ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Manejo Del Bovino


Enviado por   •  8 de Diciembre de 2014  •  8.178 Palabras (33 Páginas)  •  371 Visitas

Página 1 de 33

GENERAL DEL GANADO<br /> En todos los sistemas de crianza y desarrollo del país, deben cumplirse con requerimientos mínimos para un manejo eficiente de la ganadería.<br />REQUERIMIENTOS MINIMOS<br />Garantice suficiente agua fresca y lo más limpia posible.<br /> El agua es un elemento vital para la vida si se tiene en cuenta que forma el 70 % del cuerpo del ganado adulto y más del 90 % de los terneros recién nacidos. Sí un animal pierde una quinta parte del agua de su cuerpo, muere. El consumo deberá ser a voluntad o como mínimo de 2 a 3 veces al día, debe ser fresca, sin olor o sabores desagradables y sin sustancias tóxicas o microbios. Las fuentes de agua deben ser limpias, sí el agua de consumo está sucia, tomará y comerá menos lo que reduce la producción. Tenga en cuenta que los animales dominantes no permiten el acceso a los alimentos ni al agua a los dominados. Las necesidades de agua varían según las circunstancias:<br />•Edad: Los animales jóvenes demandan más agua para su desarrollo, un error frecuente es no darles agua a los terneros porque la leche lleva agua, se ha demostrado que un ternero debe consumir diario el 10 % de su peso sin considerar el agua de la leche. Los bovinos de engorde y los toros deben consumir del 8 al 10% de su peso en agua Ej. Novillo de 400 Kg. (40lts/día.)<br />• Condición corporal: Animales delgados o con poca grasa y los animales grandes requieren mayor cantidad.<br />• Estado fisiológico: Hembras gestantes y en producción necesitan tomar más agua para optimizar el desarrollo del feto o para fabricar leche (la leche tiene del 80 al 88 % de agua.)<br />• Nivel productivo: Las vacas altas productoras de leche requieren mayores volúmenes de agua de bebida, recuerde que las vacas sienten más sed y hambre inmediatamente después del ordeño. Una vaca en producción debe consumir de 3.85 a 5 lts. por cada Kg. (litro) de leche que produzca. <br />• Época del año: Durante el verano un bovino adulto puede perder de 20 a 30 lts. de agua diariamente para mantener su temperatura en veranos intensos por lo que la demanda de agua aumenta.<br />• Tipo de alimento que se le aporte: Las raciones secas también incrementan la demanda.<br />Suministre suficientes sales minerales (Diario o por lo menos cada dos días).<br /> El aporte insuficiente de alimento y agua a menudo son las responsables de bajos rendimientos en el ganado, sin embargo muchas veces los animales se deterioran a pesar de tener abundancia de alimentos y agua debido a la falta o exceso de minerales, ya sea porque no le suministramos o porque en el suelo y en el forraje que consumen no tienen cantidades suficientes.<br /> Los minerales aunque en pequeñas cantidades diarias son necesarios para mantener vivos los animales y para garantizar un máximo de rendimiento. La salde mesa o cloruro de sodio es el principal mineral que necesita el ganado, pero también hay otras sales comerciales que se preparan según indique la receta del producto. Necesidades estimadas de sales minerales por categoría:<br />• Ganado adulto, 2 onzas por día.<br />• Terneros hasta 3 meses, 2 gr. al día.<br />• Terneros de 4 a 12 meses, 1 onza al día.<br />Garantice adecuado programa de vacunación.<br /> Se acostumbra vacunar dos veces al año, a la entrada y salida del invierno. En bovinos las principales vacunas son:<br />• Vacune con bacterina (doble, triple u octavalente), animales desde los 3 meses hasta3 años de edad.<br />• Ántrax, vacunar todo el ganado a partir de los 6 meses de edad hasta el sacrificio o descarte.<br />• Otras vacunas como para IBR, leptóspira, etc.<br />Algunos errores que se cometen al vacunar son: <br /> Conservar las vacunas sin la debida refrigeración, usar agujas o jeringas sucias o con residuos de otros medicamentos, aplicar dosis por debajo o por encima de la indicada por el fabricante, inyectar por una vía no indicada por el fabricante o en el lugar no debido, no agitar el frasco de la vacuna durante su uso, golpear fuerte o pellizcar y aplicar mucho alcohol antes o después de inyectar. Para lograr una debida protección debe tenerse en cuenta algunas recomendaciones:<br />De preferencia use jeringas y agujas desechables una para cada vacuna. Se aconseja que una persona prepare las dosis sin tocar las agujas y el tapón de los frascos mientras otra, fija a los animales e inyecta correctamente y en el sitio adecuado.<br />Tenga en cuenta que animales tratados con antibióticos, desnutridos o muy parasitados no crean suficientes defensas como para protegerse de la enfermedad por la que se vacuna.<br />Animales tratados con corticosteroides (dexametazona), estresados o por tener otras enfermedades en el momento de la vacunación no quedarán debidamente protegidos.<br />Los animales que estén incubando la enfermedad contra la que se quiere proteger con una vacuna, más rápido la padecerán y con más efectos dañinos.<br />Los terneros vacunados antes de la edad indicada pueden no levantar defensas para la enfermedad por la que se vacuna.<br />Vacunas ya usadas no las utilice pasadas 24 horas o a los pocos días siguientes aunque las mantenga refrigeradas.<br />Procure ese día, sólo vacunar; los mecanismos que aseguran una debida inmunidad no deben ser alterados o interrumpidos por otros procesos externos o internos.<br />Tenga presente que a pesar de cumplir con estos requisitos algunos animales no quedan inmunizados por características individuales y que todo animal que haga reacción en el sitio de la vacuna como fibrosis, necrosis o abscesos no levantan defensas suficientes<br />Mantenga un buen sistema de control para parásitos internos.<br /> Desparasite todos los animales desde 1 hasta18 meses de edad. En animales de mayor edad desparasite solo aquellos desnutridos, convalecientes de procesos infecciosos o digestivos o a los que presenten parasitaciones intensas a los análisis de heces fecales en el laboratorio.<br />Existen dos formas de tratamiento para parásitos internos:<br />Tratamientos estratégicos:<br /> Para mantener un nivel bajo de parasitismo, cada 6 meses, a la entrada y salida del invierno.