den la igualdad política y social.

Pero esa democracia política tiene que ser también, para Bolívar, una democracia social. Debe tener un contenido de equidad y justicia social, que propenda por el mejoramiento de las mayorías, tanto en el plano material, como en el de la autorrealización personal. El elemento de progresismo social es inherente a su concepción de democracia, ya que esta atañe no sólo al plano político, sino también al socioeconómico, pues es una aproximación a la equidad como aspiración de la justicia.

Simón Bolívar Y La Educación

De la manera más sencilla esbozó Bolívar este tema el 15 de febrero de 1819 en el Congreso de Angostura:

“La educación popular debe ser el ciudadano primogénito del amor paternal del congreso. Moral y Luces son los polos de una República y luces son nuestras primeras necesidades”.

Se sostiene, que Bolívar recibe de la influencia roussoniana sus ideas educativas. Esto es falso, por cuanto Bolívar leyó a Rousseau y, en materia política, no dejó de mencionarlo, pero en cuanto a la educación, distan mucho los dos pensadores.

Mientras Simón Bolívar, crea en Cuzco – Perú una escuela para niñas, porque consideraba que la educación de éstas era la base de la constitución familiar, el escritor genebrino sostenía que la mujer no debe ser educada, porque la mujer letrada es un azote para su marido, sus hijos, sus amigos, y todo el mundo. Según Rousseau y la mujer debían ser preparados para que piensen, juzguen, amen, conozcan y cultiven.

Bolívar señala “No puede haber libertad donde hay ignorancia y agregaba la esclavitud es hija de las tinieblas. Un pueblo ignorante es instrumento ciego de su propia destrucción”.

Existen diferencias profundas y substanciales entre el pensamiento de Rousseau y el Libertador; si contraponemos lo fundamental de las bases de Rousseau y Bolívar, las del Libertador podrían permitir formar un anti – Rousseau.

El Libertador sabía juntar varios elementos para la enseñanza fructífera, en la que como siempre, se adelantó en muchos años a sus contemporáneos.

En el Perú Bolívar señalaba: “Estos países no pueden progresar en los primeros cien años, por cuanto se debe fomentar la emigración europea y de la América del Norte para que establezcan las ciencias y las artes. Con esto y con un gobierno independiente, escuela gratuita y matrimonios europeos cambiaría el carácter del pueblo y sería libre y feliz. También a los niños deberá aplicárseles a aprender los idiomas modernos, sin descuidar el suyo, así como la geografía y la cosmografía debe ser de los primeros conocimientos que haya de adquirir un joven.

Nuestro Libertador nos recomendó señalando: “La educación de los niños ha de ser siempre adecuada a su edad, inclinaciones, genio y temperamento”.

La Independencia Como Movimiento Americano

Lo fundamental no era lo de separatista, ni lo de revolucionario según el modelo de la filosofía del siglo XVIII; más que lo que había aprendido en los libros nuevos, podía en él la intuición de la realidad tradicional. La patria nunca le fue encierro ni provincia; "nuestra patria es la América" dijo una vez, pero era en realidad la América española, una América homogénea y unitaria. Para él lo americano, lo criollo no es sólo un hecho es un ser vivo y ese ser es el que tiene la clave de nuestro destino y al que importa conocer. Para él no hay dos Américas: una culta y otra bárbara, una urbana que representa la civilización y otra rural que representa la barbarie. Él sabe que esa barbarie rural es el vestigio desfigurado en la soledad y en la aspereza del campesino, de los ideales d la civilización hispánica en la forma en que cuajaron en el siglo XVII. Para él no hay sino una sola América que tiene que hacerse por sus hombres y que salvarse entera. Él no es un militar de escuela, como tampoco es un pensador de sistema. A la hora de afrontar la organización americana él se da cuenta de que es una empresa sin precedentes que debe tener sus propias soluciones.

