ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

"Enfoque Integral Del Ambiente" (Unidad I)


Enviado por   •  8 de Mayo de 2013  •  4.055 Palabras (17 Páginas)  •  1.409 Visitas

Página 1 de 17

ESQUEMA

1._Defina y explique:

o Ecología.

o Comunidad.

o Ecosistema.

o Componentes de un Ecosistema.

o Fotosíntesis.

o Respiración.

2._Leyes de Termodinámica.

3._Efecto Invernadero.

4._Protocolo de Kioto.

5._Tratado de Montreal.

6._Desarrollo Endógeno y sus Dimensiones en lo Social, en lo Económico, en lo Cultural, en lo Ecológico y en lo Político.

7._Principios del Desarrollo Endógeno.

8._ ¿Por qué consideran que deben estudiar la asignatura Ambiente y Desarrollo Sustentable?

9._Organismos Nacionales, Regionales y Municipales que velan por el ciudadano y conservación del medio ambiente, así como la Capa de Ozono.

DESARROLLO

1._Defina y explique:

o Ecología:

Es la ciencia que estudia a los seres vivos, su ambiente, la distribución, abundancia y como esas propiedades son afectadas por la interdependencia entre los organismos y su ambiente: “La Biología de los sistemas”

Visión integradora de la ecología:

Plantea que es el estudio científico de los procesos que influyen la distribución y abundancia de los organismos y la transformación de los flujos de energía y materia.

o Comunidad:

Una comunidad o biocenosis es un conjunto de poblaciones de especies de animales y plantas que conviven en un mismo ambiente.

Una biocenosis (también llamada comunidad biótica, ecológica o simplemente comunidad) es el conjunto de organismos de todas las especies que coexisten en un espacio definido llamado biotopo, que ofrece las condiciones ambientales necesarias para su supervivencia.

o Ecosistema:

Es un sistema natural que está formado por un conjunto de organismos vivos (biocenosis) y el medio físico donde se relacionan (biotopo). Es una unidad compuesta de organismos interdependientes que comparten el mismo hábitat.

Los ecosistemas suelen formar una serie de cadenas que muestran la interdependencia de los organismos dentro del ecosistema.

Tipos de Ecosistema:

-Ecosistema Acuático: De Aguas de los Océanos y las aguas continentales dulces o saladas.

-Ecosistema Marino:

Pueden ser de dos tipos:

*Fótico: Cuando recibe luz suficiente para la fotosíntesis (200m de profundidad).

*Afótico: Donde no llega luz suficiente para la fotosíntesis. (Mar profundo, abisal, fosa oceánica).

-Ecosistema de agua dulce: De ríos y lagos, agua corriente y los de agua quieta, manantiales, huecos o cavidades de plantas o arboles donde se acumula agua y los ambientes de agua subterránea.

-Ecosistema Terrestre: Son aquellos en los que hay flora y fauna y se desarrollan en el suelo o subsuelo.

Otros tipos de Ecosistema, son:

-Ecosistema humano: Es el ecosistema no natural con control o intervención del ser humano.

-Medio urbano: Medios rurales de explotación como los campos de cultivo, crianza, minas, tala, etc.

-Ecosistemas artificiales y seminaturales: Como la creación de bosques, estanques, introducción de nuevas especies, abandono de campos de cultivo, desertificación, etc.

o Componentes de un Ecosistema:

Pueden componerse o clasificarse según el tipo de vegetación, encontrando la mayor biodiversidad en los bosques, y esta va disminuyendo en los matorrales, herbazales, hasta llegar al desierto. Según la densidad de la vegetación predominante, pueden ser abiertos o cerrados.

Función y Biodiversidad de los Ecosistemas:

Desde el punto de vista humano muchos ven a los ecosistemas como unidades de producción similares a los que producen bienes y servicios. Entre los bienes más comunes producidos por los ecosistemas están la madera y el forraje para el ganado. La carne de los animales silvestres puede ser muy provechosa bajo un sistema de manejo bien controlado como ocurre en algunos lugares en África del Sur y en Kenia. No se ha tenido tanto éxito en el descubrimiento y la producción de sustancias farmacéuticas a partir de organismos silvestres.

Los servicios derivados de los ecosistemas incluyen:

~El disfrute de la naturaleza: lo cual proporciona fuentes de ingresos y de empleo en el sector turístico, a menudo referido como ecoturismo.

~Retención de agua: facilita una mejor distribución la misma.

~Protección del suelo: un laboratorio al aire libre para la investigación científica, etc.