<br />Tratamientos tácticos:<br /> En animales con clínica de parasitismo o con infestaciones que van de moderadas a intensas según resultados de laboratorio. Al momento de desparasitar observe las recomendaciones siguientes:<br />No aplique dosis por debajo de las indicadas por la etiqueta del desparasitante.<br />Use antiparasitarios de amplio espectro (para lombrices y solitarias) Albendazol, Febendazol, Panacur, entre otros.<br />Desparasite a todos los terneros y no sólo a los que presenten clínica de parasitismo.<br />Acondicione corrales de desparasitación o limpieza en los que permanezcan los animales de 2 a 3 días después de desparasitados.<br />No use ivermectinas como desparasitante interno eficaz ya que en la actualidad su eficacia es dudosa.<br />Bañar los animales uno a uno dirigiendo la aspersión de abajo hacia arriba en contra del pelo para que el veneno llegue a la piel y queden bien mojados; una bombada para 6 ó 7 animales adultos o para unos 10 terneros.<br />Verifique al día siguiente si murieron las garrapatas.<br />Repita el baño si llueve el mismo día o al día siguiente que ha bañado.<br />Acorte la frecuencia de baño en el verano.<br />Use ivermectinas u otros desparasitantes externos inyectados de preferencia en invierno.<br />Adecuado programa de vitaminación.<br />Tanto en invierno como en verano, la vitamina que más necesita el ganado es la AD3 E, ésta debe aplicarse según sea el estado fisiológico del animal:<br />Terneros, vacas y toros como preventivo a la entrada y salida del invierno.<br />Terneros nacidos de vacas desnutridas al nacimiento y repetir al mes.<br />Animales convalecientes de infecciones como mastitis, metritis, neumonía, etc.<br />Animales desnutridos que se desparasitaron y se les mejora su alimentación.<br />Vacas en los primeros meses de gestación requieren entre 55 y hasta 90 mg/día de vitamina A, por lo que puede aplicárseles inyectada luego del diagnóstico rectal a los 60 ó 90 días de gestación<br />Vacas recién paridas para facilitar el restablecimiento de la matriz o involución uterina y para que vuelva a encelarse rápidamente.<br />Vacas sanas, pero que no se encelan para activar el celo. La vitamina K y las del Complejo B (B1, B6, ácido fólico, B12, entre otras); son fabricadas en cantidades suficientes por los microbios del mondongo en bovinos normales desde las 8 semanas de edad, por eso no se indican como vitaminas preventivas para rumiantes. Son útiles en animales que se recuperan de procesos digestivos, estados anémicos, casos de desnutrición avanzada, etc. Los compuestos de vitaminas y minerales inyectados son también útiles en animales convalecientes, desnutridos y vacas aparentemente sanas que no se encelan.<br />Otros requisitos básicos.<br /> Revise diariamente de todos los animales para detectar a tiempo los enfermos, desnutridos o muertos, esto permite mayor eficacia en los tratamientos y la recuperación de los animales a demás, evita que las enfermedades infecciosas se extiendan por el rebaño.<br /> Use registros. Fechas de monta, nacimientos, mortalidad, producción de leche, abortos, etc. que le permitan tener un control exacto de las enfermedades, la producción y la rentabilidad del rebaño.<br /> Elimine a tiempo los animales que no producen. Vacas viejas, motas, las que no se preñan, a lasque se le sale la matriz, las desnutridas que no se recuperan, etc. ya que éstos reducen el espacio y consumen el alimento de las vacas productivas.<br /> Exija métodos correctos e higiénicos de ordeño. La mastitis es una de las causas más común es de bajo rendimiento en la producción de leche, de descarte de vacas buenas productoras y de mortalidad en hembras lactantes, debe revisarse periódicamente la rutina del ordeño para evitar malos hábitos higiénicos, formas incorrectas de ordeño manual y otras causas que predispongan a esta enfermedad. (Ver mastitis).<br /> Mantenga su hato libre de brucelosis y tuberculosis. Haga pruebas anuales de sangre para mantener un control contra la brucelosis y realice prueba alérgica de tuberculina. No compre animales sin antes verificar que están negativos a brucelosis y tuberculosis.<br /> Mantenga buen control y asistencia a los partos y recién nacidos. Una de principales causas de mortalidad de bovinos adultos y terneros ocurre durante el parto y después del nacimiento delas crías.<br /> Entierre o queme hasta cenizas cadáveres, placentas o fetos abortados. Estas medidas evitarán que muchas enfermedades infecciosas se transmitan a otros animales.<br />MANEJO DE LA VACA GESTANTE, PRÓXIMA AL PARTO, DURANTE EL MISMO Y AL TERNERO RECIÉN NACIDO<br /> Las vacas y vaquillas gestantes se deben de dejar de ordeñar dos meses antes de la fecha probable del parto y asegurarles adecuada alimentación, de esta manera tendrá más fuerza y capacidad para el parto, producirá más calostro y de mejor calidad. Deberán mantenerse en un mismo grupo en lugares tranquilos y sombreados. Después de observados los síntomas de proximidad al parto se recomienda mantenerlas en lugares tranquilos, alejadas de otros animales que pudieran molestarlas y que permita su vigilancia.<br />Síntomas de proximidad al parto.<br />• Comen menos o dejan de comer y se vuelven más mansas.<br />• Prefieren permanecer solas y mueven menos la cola.<br />• Se les calienta y agranda la ubre.<br />• En la base de la cola se forma un hoyo o vacío.<br />• Se agranda más la vulva, se les mira la vulva inflamada (edema de la parturienta) el que puede bajar a la ubre, el abdomen o llegar hasta el pecho.<br />• Pocas horas antes del parto, expulsa una mucosidad pegajosa y amarillenta del grosor de un dedo y de 30 a 40 cm. de largo, que se pega en los pelos de la vulva, la cola o en las nalgas.<br />• Les cuelga más la panza resaltándose más los vacíos o costados.<br />• A medida que se aproxima el parto producto del dolor por las contracciones la vaca se inquieta, se mira a los lados, se echa y se levanta muy seguido, orina y defeca a cada rato.<br />• Las contracciones se hacen más fuertes y continuas hasta asomar la fuente o bolsa de las aguas.<br />Manejo de las vacas y vaquillas durante el parto.