Los padres de la Revolución de los EEUU no fueron sino los continuadores de un sistema político que les había sido propio durante toda la vida colonial. No hubo crisis de valores ni contradicción espiritual interna. La crisis del mundo hispánico fue ante todo una crisis de valores. La serie de acontecimientos exteriores: interrupción de la dinastía, batallas, alzamientos, congresos, constituciones, no fueron sino el reflejo de la crisis de las agencias fundamentales de la unidad y del orden.

Bolívar sabe desde el primer momento que la independencia no es sino una faz del problema. La guerra contra los españoles no es sino una etapa cruenta de un largo y doloroso proceso. Él sabe como nadie que América no es esa nueva España que los peninsulares han estado construyendo con grandeza. Él quiere penetrar y descifrar el enigma americano. El largo contacto de lo español con las razas mágicas (producto del mestizaje, una nueva raza que Vasconcelos denominaría como “el hombre cósmico”) que encontró en América llega a su clave en este hombre difícil tan criollo, tan español, tan universal. Fue un gran conductor de pueblos, un heroico capitán de guerra, un creador de rumbos, un deudor y revelador de las hondas verdades yacentes bajo la realidad histórica y un sentido casi poético casi profético de la condición de su América.

Su obra de pensador político no es menor que sus realizaciones de guerrero y estadista por las que seis naciones le proclaman como su Libertador. En los 47 años de su vida humana cupo más tarea creadora que en la de los héroes clásicos, creó Estados pero también creó Filosofía política, dirigió batallas para derrotar ejércitos. Pero también supo concebir la estrategia para luchar contra las imposiciones del pasado y ganarle un futuro mejor. Tanto como la más brillante de sus campañas militares vale su discurso de Angostura que todavía hoy (140 después) es una de las interpretaciones más penetrantes de la difícil y confusa realidad histórica del mundo hispanoamericano. No existe en el mundo actual un proceso más dramático y esforzado que el que viven los veinte Estados de la América Latina para alcanzar y afianzar no sólo la libertad política, sino además para libertarse de las grandes desigualdades sociales y económicas que vienen del pasado.

Actuación de Bolívar para convertir a la independencia en un movimiento nacional americano iniciada la guerra de independencia los realistas se aprovechan de dicho antagonismo para atraer a los pardos a las filas de sus ejércitos. Muchos son los que las engrosan y muchos otros son los que desertan del lado patriota para pasarse al realista. Por su parte, coro, Maracaibo y Guayana, desconocen la autoridad de la junta de gobierno de caracas. es todo lo que colabora y hace posible el triunfo de Monteverde en 1812, y de Boves en 1814

La experiencia que le dieron los fracasos de la primera y segunda república, contribuyeron positivamente a ampliarle y aclararle el panorama político militar, lo que le permitió conducir la guerra tomando las medidas más adecuadas para alcanzar el éxito sin caer en los errores del pasado

Una Realidad frustrante: pardos, mulatos, mestizos y negros abrazan inicialmente la causa realista Los criollos de la oligarquía luchaban en contra de las autoridades monárquicas con el fin de alcanzar mejor posición en cuanto al goce de privilegios, influencias y poder; mientras que las clases populares, pugnaban contra la arrogancia y la explotación de los mantuanos oligarcas en la búsqueda por obtener mayores derechos y en consecuencia, mejor posición dentro del orden social colonial

Actuación de Bolívar ante tales hechos: toma medidas para volcarlos hacia la causa patriota Bolívar pudo apreciar esta amarga realidad al constatar que los ejércitos españoles victoriosos, de Boves por ejemplo, en relación con esto, lanza su manifiesto de Carúpano, del 7.9.1817, poco antes de salir del país.

La Ley de Universidades

Las universidades no deben ser instrumentos para el desarrollo de modelos socio-políticos o ideológicos específicos, porque de ser así, se corre el riesgo de que en el sistema educativo universitario se aniden y potencien prácticas excluyentes, autoritarias, corruptas privilegiando el tráfico de influencias tal como se ha venido evidenciando en estos últimos 43 años con la aplicación de la Ley de Universidades vigente. Esta ley modificada en los 70 y actualmente vigente es una Ley permisiva que surgió con la finalidad de realmente atacar la autonomía de las Universidades y hacer desaparecer a los grupos opositores a los gobiernos copeyanos y adecos de entonces.