~Un número mayor de especies o diversidad biológica (biodiversidad) de un ecosistema: le confiere mayor capacidad de recuperación porque habiendo un mayor número de especies éstas pueden absorber y reducir los efectos de los cambios ambientales.

Esto reduce el impacto del cambio ambiental en la estructura total del ecosistema y reduce las posibilidades de un cambio a un estado diferente. Esto no es universal; no existe una relación comprobada entre la diversidad de las especies y la capacidad de un ecosistema de proveer bienes y servicios en forma sostenible. Las selvas húmedas tropicales producen muy pocos bienes y servicios directos y son sumamente vulnerables a los cambios. En cambio los bosques templados se regeneran rápidamente y vuelven a su anterior estado de desarrollo en el curso de una generación humana, como se puede ver después de incendios de bosques. Algunas praderas han sido explotadas en forma sostenible por miles de años (Mongolia, África, brezales europeos).

o Fotosíntesis:

Es la conversión de materia inorgánica en materia orgánica gracias a la energía que aporta la luz. En este proceso la energía luminosa se transforma en energía química estable. Además, se debe de tener en cuenta que la vida en nuestro planeta se mantiene fundamentalmente gracias a la fotosíntesis que realizan las algas, en el medio acuático, y las plantas, en el medio terrestre, que tienen la capacidad de sintetizar materia orgánica (imprescindible para la constitución de los seres vivos) partiendo de la luz y la materia inorgánica.

o Respiración:

Se entiende generalmente a la entrada de oxígeno al cuerpo de un ser vivo y la salida de dióxido de carbono. O al proceso metabólico de respiración celular, indispensable para la vida de los organismos aeróbicos. Gracias a la respiración podemos tener energía y logramos llevar a cabo nuestra alimentación y nuestra vida diaria de una manera saludable.

Plantas y animales, lo mismo que otros organismos de metabolismo equivalente, se relacionan a nivel macroecológico por la dinámica que existe entre respiración y fotosíntesis.

2._Leyes de Termodinámica.

La Termodinámica es la rama de la física que describe los estados de equilibrio a nivel macroscópico. Constituye una teoría fenomenológica, a partir de razonamientos deductivos, que estudia sistemas reales, sin modelizar y sigue un método experimental. Los estados de equilibrio son estudiados y definidos por medio de magnitudes extensivas tales como la energía interna, la entropía, el volumen o la composición molar del sistema, o por medio de magnitudes no-extensivas derivadas de las anteriores como la temperatura, presión y el potencial químico; otras magnitudes tales como la imanación, la fuerza electromotriz y las asociadas con la mecánica de los medios continuos en general también pueden ser tratadas por medio de la termodinámica.

Es importante recalcar que la termodinámica ofrece un aparato formal aplicable únicamente a estados de equilibrio, definidos como aquel estado hacia «el que todo sistema tiende a evolucionar y caracterizado porque en el mismo todas las propiedades del sistema quedan determinadas por factores intrínsecos y no por influencias externas previamente aplicadas».

Principio cero de la termodinámica

Artículo principal: Principio cero de la termodinámica.

Este principio o ley cero, establece que existe una determinada propiedad denominada temperatura empírica θ, que es común para todos los estados de equilibrio termodinámico que se encuentren en equilibrio mutuo con uno dado.

En palabras llanas: «Si pones en contacto un objeto frío con otro caliente, ambos evolucionan hasta que sus temperaturas se igualan».

Tiene una gran importancia experimental «pues permite construir instrumentos que midan la temperatura de un sistema» pero no resulta tan importante en el marco teórico de la termodinámica.

El equilibrio termodinámico de un sistema se define como la condición del mismo en el cual las variables empíricas usadas para definir o dar a conocer un estado del sistema (presión, volumen, campo eléctrico, polarización, magnetización, tensión lineal, tensión superficial, coordenadas en el plano x, y) no son dependientes del tiempo. El tiempo es un parámetro cinético, asociado a nivel microscópico; el cual a su vez está dentro de la físico química y no es parámetro debido a que a la termodinámica solo le interesa trabajar con un tiempo inicial y otro final. A dichas variables empíricas (experimentales) de un sistema se las conoce como coordenadas térmicas y dinámicas del sistema.

Este principio fundamental, aun siendo ampliamente aceptado, no fue formulado formalmente hasta después de haberse enunciado las otras tres leyes. De ahí que recibiese el nombre de principio cero.

Primera ley de la termodinámica

Artículo principal: Primera ley de la termodinámica.