<br /> Una vez comenzado la labor de parto (pujos) si el ternero viene y sale normalmente deje que la vaca para por si sola. El parto normal en las vacas dura de30 a 45 minutos, algunas hasta 6 horas, pero nunca espere más de 1 a 2 horas sin ayudarla. Si después de 1 a 2 horas de rota la fuente si la vaca no expulsa al ternero debemos asistirla. Comparada con otras especies domésticas la cadera de la vaca dificulta la salida de la cría al ser más alta que ancha, más larga, más estrecha en la salida y al quebrarse en el recorrido que hace el ternero al salir, por lo que antes de forcejear en la sacada del ternero debemos de tener presente estos inconvenientes ya que esta armazón de hueso no se estira como otros tejidos durante el parto.<br />Manejo de la vaca recién parida.<br /> Después del parto normal o asistido valore si la madre tiene instinto materno, permita que la parturienta atienda a la cría, que la limpie, estos lamidos les causa masajes que activan su circulación y la estimulan a que se levante y mame. Este contacto de la madre con la cría hace que se salga de nuevo la hormona de la bajada de la leche (oxitocina) la que facilitará la expulsión del calostro y la placenta. Vele que la vaca expulse la placenta antes de las12 horas, aunque generalmente ocurre entre las 2y 6 horas. De lo contrario, se considera retardada o retenida, pero no intente arrancarla si no se desprende, en su lugar use bolos uterinos a base de antibióticos. Evite que la vaca se coma la placenta después del parto, en algunos casos puede obstruir el paso del zacate en los estómagos, podrirse en el mondongo (rumen) o ser vía de transmisión de microbios al contener tierra u otros elementos contaminantes cuando las vacas están enfermas. Deje a la madre con la cría entre 7 a 15 días que mame cuando ella quiera. No descalostre por completo las vacas muy hinchadas, solo ordeñe un poco de cada teta para aliviar la molestia; recuerde que por el calostro la madre le pasa todas sus defensas a la cría (inmunoglobulinas)<br />Manejo del ternero recién nacido.<br /> Después del nacimiento o de la extracción forzada, límpiele las mucosidades o restos de placenta de la nariz y percátese que respira bien. Si tiene problemas para respirar guíndelo por las patas unos segundos para que suelte las flemas aspiradas o sople fuerte por la nariz a ver si después reacciona y respira normalmente. Antes que la madre lo atienda corte con tijera o cuchillo limpio el ombligo a unos 4 cm o 4 pulgadas de la piel, abra la tripita y eche un chorrito de solución de yodo al 7% para desinfectar la parte interna del ombligo y luego eche un chorrito por fuera para desinfectar la parte de externa, después sólo aplique diariamente el desinfectante por fuera por 3 ó 4 días hasta que seque. Si la madre no lo lame le restregaremos el cuerpo con heno o paja seca para estimularle la circulación. Los terneros normales intentan levantarse entre20 y 30 minutos después de nacidos, en partos demorados y trabajosos pueden demorar más. Los terneros sanos en menos de una hora buscan la teta y maman por primera vez, si se para sólo, déjelo junto a la madre para que mame hasta que quiera y cuantas veces quiera. De no pararse o no ser atendido por la madre póngalo a mamar, si no puede, provéale calostro en pacha en raciones de 50ml/Kg. 3de peso del ternero antes de las 6 horas de haber nacido y cada 2 ó 3 horas hasta que sea capaz de hacerlo por sí solo.<br />MANEJO DE LOS TOROS SEMENTALES.<br /> Los sementales representan el 50 % de la genética del rebaño y se ubican en el segundo orden respecto a los requerimientos mínimos de manejo. Algunas recomendaciones importantes para esta categoría son:<br />Practíquele un chequeo anual para brucelosis.<br />Evite usar en el hato por más de dos años.<br />Mantenga no más de 20 a 25 vacas por toro.<br />Úselos primero con las vaquillas.<br />Practíqueles pruebas andrológicas y de fertilidad cada año.<br />Tenga presente que no herede defectos.<br />Sepárelos del resto del rebaño por un tiempo para evitar que se hermanen con las vacas.<br />Clasificación del Ganado Vacuno<br />Macho reproductor Toro - padrote - Por lo general tienen más de 450 kg de peso Hembra reproductora Vaca Posee mas de 400 kg de peso Machos Novillos Machos con peso menor a 450 kg. No usados como reproductores.HembrasNovillas Hembras que aun no son servidas o destinadas a la monta.Machos y Hembras Mautes MautasAnimales desde el destete hasta los 300 kg aproximadamente.Machos y Hembras Becerros Terneros Becerras Terneras Desde el nacimiento hasta el destete<br />PRINCIPALES FACTORES QUE PREDISPONEN A LAS ENFERMEDADES<br /> Factores climáticos.<br />• Vientos fuertes (corrientes de aire) sobre todo en meses fríos.<br />• Humedad ambiental alta.<br />• Lluvia en exceso.<br />• Radiaciones solares y exceso de calor en corrales o establos.<br />Higiene.<br />• Abundante estiércol en los establos.<br />• Charcas alrededor de los corrales y comederos.<br />• Consumo de agua sucia.<br />• Falta de higiene en utensilios de manejo, comederos y bebederos.<br />• Instrumentos y equipos veterinarios sucios, oxidados o con resto de otros medicamentos, en especial agujas y jeringas.<br />• Abundante basura y desperdicio alrededor de corrales o potreros.<br />• Población excesiva de ratas, moscas, cucarachas, etc.<br />• Falta de aseo en pisos y paredes de corrales, salas de ordeño, etc.<br />Instalaciones.<br />• Pisos lisos, con hoyos u obstáculos.<br />• Alambres sueltos en los corrales.<br />• Mangas, puertas o pasillos con obstáculos o salientes.<br />• Corrales muy cerrados y con mala ventilación.<br />• Espacio reducido en los corrales.<br />• Deficiencia en el drenaje de aguas residuales y pisos difíciles de limpiar.<br />Otros factores.<br />• Edad: Recién nacidos, lactantes y destetados requieren mayor atención.<br />• Sexo: Hembras en producción, más predispuestas a enfermedades.<br />• Herencia: Razas puras, más susceptibles que las criollas o los cruces.<br />• El traslado de animales a lugares que no estén acostumbrados puede causar enfermedades digestivas con graves consecuencias.<br />• Ventas colectivas donde se juntan animales de varios lugares.<br />ENFERMEDADES MÁS COMUNES ENLOS TERNEROS<br />PARASITISMO<br /> Se conocen tres tipos de parásitos que más afectan a los terneros:<br />Parásitos redondos o lombrices.