ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Indios En Venezuela


Enviado por   •  13 de Octubre de 2013  •  2.094 Palabras (9 Páginas)  •  318 Visitas

Página 1 de 9

Organización social[editar • editar código]

Los caribes se agrupaban en clanes familiares de linaje patrilineal llamados cacicazgos manteniéndose alianzas como pueblos federados.

No residían en poblados; sus bahareques eran apartados unos de otros y de cuidadosa construcción con materiales naturales como: pilotes estructurales de madera, con cubiertas protectoras a dos aguas, elaboradas con las hojas de la palmera de la región, divisiones y paredes interna en esterillas guadua, caña brava, algún tipo de cactus, recubiertas de una argamasa de origen vegetal que además utilizan en el inmobiliario interno, y una última capa para el lustre de algún tipo de cal.

Actividad económica[editar • editar código]

La pesca de grandes especies, tanto de océano como de río, era la fuente principal para su alimentación, la conservaban por largos períodos con técnicas de humeado, secado y salado. Llamaban a su cocina barbacoa, era un mesón de madera cubierto por tierra donde asaban y cocinaban sus alimentos. Su agricultura cosechaba: papas, arracachas, uchuvas, maíz,yuca, mandioca, coca, tabaco, algodón, cacao, ají, achira, aguacates, frijoles, ahuyama, guayabas, mameys.

Pintura corporal[editar • editar código]

La costumbre general de estas etnias en las regiones tropicales era la de no cubrir sus genitales y el uso de tintes vegetales y minerales para la creación de pinturas cosméticas, que además de proporcionar protección contra insectos, eran principalmente un distintivo de familia y de reconocimiento delante otras etnias. Llevar el nombre familiar pintado en la cara, es una costumbre bien descrita por investigadores koriguages; éstos utilizan diseños estilizados en tintes de color negro, donde representan el animal característico de su familia, el diseño más común en estas gente era: un murciélago contando con los de jaguar, araña y mono, muy similares a los usados por los embera y karajá amazónicos y gran número de familias de etnia caribe.

Uniones familiares[editar • editar código]

Para las uniones familiares estas etnias americanas practicaban poligamia masculina por endogamia y exogamia esta última con dimensiones antropológicas muy significativas, relacionada íntimamente con el carácter expansionista de esta etnia. Seguía la exogamia en casos de uniones consentidas, patrones matrilineales y patrilineales, de acuerdo con las arreglos pactados por las familias, un ejemplo de esto es: el linaje Tama. En las uniones no consentidas, se lograba con el sacrificio del total de los varones, dejando en condiciones aptas para la unión a las mujeres de la etnia sometida, asegurando de esta forma la trasmisión del material genético de manera patrilineal.

Antropofagia[editar • editar código]

Las crónicas históricas los describen como un pueblo practicante de la antropofagia. Su práctica los llevó a tomar los poblados que no permitieron la exogamia pacífica y en los que mataron a los varones (adultos y niños) para tomar en exogamia a sus mujeres viudas y solteras, aunque los antropólogos se muestran divididos en cuanto a la realidad de estos hechos.

Lrupos étnicos[editar • editar código]

A continuación, se muestra una lista de los principales grupos étnicos indígenas de Venezuela:

Hay numerosos grupos étnicos aborígenes en Venezuela. La manera más práctica para diferenciarlos es a través de sus idiomas originales.

Ver también

Idiomas de Venezuela

Etnias arawacas[editar • editar código]

Para 1498 las etnias arawacas se concentraban en el Occidente y Centro de lo que sería Venezuela y colonizaban y comerciaban con diversas islas de las Antillas. Hoy en día los principales grupos arawacos se hallan en el Zulia (ante todo los wayúus) y en el Amazonas

Etnias indígenas venezolanas.

Wayúu[editar • editar código]

Son la etnia más numerosa de Venezuela. Habitan en el Noroeste del Zulia y en La Guajira colombiana. En general han tratado de permanecer independientes de Colombia y Venezuela y se consideran ante todo wayúus y procuran regirse por sus propias leyes

Artesanía wayúu.

Añú[editar • editar código]

Viven en el noreste del estado Zulia, en las riberas del lago de Maracaibo. También se les conoce como paraujanos. En los últimos años ha habido esfuerzos para resucitar su idioma.,2 3

Barí[editar • editar código]

Los barís viven en el estado Amazonas, en especial por el Río Negro, el Guainía y el Casiquiare. Presentan un alto grado de aculturación. Son unos 2815 personas. Viven en chozas circulares con techo de dos aguas hecho de palmas, bahareque y madera o casas rurales típicas de Venezuela.4

Baniva o kurripako[editar • editar código]

Los Kurripako habitan en Colombia, Venezuela (en el Amazonas) y Brasil y practican la agricultura, la pesca y la caza. Están emparentados especialmente con los Warekena y Baré.

Piapoko[editar • editar código]

Los piapokos habitan en las orillas del Orinoco en el estado Amazonas y en Colombia. Viven ante todo de la pesca y la agricultura de subsistencia.

Pemón[editar • editar código]

Los Pemones habitan en el Bajo, Medio y parte del Alto Paragua en el Municipio Angostura, en el Municipio Sifontes Parroquia San Isidro y El Dorado, y por supuesto en el Municipio Gran Sabana hacia la frontera con Guyana. Son la etnia más numerosa de las del grupo caribe. Emigra muy poco y sale solo para formarse fuera de su territorio.

Kariña[editar • editar código]

Los kariñas o caribes propiamente dichos son en realidad uno de los grupos caribes que permanecieron independientes durante mucho tiempo. Sus descendientes tienden a tomar el idioma español, aunque hay esfuerzos de revitalizar su idioma. Habitan ante todo en el estado Anzoategui, Monagas y Bolívar.En el estado Monagas existe una familia de apellido Relucido, herederos directos de esta etnia originaria de Venezuela y en particular de Punta de Mata. En el Estado Bolívar sus Comunidades se encuentran en los municipios Sucre, Heres y Sifontes

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (14 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com