También conocida como principio de conservación de la energía para la termodinámica, establece que si se realiza trabajo sobre un sistema o bien éste intercambia calor con otro, la energía interna del sistema cambiará.

En palabras llanas: "La energía ni se crea ni se destruye: sólo se transforma".

Visto de otra forma, esta ley permite definir el calor como la energía necesaria que debe intercambiar el sistema para compensar las diferencias entre trabajo y energía interna. Fue propuesta por Nicolás Léonard Sadi Carnot en 1824, en su obra Reflexiones sobre la potencia motriz del fuego y sobre las máquinas adecuadas para desarrollar esta potencia, en la que expuso los dos primeros principios de la termodinámica. Esta obra fue incomprendida por los científicos de su época, y más tarde fue utilizada por Rudolf Clausius y Lord Kelvin para formular, de una manera matemática, las bases de la termodinámica.

La ecuación general de la conservación de la energía es la siguiente:

Que aplicada a la termodinámica teniendo en cuenta el criterio de signos termodinámico, queda de la forma:

Donde U es la energía interna del sistema (aislado), Q es la cantidad de calor aportado al sistema y W es el trabajo realizado por el sistema.

Esta última expresión es igual de frecuente encontrarla en la forma ∆U = Q + W. Ambas expresiones, aparentemente contradictorias, son correctas y su diferencia está en que se aplique el convenio de signos IUPAC o el Tradicional (véase criterio de signos termodinámico).

Segunda ley de la termodinámica

Artículo principal: Segunda ley de la termodinámica.

Esta ley marca la dirección en la que deben llevarse a cabo los procesos termodinámicos y, por lo tanto, la imposibilidad de que ocurran en el sentido contrario (por ejemplo, que una mancha de tinta dispersada en el agua pueda volver a concentrarse en un pequeño volumen). También establece, en algunos casos, la imposibilidad de convertir completamente toda la energía de un tipo en otro sin pérdidas. De esta forma, la segunda ley impone restricciones para las transferencias de energía que hipotéticamente pudieran llevarse a cabo teniendo en cuenta sólo el primer principio. Esta ley apoya todo su contenido aceptando la existencia de una magnitud física llamada entropía, de tal manera que, para un sistema aislado (que no intercambia materia ni energía con su entorno), la variación de la entropía siempre debe ser mayor que cero.

Debido a esta ley también se tiene que el flujo espontáneo de calor siempre es unidireccional, desde los cuerpos de mayor temperatura hacia los de menor temperatura, hasta lograr un equilibrio térmico.

La aplicación más conocida es la de las máquinas térmicas, que obtienen trabajo mecánico mediante aporte de calor de una fuente o foco caliente, para ceder parte de este calor a la fuente o foco o sumidero frío. La diferencia entre los dos calores tiene su equivalente en el trabajo mecánico obtenido.

Existen numerosos enunciados equivalentes para definir este principio, destacándose el de Clausius y el de Kelvin.

3._Efecto Invernadero:

Es el fenómeno por el cual determinados gases, que son componentes de la atmósfera planetaria, retienen parte de la energía que la superficie planetaria emite por haber sido calentada por la radiación estelar. Afecta a todos los cuerpos planetarios rocosos dotados de atmósfera. Este fenómeno evita que la energía recibida constantemente vuelva inmediatamente al espacio, produciendo a escala planetaria un efecto similar al observado en un invernadero.

Calentamiento global y cambio climático producido por los GEI (Gases de Efecto Invernadero): El cambio climático está cambiando el planeta y los humanos contribuimos diariamente a incrementarlo. En los 100 años últimos la temperatura media global del planeta ha aumentado 0,7°C, siendo desde 1975 el incremento de temperatura por década de unos 0,15°C . En lo que resta de siglo, según el IPCC, la temperatura media mundial aumentará en 2-3°C . Este aumento de temperatura supondrá para el planeta el mayor cambio climático en los últimos 10.000 años y será difícil para las personas y los ecosistemas adaptarse a este cambio brusco.

Cambio Climático: Por "cambio climático" se entiende a la modificación del clima con respecto al historial climático a una escala global o regional. Tales cambios se producen a muy diversas escalas de tiempo y sobre todos los parámetros meteorológicos: temperatura, presión atmosférica, precipitaciones.

Es un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos comparables.