<br /> Las hembras de un tipo de lombriz ponen huevos los cuales son expulsados en el excremento, ya en el exterior y con buenas condiciones de humedad y temperatura al poco tiempo se forma dentro de ellos una larva microscópica que sale a reventar el huevo.<br />Parásitos planos, Tenias o Solitárias.<br /> Las solitarias del ganado permanecen en las tripas, cuando están llenas de huevos desprenden parte de su cuerpo y con ellas los huevos, éstos son arrastrados por el agua o son comidos por escarabajos que viven en el zacate. Luego los animales los ingieren al tomar agua contaminada con huevos o al comer los escarabajos junto al zacate y así se infestan.<br /> Las solitarias o tenias viven en la tripa fina o intestino delgado, cuando son muy abundantes pueden producir diarrea debido a que impiden la buena digestión de los alimentos.<br />Coccidias.<br /> Son parásitos del mismo grupo de las amebas. Los animales infestados al defecar desprenden huevos que contaminan el agua y el pasto contagiando de esa manera a otros animales.<br />Síntomas típicos en los animales parasitados.<br />• Pérdida parcial o total del apetito. (Desgano)<br />• Diarrea que ensucia las patas y la cola.<br />• Pérdida de elasticidad en la piel (deshidratación) y delgadez.<br />• Debilidad, pelo erizo, áspero y sin brillo.<br />• Aumento de la barriga o abdomen.<br />• Anemia, palidez en el borde de los ojos.<br />• Cuando los parásitos atacan a los pulmones, al agitarse presentan tos seca, (Dictyocaulosis).<br />Principales factores que favorecen el desarrollo de las parasitosis. <br />En los corrales o establo:<br />• Comederos y bebederos demasiados bajos se prestan a la contaminación por heces fecales.<br />• Suministros de alimentos en el suelo.• Contaminación con excremento en las carretillas, palas y otros utensilios.<br />• Insuficiente espacio para los terneros en los comederos y bebederos lo que facilita el lamido entre ellos.<br />• Formación de charcas alrededor de los bebederos o en los establos favorecen el exceso de humedad.<br />• Potreros de pastos cortos además de ser poco nutritivos favorecen la contaminación.<br />• La permanencia de muchos animales en un mismo potrero (sobre pastoreo) favorece la contaminación del pasto con huevos y larvas.<br />• Cuando pasta ganado adulto con terneros, los adultos pueden contagiar a los más pequeños.<br />Estado de salud de los terneros:<br />• Los terneros saludables cuando se infestan con muchos parásitos se complican más y las consecuencias pueden ser más graves que en los desnutridos.<br />• Los terneros desnutridos se debilitan aún más al parasitarse y al no poder eliminarlos se convierten en diseminadores.<br />Factores climáticos:<br />• La humedad y el calor son los factores que más favorecen la supervivencia de los huevos y larvas; la temporada de lluvia es la época más favorable para el desarrollo de las parasitosis.<br />• En verano las bolas de heces actúan como incubadora de los huevos o larvas y con las primeras lluvias salen las larvas, por lo que el invierno es la época más propicia para que los terneros sanos se compliquen con otras enfermedades o mueran por parasitaciones masivas.<br />Tratamiento de las parasitosis.<br /> Tradicionalmente se acostumbra desparasitar dos veces al año a animales en edades comprendidas entre 1 y 18 meses. Se aconseja de 14 a 21 días después, volver a desparasitar para romper completamente el ciclo interno de los parásitos. De preferencia usar antiparasitarios de amplio espectro, es decir que eliminen tanto a las lombrices, a las solitarias y a las fasciolas; si se sospecha que los terneros tienen coccidia o se reportan con parasitaciones intensas por el laboratorio deben usarse sulfas ya sea tomadas o inyectadas. Los animales mayores de 18 meses normalmente son resistentes a los parásitos gastrointestinales y por eso no se recomiendan desparasitar salvo el caso que se encuentren muy desnutridos o cuando se sospeche o se compruebe por el laboratorio que tengan parásitos. Debe desparasitarse toda la masa de ternero y no sólo a los que presenten síntomas de parasitismo y aplicar la dosis indicada en la receta. Construya corrales de desparasitación o limpieza en lugares bajos, desprovistos de zacate, con sombra; donde permanezcan al menos tres días y eliminen los huevos y larvas para que no los diseminen por los potreros. En este período debe proveerse suficiente agua limpia y alimentos.<br />PRINCIPALES TIPOS DE DIARREAS ENLOS TERNEROS<br /> Las diarreas es una de las principales causas de muertes en los terneros las cuales, al igual que los procesos respiratorios o neumonías, les da con más frecuencia a los terneros que no han bebido calostro a tiempo o han bebido poco calostro en los primeros días de nacido.<br />a) Diarrea digestiva, ,diarrea de leche.<br /> Este tipo de diarrea es común en terneros recién nacidos hasta tres meses, se relaciona con el consumo excesivo de leche sobre todo cuando por descuido se les deja mucha leche en la teta, cuando hay cambio de manos a la hora del ordeño o cuando los terneros maman durante la noche. La diarrea es blanca y con coágulos de leche sin digerir. Si se toman medidas a tiempo esta diarrea por lo general no tiende a complicarse y el animalito se recupera solo.<br />Tratamiento:<br /> En la diarrea digestiva o empacho de leche, por lo general el animal se recupera sin tener que aplicar otra cosa, lo principal es no darle leche durante unas horas (ayuno) y sustituirla por agua de cuajo, suero de leche, cocimiento de manzanilla, hojas de guayaba, etc. Cuando vuelva a mamar procure darle la mitad de la dosis, e ir aumentando al otro día hasta llegar a la cantidad de leche que bebía.<br />b) Diarrea infecciosa o curso prieto.<br /> Aunque en estas diarreas pueden intervenir varios microbios a la vez (virus, bacterias y protozoos), se conocen dos microbios básicos relacionados con estos tipos de diarreas: La bacteria Escherichia coli y la Salmonella spp.<br /> También se presenta en terneros de pocas horas o días de nacidos, en este caso se observan muy deprimidos y débiles, no maman y pueden no presentar diarrea. Este microbio también puede penetrar por el ombligo y causar este estado depresivo fatal o afectar los gonces o articulaciones si el animal logra rebasar la enfermedad.