La Autonomía universitaria la debemos defender pero es necesario redefinirla ya que la autonomía universitaria que tenemos en algunas ocasiones cercena los derechos del pueblo. Además es necesario que exista la Universalidad del pensamiento en donde todas las corrientes del pensamiento en la educación universitaria puedan converger con la finalidad de que surja el debate crítico que conduzca a impulsar el desarrollo científico, tecnológico, humanístico y social de nuestro país.

Hay que tener en cuenta que la Ley de Universidades vigente debió ser transformada hace mucho tiempo. Las universidades venezolanas debieron repensarse y transformarse desde fines del siglo pasado; sin embargo Venezuela fue uno de los pocos países latinoamericanos donde no se dieron los procesos de reforma de la educación universitaria, desarrollados en la década de los 90 en la mayoría de los países de la región. Todo debido a la apatía tanto de nuestras Universidades y de los gobiernos de turno desde 1980.

Desde la reforma de la Ley de Universidades en 1970 la excelencia dejó de ser un objetivo académico. El principal objetivo de dicha reforma como dije al principio fue el de limitar la autonomía universitaria y facilitar el plan político del gobierno copeyano de turno para acabar con los grupos opositores que existían para ese momento dentro de las Universidades. En esa reforma de 1970, el gobierno de turno buscaba mantener contentos a las autoridades universitarias de esa época, a través de los Artículos 7 y 9 relacionados a la inviolabilidad de los espacios universitarios y su autonomía. Aprovechando su promulgación allano a la Universidad Central de Venezuela con la finalidad de encarcelar a los grupos opositores a su gobierno contando con el beneplácito del partido Acción Democrática (AD) y el gobierno de los Estados Unidos ya que ambos consideraban a los grupos de izquierda dentro de las Universidades de esa época como delincuentes y guerrilleros y tenían que ser eliminados del ámbito universitario.

Actualmente vemos que gracias a esa reforma que se le hizo a la Ley de Universidades en 1970, la autonomía universitaria está siendo utilizada por algunas autoridades en las Universidades públicas y autónomas, para crear una “guarimba” política y en ciertas ocasiones para atentar contra los derechos del pueblo venezolano. Lo que pone en duda, que su posición política tenga algo que ver con la defensa de una universidad democrática, para apuntalar a un desarrollo independiente y fortalecer nuestra soberanía.

Con esa reforma de la Ley de Universidades en 1970 se fue perdiendo la excelencia académica y la estructura científica y tecnológica necesaria para la independencia científica y tecnológica del país ya que algunas de nuestras Universidades se dedicaron a formar profesionales sin calidad ni pertinencia social siguiendo la concepción napoleónica de dicha Ley y se olvidaron que una de las principales actividades en una Universidad es la investigación como alma del aprendizaje y es por eso que en algunas de nuestras Universidades se ofrecen títulos habilitantes para ejercer una determinada profesión pero con muy poco contenido real que le permita al Estado venezolano resolver los problemas de interés nacional respecto a la independencia científica, tecnológica y social. Se dan casos en los que en una determinada Universidad, en algunas de sus facultades los egresados son altamente demandados en el contexto nacional e internacional lo cual habla por sí mismo de los niveles de calidad y pertinencia del egresado de esas facultades de esa Universidad. Mientras que en las demás facultades de dicha Universidad el cuento es otro. Todo esto ha ocurrido debido a lo permisivo de esta Ley de Universidades vigente.