4._Protocolo de Kioto:

El Protocolo de Kioto de 1997 fue una extensión de la Convención. Los países industrializados se comprometieron a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero. El objetivo es un recorte conjunto de las emisiones de gases de efecto invernadero de al menos el 5% con respecto a los niveles de 1990 en el periodo de compromiso de 2008-2012. Las negociaciones fueron arduas y en 1997 se terminó un proceso que se había iniciado dos años y medio antes. El compromiso de reducción de emisiones lo adoptaron solo los países incluidos en el anexo I del protocolo, debiendo así mismo cada país ratificarlo para que el compromiso fuese vinculante.

Las emisiones que se acordaron limitar en los siguientes Gases Invernadero: Dióxido de carbono (CO2), Metano (CH4), Óxido nitroso (N2O), Hexafluoruro de azufre (SF6), así como dos grupos de gases Hidrofluorocarbonos (HFC) y Perfluorocarbonos (PFC). Estos gases deben limitarse en los siguientes sectores: energía; procesos industriales, disolventes y otros productos; agricultura, cambio de uso de la tierra y silvicultura; y desechos.

5._Tratado de Montreal:

El Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan el ozono, es un tratado internacional diseñado para proteger la capa de ozono reduciendo la producción y el consumo de numerosas sustancias que se ha estudiado que reaccionan con el ozono y se cree que son responsables por el agotamiento de la capa ozono. El acuerdo fue negociado en 1987 y entró en vigor el 1º de enero de 1989.

Término y propósito:

El tratado se enfoca en la eliminación de las emisiones mundiales que agotan el ozono. Las sustancias que agotan el ozono (poAO) son aquellas que contienen cloro y bromo. Cada grupo de sustancias tiene establecido un cronograma (llamado calendario en el tratado) de reducción en su producción y consumo hasta llegar a la eliminación parcial.

También existe un acuerdo que es uno de los más recientes:

La Conferencia de Cambio Climático de Cancún en diciembre de 2010:

Se consiguió un acuerdo que incluye a 193 países entre ellos Japón, EE UU y China que inicialmente tenían criterios muy diferentes. Solamente un país, Bolivia, se ha opuesto a este acuerdo.

El pacto alcanzado aplaza para 2011 la decisión fundamental de si un nuevo acuerdo sustituirá al Protocolo de Kioto, cuya vigencia termina en 2012, reconoce los compromisos voluntarios de reducción de emisiones de GEI que los países enviaron a la ONU después de la Cumbre de Copenhague, además se ha llegado a un acuerdo para reducir la deforestación.

6._Desarrollo Endógeno y sus Dimensiones en; Lo Social, lo Económico, lo Cultural, lo Ecológico y en lo Político.

Desarrollo endógeno es un modelo de desarrollo que busca potenciar las capacidades internas de una región o comunidad local; de modo que puedan ser utilizadas para fortalecer la sociedad y su economía de adentro hacia afuera, para que sea sustentable y sostenible en el tiempo. Es importante señalar que en el desarrollo endógeno el aspecto económico es importante, pero no lo es más que el desarrollo integral del colectivo y del individuo: en el ámbito moral, cultural, social, político, y tecnológico. Esto permite convertir los recursos naturales en productos que se puedan consumir, distribuir y exportar al mundo entero.

En una organización de este tipo existen individuos o recursos humanos idóneos en alguna rama del conocimiento y están dispuestos a poner ese conocimiento al alcance de los otros miembros de la organización, con el propósito de la transferencia tecnológica voluntaria para el crecimiento de todos.

Dimensión Social: El Desarrollo Endógeno es en sociedad. Sus logros y propósitos, así como los recursos con los que cuenta, tienen por escenario y teleología, lo social.

Dimensión Económica: El Desarrollo Endógeno se sostiene sobre un conjunto de relaciones de producción, transformación, distribución y consumo de medios materiales y económicos que se obtienen a partir de la acción de las personas. Esta ocurrencia sella el fenómeno del Desarrollo en el ámbito económico. Desde aquí y atendiendo a los constructos de la teoría económica es probable determinar los elementos y relaciones existentes para la red de economía real y nominal. La red de economía real se concibe como el conjunto de bienes y servicios que se producen en la economía bajo unas condiciones de producción dadas, a lo largo de un periodo de tiempo. La red de economía nominal se refiere a la actividad monetaria y financiera que existe como fundamento y reflejo de la red de producción real. Ambas redes, actuando conjuntamente, dan sustento a la trama económica.

Dimensión Cultural: Todo cuanto el ser humano aporta así mismo se expone en la trama cultural. El comportamiento humano se constituye en una de las palancas fundamentales que favorece o frena las estrategias y finalidades del desarrollo endógeno.