<br />Tratamiento:<br /> Debemos valorar el grado de deshidratación (ojos hundidos, nariz reseca y al pellizcar, el pellejo demora en volver a su lugar) para aplicarle suero por la vena o por vía subcutánea; se recomienda soluciónsalina o soluciones isotónicas que contengan potasio. La cantidad de líquido a inyectar en la vena estará en dependencia del grado de deshidratación y decaimiento. Si al pellizcar la piel del cuello permanece el pliegue por más de 10 segundos el animal se encuentra muy deshidratado por lo que debemos aplicar suero a razón de 100ml/Kg. De peso la que se inyectará como mínimo en una hora si es por la vena y repetir la dosis calculada 6 horas después.<br />c) Diarrea por parásitos.<br /> Se presentan por lo regular en terneros mayores de 3 meses o destetados y son producidas por lombrices, ténias o fasciólas que viven en el cuajar, en las tripas o en el hígado las que además de chuparles la sangre hacen que la digestión no se realice normalmente lo que provoca diarrea líquida, oscura y hedionda que les ensucia la cola y en ocasiones se observan manchas de sangre. Algunos tipos de lombrices alternan diarrea con estreñimiento. Como tratamiento de las diarreas parasitarias lo primero que haremos es curarles los parásitos con antiparasitarios de amplio espectro repitiendo el tratamiento entre los 14 a 21 días después, debemos valorar además el estado de deshidratación y aplicar el mismo tratamiento de hidratación aplicado en el caso de las diarreas infecciosas; no se acostumbra aplicar antibióticos al menos que se sospeche de alguna complicación infecciosa por su debilidad. Debemos mejorarle la alimentación y vitaminarlo hasta que se recupere poco a poco.<br />d) Diarrea de sangre o coccidiosis.<br /> Ataca a terneros desde 1 mes hasta 1 año, con mayor frecuencia durante el invierno pues es un parásito que abunda en la humedad y facilita el contagio cuando comparten poco espacio en los corrales, es decir viven en condiciones de hacinamiento. Al inicio las heces son líquidas con poca o ninguna sangre y al agravarse se vuelve más sanguinolenta, puede observarse desde manchas de sangre o coágulos hasta sangre mezclada con el excremento. Esta diarrea puede durar una semana o más; por lo general el animalito no se aflige ni pierde el apetito y suele recuperarse por sí solo aunque algunos pueden complicarse con otras diarreas infecciosas si no son tratados a tiempo. Una de las características clínicas de estas diarreas es que el animal sigue pujando después de defecar en ocasiones tiene pujos y no defeca (tenesmo).<br />Tratamiento:<br /> Debemos valorar el grado de deshidratación y aplicarle suero inyectado o tomado si es necesario. Se les puede dar sulfas tomadas o inyectadas y al igual que en cualquier diarrea parasitaria, evitaremos que los terneros estén en lugares con poco espacio entre ellos y eliminar las charcas en los bebederos o cualquier estancamiento de agua que provoque exceso de humedad, también se debe controlar la toma de leche procurando regular las dosis como se indicó en el tratamiento de las diarreas anteriores.<br />ENFERMEDADES RESPIRATORIAS (Neumonías)<br /> En condiciones tradicionales de manejo son varias las causas que predisponen a problemas respiratorios en el ganado sobre todo en terneros. Por lo general los microbios causantes de las neumonías viven en la parte interna de la nariz y la faringe sin producir daño (soprofíticos), pero si el animal por cualquier motivo baja sus defensas esos microbios se convierten en dañinos y pasan a los pulmones para producir el daño con la posibilidad de contagio rápido y fatal debido a que después dela neumonía se vuelve más dañino (patógeno)<br />Tratamiento:<br /> Tanto para neumonía por transporte como para la neumonía de los terneros lactantes el éxito del tratamiento estará determinado por el estado nutricional del ternero y el tratamiento oportuno. Si el ternero está bien nutrido y se inicia el tratamiento con antibióticos inyectados cuando aparece fiebre de 40 ó 41 grados centígrados o el catarro, tendrá más posibilidades de recuperación. Si sospechamos de neumonía por parásitos en los pulmones ya sea por la clínica o por resultado de laboratorio, podemos inyectarles levamisol o antiparasitario tomado según la dosis indicada y al mismo tiempo inyectar antibiótico como oxitetraciclina o penicilina durante 3 días.<br />Prevención:<br />1. Procurar que el recién nacido beba suficiente calostro entre las 8 y 12 primeras horas después de nacido y mantenerlo junto a la madre por al menos 7 días.<br />2. Vacunar cada seis meses a los animales comprendidos entre tres meses hasta tres años contra la septicemia hemorrágica que se encuentra en las bacterinas polivalentes.<br />3. Desparasitar cada seis meses, a la entrada y salida del invierno y aplicar desparasitación estratégica en épocas críticas o si aparecen casos clínicos.<br />4. Proporcionar cobertizos con techos y paredes que protejan a los terneros contra las corrientes de aire, la lluvia y que su diseño permita la ventilación para evitar el olor a amoníaco del estiércol y la orina.<br />5. Trasladar los terneros destetados en horas frescas y que el traslado no dure más de dos horas.<br />PRINCIPALES ENFERMEDADES DELGANADO ADULTO<br />MASTITIS<br /> La mastitis es la inflamación de la glándula mamaria provocada principalmente por bacterias que penetran a las partes más internas de la ubre afectando los sitios en los que se produce la leche (alvéolos mamarios). En condiciones tradicionales el factor predisponerte de mayor importancia es la mala higiene durante el ordeño y las formas incorrectas de ordeño manual.<br />Tipos de mastitis.