A pesar de que existen artículos en la Ley que fue vetada por el Presidente Hugo Chávez que van en contra del espíritu de la Constitución Nacional y le dan un poder casi monárquico al Ministro de Educación Superior, existen otros que conducen a la democratización del ingreso a las Universidades de los estudiantes egresados de bachillerato, otros que reivindican a los miembros de la comunidad universitaria en cuanto a su participación en las tomas de decisiones para el funcionamiento de la misma y otros que establecen lineamientos necesarios para que de una vez por todas la Universidad Venezolana se ponga en sintonía con respecto a las necesidades del Estado venezolano para el desarrollo científico, tecnológico y social de nuestro país.

Ya basta que nuestras Universidades autónomas estén secuestradas por la ideología capitalista neoliberal y que amparadas en su autonomía le den las espaldas a las necesidades del país.

La ley vigente de Universidades es una ley permisiva y obsoleta, que ha hecho que nuestras Universidades en los momentos actuales estén atravesando por una situación tan crítica en términos generales a su gobernabilidad institucional, a la democratización del acceso a la universidad, al desempeño del profesorado y del personal empleado y obrero, a la calidad y pertinencia del egresado, al desarrollo de la investigación, a la pertinencia de la extensión, a la eficiencia administrativa, al estado de permanencia estudiantil en nuestras Universidades y a la pérdida de personal docente calificado y valioso con su experiencia universitaria, es decir el personal jubilado.

CONCLUSIONES

Bolívar recibió una formación liberal basada en el estudio de los libres pensadores y de las instituciones políticas de la época, el Libertador fue un hombre poseedor de una gran sensibilidad social gracias a su educación.

Bolívar siempre fue un defensor de la educación gratuita y obligatoria para los sectores bajos o pobres de la sociedad; consideraba que una de las labores fundamentales del estado era proporcionar y garantizar la educación.

El pensamiento político de Bolívar, de corta trayectoria fue muy amplio y significativo, muchas de sus ideas y principios fueron adelantados para su época, se podía decir que sus ideas políticas tienen como única dirección la conformación de repúblicas independientes y autónomas basadas en un ambiente de respeto, igualdad, libertad y tolerancia. Igualmente bolívar dentro de su ideario político de dio gran importancia a la conformación de la integración regional y americana.

La gesta emancipadora por la independencia del Continente, significó para Simón Bolívar y otros héroes como José de San Martín y Bernardo O´Higgins, enfrentar y derrotar la monarquía absolutista que encarnaba el rey de España Fernando VII, lo cual fue posible lograr para los americanos con el “Decreto de Guerra a Muerte” para los que trabajaban a favor del Sistema Monárquico español. Ello significa, que todo lo que apoyase a Fernando VII es contrario a la dignidad nacionalista que significó la independencia en América, cuando se logró vencer el yugo español que por 300 años expolió la vasta región americana y aniquiló su casta nativa.

BIBLIOGRAFÍA

19 de Abril de 1810 La Historia que no te contaron | Bolívar El Hombre http://bolivarelhombre.wordpress.com/19-de-abril-de-1810-la-historia-que-no-te-contaron/

Cátedra Bolivariana http://marieluchis.blogspot.es/

Simón Bolívar | Todo sobre la vida de El Libertador… y algo más..! http://simonbolivar.wordpress.com/

Bolívar En La Contemporaneidad http://catedrabolivarian.blogspot.com/

Quienes Fueron Los Maestros De Simón Bolívar? http://argugu.net/index.php/108-general/general/367-quienes-fueron-los-maestros-de-simon-bolivar

Sociedad Bolivariana del Estado Zulia: Simón Bolívar Y La Educación http://sociedad-bolivariana.blogspot.com/2007/04/simn-bolvar-y-la-educacin.html

Simon Bolivar Como conductor de la Empresa Emancipadora http://esfannyvelasquez.blogspot.com/

Cátedra Bolivariana: Formación Intelectual de Bolívar http://catboli3cerv.blogspot.com/2011/11/formacion-intelectual-de-bolivar.html

...

Descargar como  txt (29.8 Kb)  
Leer 18 páginas más »
txt