Desde la perspectiva de la gestión, el elemento común en todas las dimensiones es el ser HUMANO. No existe Ética sino se comienza por vivir en sociedad.

En ella se desarrolla la búsqueda de conocimientos científicos, técnicos y se dan los pasos para el encuentro con la tecnología. Dada una cultura las personas exigen y producen medios económicos y se crean empresas y organizaciones para estos fines. La cultura es abarcarte y envolvente. Cada organización social desde la familia hasta la gran empresa global desarrolla una cultura que participa a su vez de la totalidad. De esta forma, será necesario poseer algunas aproximaciones de la Cultura y del Desarrollo Endógeno.

Valdría la pena sugerir desde esta trinchera, una mejora sustancial a las misiones educativas (Rivas, Robinsón y Sucre), en cuanto y en tanto son iniciativas que en el tiempo deben propender producir –los impactos necesarios y suficientes a partir de la Cultura- los cambios de carácter estructural y de superestructura en la sociedad.

Dimensión ecológica: El Ecodesarrollo no sólo considera la dimensión ecológica del desarrollo –como erróneamente se cree–, busca rescatar la dignidad y todo el potencial de la persona y la sociedad en el ámbito comunitario y regional aprovechando los recursos naturales sin agotarlos o subutilizarlos. Con en esta propuesta se inició un proceso de reflexión que ha dado los últimos años forma al discurso del Desarrollo Sostenible.

Advirtió Sachs a principios de los setentas:

En vez de partir con tecnologías existentes, para luego adoptar con gran sufrimiento la economía y el ambiente a estas tecnologías transferidas, se sugiere el camino inverso, esto es, hacer el mejor uso de los recursos naturales y culturales específicos de cada ecosistema ó. Esto exige explorar nuevas modalidades de uso de recursos y organización comunitaria. El autovalimiento es un marco conceptual a partir del cual se hace posible discutir modelos alternativos de desarrollo. Es, en pocas palabras, la capacidad de decidir.

El Ecodesarrollo plantea:

1. Identificar los recursos específicos existentes y las necesidades básicas de la población en materia de alimentación, salud, vivienda y educación –este análisis debe ser objetivo y autónomo a fin de evitar los malos efectos de la satisfacción de las necesidades creadas artificialmente.

2. Contribuir a la realización y desarrollo pleno del hombre: empleo, seguridad, calidad de las relaciones humanas, creación de un ambiente sano.

3. Identificar y utilizar los recursos naturales en una perspectiva de solidaridad con las generaciones futuras. La destrucción debe estar proscrita. Retardar el agotamiento de las reservas no renovables evitando el derroche y usando en lo posible recursos renovables que, convenientemente manejados, no se agotan.

4. Reducir al máximo los efectos negativos de las actividades humanas sobre el ambiente utilizando procedimientos y formas de organización de producción.

Dimensión Política: También llamada Política-Gubernamental,En esta dimensión se pretende, fundamentalmente, trazar los roles, concepciones y estilos de comportamiento de los entes gubernamentales para apoyar y consolidar la estrategia para el Desarrollo Endógeno.

7._Principios del Desarrollo Endógeno.

Integral: con base a las potencialidades naturales, humanas, tecnológicas y financieras del país, aumentando los niveles de calidad de vida de la población.

Inclusivo: tiene como centro el desarrollo y los derechos humanos. Antepone lo social a lo económico y se fundamenta en la participación protagónica de la sociedad para el logro de tales fines.

Polivalente: centrado en la estimulación al máximo de las capacidades productivas internas en el sector agrícola y pecuario, hidrocarburos, petroquímico y minero, manufacturero, turismo y servicios estratégicos a la a la industria, creando nuevas redes y circuitos socio productivos.

Soberano: orientado al logro de la seguridad e independencia alimentaria, tecnológica, industrial y territorial del país.

Democrático: privilegia relaciones de producción basados en la democracia de la propiedad, el capital y el mercado.

Equilibrado: al impulsar la ocupación poblacional y la explotación de nuestras riquezas garantizando la seguridad Ecoambiental y la soberanía del territorio nacional

.

Racional: promoviendo el equilibrio entre el crecimiento de las variables macroeconómicas y el bienestar integral de la población.

Democracia Participativa: Puede definirse con mayor precisión como un modelo en donde las personas pueden organizarse de tal modo que puedan ejercer una influencia directa en las decisiones públicas. En la actualidad se manifiesta usualmente por medio de referendos o plebiscitos que los representantes elaboran para consultar de iniciativas de consulta que los ciudadanos presentan a los representantes.