<br />Mastitis subclínica:<br /> Es más frecuente en vacas de ordeño, esta forma no altera la ubre por lo que no se puede detectar a simple vista, solamente se reconoce mediante pruebas practicadas a la leche; la mayor parte de las mastitis antes de complicarse pasan por esta primera etapa, para combatir la infección que comienza la vaca disminuye su producción normal y envía células de la defensa (leucocitos), aumentando su número en la leche. La leche que produce el cuarto afectado altera su color, olor y aspecto y al ordeñar aparecen pequeños coágulos. Lo más significativo es que la vaca afectada elimina el microbio dañino contaminando la leche y puede contagiar a otras vacas del ordeño. Al alterarse la composición de la leche, no hay buena coagulación para fabricar los quesos o cuajadas<br />Mastitis clínica:<br /> En esta forma la vaca no ha podido eliminar las bacterias y sus toxinas y los leucocitos como respuesta al combate, inflaman la ubre. El cuarto o los cuartos afectados están más grandes, enrojecidos, calientes y duros, las vacas afectadas no se dejan ordeñar por el dolor; si se ordeñan echan grumos amarillentos, la leche puede salir rosada, pelotosa y hedionda. En esta etapa si no se trata debidamente y a tiempo a la vaca, puede perder el cuarto y si la bacteria y sus tóxinas son muy dañinas, puede incluso morir.<br />Factores que predisponen a la enfermedad.<b r />Mala higiene:<b r /> Existen un sin número de prácticas incorrectas a la hora del ordeño, la falta de higiene en las manos del ordeñador, en establos, corrales y utensilios; escupirse las manos o untar los pezones sucios con leche para lubricar, secar la ubre y pezones con la cola, ubres mal lavadas, no desinfectar los pezones al final y la cola suelta al ordeñar son algunos de los errores frecuentes en la práctica. Errores que además de predisponer a la mastitis contaminan la leche.<br />Formas incorrectas de ordeño:<br /> Las formas de ordeño halando la teta y a dedo partido traumatizan el pezón, provocan inflamación y hacen que el canal demore en cerrarse.<br />Forma de la ubre:<br /> Las ubres colgantes por estar más cerca del suelo son más propensas a ensuciarse y ser pisoteadas.<br />Tamaño del pezón:<br /> Los pezones muy pequeños o muy grandes dificultan el ordeño y obligan al ordeño incorrecto.<br />Facilidad de ordeño:<br /> Las vacas blandas que se ordeñan sin apoyarlas son más propensas a la mastitis pues demora mucho en cerrarse el canal del pezón ocasión que aprovechan los microbios para entrar a la cisterna y llegar hasta la parte interna de la ubre.<br />La edad:<br /> Las vaquillas son menos propensas mientras que las vacas viejas están más predispuestas.<br />Productividad:<br /> Las vacas de mayor producción de leche tienden a padecer más la mastitis.<br />Condiciones ambientales desfavorables:<br /> El exceso de humedad durante el invierno facilita la infección, debido a que se ensucia más la ubre y las manos del ordeñador con lodo y excrementos. En las zonas heladas del país durante las épocas más frías la piel de la ubre o de los pezones puede cuartearse y formarse pequeñas heriditas por donde penetran los microbios. En potreros o establos con alambres, espinas y piedras, las vacas puedan herirse los pezones o la ubre.<br />Tratamiento de la mastitis:<br />Para mastitis subclínica:<br /> Se recomienda extremar las medidas de higiene y manejo, aplicar un ordeño correcto con un buen apoyo procurando que se realice la desinfección final.<br /> No se aconseja aplicar candelas ni antibióticos inyectados.<br />Para mastitis clínica:<br /> Se indica inyectar oxitocina una hora antes del ordeño para facilitar la bajada de la leche afectada de las partes más profundas de la ubre eliminándose gran parte de los microbios, tóxinas y células dañadas así, actuará mejor el antibiótico. Después de ordeñar los cuartos sanos procedemos a ordeñar los afectados con mastitis hasta extraer toda la leche que podamos, posteriormente desinfectamos con yodo o alcohol la punta del pezón e introducimos sólo la puntita de la candela, inyectamos el producto y después masajeamos para que el antibiótico se distribuya. De haber más de una teta afectada, se repite el proceso en cada una.<br />SINDROME DE LA VACA ECHADA<br /> Se considera que este trastorno es una complicación de las vacas que han padecido de fiebre de leche. Debe tenerse en cuenta que si un bovino permanece echado por más de 4 a 6horas en la misma posición es posible que no vuelva a pararse y caminar porque se le dañan los músculos y los nervios de las patas por falta de circulación. Se produce en vacas que se abren en suelos resbaladizos poco antes del parto o poco después de él, y partos asistidos difíciles de corregir en los que al forzar la salida del feto se dañan los nervios que le permite mantenerse de pie y caminar, estados en los que los animales permanecen mucho tiempo echados en la misma posición, animales desnutridos, débiles por una enfermedad, rodados, deshidratados o quebrados.<br />Tratamiento:<br /> Brinde cama cómoda, comida y agua en el lugar. Cambie la posición de la vaca cada 2 ó 3 horas y hágale masajes para activar la circulación de los músculos hasta restablecer la actividad muscular. Animales valiosos pueden guindarse mediante poleas con hamacas hasta que recuperen poco a poco el movimiento. La mayoría de las vacas intentan levantarse en 1 ó 2 días después de iniciado el tratamiento.<br />ÁNTRAX<br /> Es una enfermedad mortal del ganado de cualquier edad que además afecta a las cabras, ovejas, perros, chanchos, bestias y a las personas. Se caracteriza por muerte repentina con salida de sangre oscura por la nariz, boca, ano, vulva y oídos. Puede aparecer en cualquier época del año aunque es más frecuente en los meses calientes o después de las primeras lluvias. La bacteria que la produce (Bacillus anthrasis) en contacto con el aire se cubre de una capa protectora conocida como espora que la hace muy resistente a los rayos solares, al calor y a la resequedad y de esa manera puede vivir muchos años en el suelo, materiales contaminados con sangre. En restos de animales muertos por ántrax y en los cadáveres enterrados puede mantenerse infectante más de 15 años.<br />Prevención:<br />Esta enfermedad puede prevenirse eficazmente si aplicamos vacunas. Se recomienda vacunar todos los bovinos mayores de 6 meses dos veces al año.<br />RETENCIONES DE PLACENTA<br /> La retención de placenta es uno de los problemas más comunes en vacas lecheras. Normalmente las placentas se expulsan entre las 3 y 8 horas después del parto; cuando han pasado 12 horas después de la parición y no han salido se consideran retenidas. Las vacas primerizas, las viejas, y las altas productoras de leche son más propensas.<br />Asimismo, las que han retenido la placenta una vez, tienden a retenerla en el siguiente parto.<br />Principales factores predisponentes y desencadenantes.<br />• El calor, en meses de verano aumenta la incidencia.<br />• Herencia, las hijas de vacas con problemas de retención están más predispuestas.<br />• Desnutrición durante la gestación.<br />• Deficiencias de vitamina A, vitamina E y selenio, yodo, calcio y fósforo en vacas gestantes.<br />• Presencia de mastitis antes o poco después del parto.<br />• Partos prematuros o antes de tiempo.• Partos demorados o después de la fecha esperada.<br />• Partos con gemelos.<br />• Partos distócicos o complicados que requieren extracción forzada de la cría.<br />• Vacas que padecieron de fiebre de la leche durante la gestación o después del parto.<br />• Después del aborto el 90 % de las vacas retienen la placenta.<br />Tratamiento:<br />• Si al halar con cuidado el pedazo de placenta que asoma por la vulva no se desprende, no debe forzarse la extracción.<br />• Se recomienda la expulsión natural con ayuda de antibióticos por vía uterina mediante la aplicación de bolos uterinos y a la vez la inyección de antibióticos. Las vacas con retenciones de placentas no tratadas con antibióticos demoran más en volver a caer en celo y suelen complicarse al inflamarse la matriz (metritis).<br />• Pueden usarse hormonas inyectadas para ayudar a despegar y expulsar las pares tales como prostaglandinas, estrógenos, oxitocina o ergonovina.<br />BRUCELOSIS<br /> Es una enfermedad causada por la bacterias del género Brucella que afecta a las reses, cerdos cabras, ovejas, caballos y perros, en las hembras se caracteriza por abortos con retenciones de placenta e infertilidad; en los machos provoca inflamación de los testículos y problemas al engendrar. Se transmite al hombre (zoonosis) al tomar leche cruda, consumir cuajada o quesos fabricados con leche proveniente de vacas enfermas y que no es tratada con calor, al manipular vacas enfermas o fetos abortados. En las bestias la enfermedad se caracteriza por inflamación de la cruz o la nuca (ratonera) o de las articulaciones. <br />Síntomas.<br /> Los síntomas se manifiestan sólo en animales que alcanzan la madurez sexual (pubertad), en esta etapa el microbio se aloja en la matriz, en los ovarios, en el feto o placenta, haciendo abortar a las vacas entre los 5 y 9 meses de gestación con retención de placenta y por lo general infección en superficie interna de la matriz (endometritis).<br /> Después del aborto las vacas se miran normales y pueden no abortar en las próximas gestaciones, por lo general se retiene la placenta y el microbio permanece inflamando la matriz haciendo que la hembra demore en caer el celo. Las cerdas suelen abortar al tercer mes de gestación o antes si son primerizas, por lo general abortan varias cerdas a la vez y después se complican con inflamación de las capas más internas de la matriz (metritis). Los toros enfermos bajan la fertilidad, es común la inflamación de uno o de ambos testículos (orquitis) con dolor y poco deseo sexual (lívido baja). En los machos enfermos también puede aparecer derrame de las articulaciones (higroma) o inflamación de las articulaciones (artritis).<br />Principales vías de transmisión.<br />• Transmisión oral, favorecida por el hábito de las hembras de lamer los fetos abortados.<br />• Las vacas y otras hembras enfermas que abortan siguen diseminando el microbio por las secreciones uterinas durante semanas, contaminando el pasto, el agua de beber, la comida y los establos.<br />• El lamido a los genitales por el semental o por otras vacas enceladas también facilita la transmisión oral.<br />• Los terneros se contagian cuando toman leche de vaca afectada, desarrollando la enfermedad cuando son adultos.<br />• En la transmisión venérea, los toros pueden transmitir el microbio por el semen al montara las vacas.<br />• Los animales jóvenes aunque no manifiestan síntomas de la enfermedad diseminan en germen por el excremento.<br />Tratamiento:<br /> Aunque los animales enfermos de brúcela pueden curarse con el uso prolongado de antibióticos, no es conveniente tratarlos pues éstos continúan diseminando el germen tanto durante el tratamiento como después de él a través de las heces y de sus secreciones. En muchos países está prohibido tratar los animales positivos que dan resultados positivos en las pruebas de laboratorio. Se recomienda sacrificar a los animales positivos.<br />Manejo General en Búfalos.<br /> En la cría de búfalos hay ciertas similitudes de manejo en relación a la cría de vacuno vamos a hablar primero de el plan sanitario: por lo general las vacunas son brúcelas (de 3 a 8 meses de edad) menos los machos y hembras gestantes, leptospira ( 3 veces al año o dependiendo de la incidencia) desparasitaciones periódicas (de acuerdo a la carga parasitaria de la finca ) tratamiento preventivo con anticoccidiales para los bucerros, rabia ( anual ). Los búfalos tienen la ventaja de que no presentan problemas con ectoparásitos, así que hay que despreocuparse por baños garrapaticidas. Eso si se tiene que tomar en cuenta de que los búfalos tienen menor capacidad de disipar el calor que los vacunos debido a la menor cantidad de glándulas sudorípara así que se debe proporcionar una buena fuente de agua que este aceptablemente limpia para que ellos puedan bañarse. En el aspecto reproductivo los búfalos machos son muy territoriales por eso debes de evitar en lo posible de ellos estén juntos ya que los machos pelean por tener más hembras y esto puede disminuir aspectos importantes como son mejoras genéticas, montas estratégica y algo muy importante: tasa de preñez.<br />Crecimiento<br /> Es en esta particularidad es donde el Búfalo tiene una ventaja enorme sobre el Vacuno, ya que alcanza la plenitud de su desarrollo en poco tiempo, lo cual se traduce en mayor carne, en menor tiempo y a menor costo. El desarrollo muscular es superior al Vacuno especialmente en el cuarto posterior, cabeza, las patas y el cuero. Esto trae una gran ventaja:<br />Docilidad<br /> El Búfalo es mucho más dócil que el Vacuno. Con la experiencia obtenida, el Búfalo se amansa más rápido al ordeño que el Vacuno; se dan casos en los cuales las Búfalas de primer parto se ordeñan sin ningún tipo de problemas, se adaptan al ordeño automático más rápidamente que los Vacunos.