8._ ¿Por qué consideran que deben estudiar la asignatura Ambiente y Desarrollo Sustentable?

Además de que en La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Capítulo VI De los Derechos Culturales y Educativos, Articulo 107 expresa “La educación ambiental es obligatoria en los niveles y modalidades del sistema educativo, así como también en la educación ciudadana no formal. Es de obligatorio cumplimiento en las instituciones públicas y privadas, hasta el ciclo diversificado, la enseñanza de la lengua castellana, la historia y la geografía de Venezuela, así como los principios del ideario bolivariano”.

También se menciona un capitulo completo, Artículos 127, 128, y 129del Capítulo IX De los Derechos Ambientales.

Para nosotros es importante estudiar esta materia ya que nos vincula directamente con el interés que debemos tener de cuidar y mantener nuestro entorno o medio ambiente, para así llevar una mejor vida, más saludable y placentera, tanto en esta generación como en las futuras generaciones y de esta manera mantenernos al tanto de lo que está ocurriendo y cómo podemos aportar soluciones para evitar la contaminación y los problemas ambientales existentes en estos momentos debido al impacto negativo que pueden producirle algunas de nuestras actividades al medio ambiente, los ecosistemas y la ecología.

9._OrganismosNacionales, Regionales y Municipales que velan por el ciudadano y conservación del medio ambiente, así como la Capa de Ozono.

Entre los Organismos Nacionales que velan por el ciudadano:

En el ordenamiento jurídico venezolano existen diversas figuras que garantizan la seguridad y defensa de la nación, de igual forma surge la necesidad de la creación o perfeccionamiento de figuras que garanticen la seguridad ciudadana, y estos órganos deben estar conformados por los ciudadanos y ciudadanas que forman parte de la vida civil del país. En este sentido La Constitución Patria hace mención de una serie de instituciones a los cuales les corresponde velar por dicha seguridad, es así como el artículo 332 señala de forma expresa dichos entes:

1. El Cuerpo Uniformado de Policía Nacional.

2. El Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas.

3. El Cuerpo de Bomberos y Bomberas y Administración de Emergencias.

4. Protección Civil y Administración de desastres.

5. Fuerza Armada Nacional.

Esta serie de órganos son de carácter civil, pero los mismos pueden adscribirse a Ministerios cuya naturaleza sea similar. La competencia de creación de algunos de estos órganos le corresponde a los Estados y Municipios.

Y entre de los Organismos Nacionales que velan por el medio ambiente:

Listado de Legislación Ambiental Venezolana:

 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

 Ley Orgánica del Ambiente.

 Ley Penal del Ambiente.

 Ley de Gestión de Diversidad biológica.

 Ley de Protección a la Fauna Silvestre.

 Ley forestal de suelos y aguas.

 Ley de aguas.

 Ley de Bosques y Gestión Forestal.

 Ley sobre sustancias, materiales y desechos peligrosos.

 Ley de Gestión Integral de la Basura.

 Ley Sobre Mar Territorial, Plataforma Continental, Protección de la Pesca y Espacio Aéreo.

 Ley Orgánica de prevención, condiciones y medio ambiente de trabajo.

 Normas Sobre Evaluación Ambiental De Actividades Susceptibles De Degradar El Ambiente.

Los Organismos Regionales que velan por el ciudadano son:

(Sedes en Maracaibo, San Francisco, Cabimas, Santa Rita, Ciudad Ojeda, Lagunillas, Miranda, y toda la Región Zuliana).

1. Cuerpo Uniformado de Policía Regional.

2. Cuerpo Regional de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas.

3. Cuerpo de Bomberos Regional y Administración de Emergencias.

4. Protección Civil y Administración de desastres.

Y los Organismos Regionales que velan por el medio ambiente se encuentran:

 Guardianes del Lago.

 Dirección de ambiente.

En cuanto a los Organismos Municipales que velan por el ciudadano, encontramos a:

1. Policía Municipal de Miranda (POLIMIRANDA).

2. Comando de Policía Regional.

3. Comando de la Guardia Nacional.

4. Protección Civil.

5. Cuerpo de Bomberos del Municipio Miranda.

Y los Organismos Municipales que velan por el medio ambiente son los siguientes:

 Dirección de Ambiente.

...

Descargar como  txt (27.7 Kb)  
Leer 16 páginas más »
txt