<br />Sanidad<br /> Los Búfalos consumen muy pocos medicamentos en comparación con el Vacuno. El plan sanitario preventivo es similar al del ganado Vacuno. A los Búfalos no les caen garrapatas, es por eso que no se utilizan baños para controlar este parásito. Por esa razón, el Búfalo no contrae las enfermedades transmitidas por este parásito. Sí se recomiendan baños para los piojos.<br /> Los Búfalos se caracterizan por presentar partos fáciles y rápidos y se recuperan muy fácilmente, reduciéndose así los medicamentos utilizados normalmente en el Vacuno en las etapas de pre y post parto.<br />Reproducción<br /> El Búfalo tiene reputación de ser mediocre reproductor. El problema es que el Búfalo promedio está tan mal alimentado que su capacidad reproductiva no se manifiesta como es debido. Sin una nutrición adecuada, los animales no pueden alcanzar la pubertad a temprana edad como su capacidad fisiológica lo permitiría. Con buena alimentación los Búfalos pueden alcanzar la pubertad en 18 meses. <br />Nutrición<br /> El Búfalo es un animal que se adapta a todos los tipos de terrenos, desde zonas anegables hasta zonas con los mejores pastos. El Búfalo consume cualquier variedad de pastos y ramonea más que el Vacuno.<br /> Animales en producción se sugiere complementar la dieta de una forma estratégica adecuada a la zona donde se está produciendo. Es importante proveerles un suplemento mineral, según información suministrada por el médico veterinario de la entidad.<br /> En condiciones de ceba intensiva, la tasa de crecimiento del Búfalo es probable que no sea tan alta como la correspondiente a las mejores razas de ganado Vacuno.<br />Carne<br /> Generalmente se conoce que estos animales alcanzan la plenitud de su desarrollo en poco tiempo y producen carne de muy buena calidad vs Bovino. Entre sus características más importantes está la precocidad, lo que constituye una ventaja en comparación con el ganado Vacuno tropical, ello significa mayor cantidad de carne, en menos tiempo y a menor costo.<br /> El sabor de la carne de Búfalo, Vacuno criollo o mestizo de Cebú es igual o muy difícil de distinguir entre sí. En cuanto a la apariencia, la carne de Búfalo es magra y algo más oscura: la grasa muy blanca, contrastando con la de color amarillo del Vacuno. Si el sacrificio no se efectúa a la edad apropiada, la que se ubica entre el año y medio, y los dos años y medio de nacido el animal (18 a 30 meses), la calidad de la carne disminuye de modo evidente.<br /> Se ha comprobado que la carne de Búfalo puede conservarse blanda hasta una edad muy avanzada en comparación con los Vacunos, dado que el diámetro de las fibras musculares y los tendones de Búfalos crecen con mayor lentitud que las del ganado Vacuno.<br />Leche<br /> El Búfalo como el Bovino es productor de leche, carne y se utiliza para la tracción. Si lo comparamos con la leche de Vacunos, vemos que aunque produce menos leche en cantidad promedio / día, la duración de lactancia es mayor y la calidad de leche de Búfala es muy superior (más del 86%). Además, la leche de Búfala tiene un valor comercial muy superior al de la leche de Vaca.<br /> La leche es blanca sin tintes amarillos, contiene 7 % a 12 % de grasa, tiene un buen promedio de litros de leche al día, se pueden elaborar toda clase de productos con una palatabilidad excelente y tiene una composición química mejor que el Vacuno.<br /> La leche de Búfala es reconocida mundialmente por su alto contenido de nutrientes y aunque se informa de su utilidad como fuente alimenticia en países sub-desarrollados, se está considerando su explotación como muy beneficiosa y económica en países industrializados. Esta es muy apreciada por sus características organolépticas y bromatológicas, ya que tiene un alto contenido de grasa, tiene un alto valor energético, la proteína contiene más caseína y ligeramente más albúminas y globulinas que la Vaca.<br />Diagnóstico de gestación. <br /> La pelvis no se reacciona directamente con los órganos de la reproducción tiene una gran importancia para el ginecólogo, ya que contiene la mayor parte de los órganos genitales, lo cual es necesario para ubicarse durante la palpación rectal de estos órganos genitales femeninos. Comparando las pelvis del búfalo de pantano y el ganado bovino se revelan dos observaciones interesantes: <br />1. La pelvis del búfalo de pantano es más oblicua y circular, la del bovino es más elíptica. <br />2. El hueso sacro de la vaca está conformado por cinco segmentos, mientras que las búfalas de pantano tienen solamente cuatro segmentos fusionados.<br />El período de gestación de la búfala tiene un promedio de 10 meses (293 – 318 días).<br />Natalidad / mortalidad: <br /> Natalidad: el búfalo tiene una natalidad entre el 82% y el 90 %, cuando el vacuno no llega al 60%. <br /> Mortalidad: el búfalo, es mucho más resistente a las enfermedades que el vacuno; su constitución física general y tipo de cuero más grueso y resistente lo protege más que al vacuno. Su índice de mortalidad es muy bajo: del 2% al 4 %. <br />Rusticidad <br /> Es una especie rústica y adaptable a diferenciar ecosistemas. Tiene buena capacidad para utilizar diversas fuentes de pastos y forrajes, especialmente los de baja calidad. Realizan una mejor utilización de estos alimentos que el ganado vacuno <br /> El búfalo es un animal agradecido, noble, inteligente, tranquilo, curiosos gran amigo del hombre que lo sabe tratar. Es capaz de producir eficientemente en condiciones que ninguna otra especie lo puede hacer.<br />Clasificación del Ganado Bufalino.<br />CategoríaEtapaBucerro (a) Desde el nacimiento hasta los 12 meses de edad Añojo (a) De 12 a 18 meses de edad BubillaDe 18 mese de edad hasta el parto. ButoreteDesde los 18 meses hasta 24 meses ButoroA partir de los 24 meses BúfaloA partir del primer parto<br />4782185-653415-588645-458470República Bolivariana de Venezuela<br />Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria<br />Programa Nacional de Tecnología de la Producción Agroalimentaria<br />Aldea Universitaria — Municipio Bruzual<br />IUTEP — Fundación Misión Sucre<br /> <br />Integrantes:<br />Mendoza María <br />Mendoza Dexi <br />Camacaro Erika <br />Perozo Yamileth <br />Deviez Enyeli <br />Ing. Asesor Franz Ballester<br />

...

Descargar como  txt (49.8 Kb)  
Leer 32 páginas más »
txt