ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ANTECEDENTES DEL DERECHO LABORAL


Enviado por   •  5 de Marzo de 2013  •  7.007 Palabras (29 Páginas)  •  531 Visitas

Página 1 de 29

INTRODUCCIÓN

Debido a la gran evolución que a tenido la humanidad desafortunadamente también van surgiendo abusos por parte tanto de los trabajadores o de los patrones, por lo que los gobiernos se han encargado de generar órganos que permitan controlar todo ese tipo de situaciones, siendo el caso en este trabajo el de analizar los órganos más importantes en nuestro país relacionados con esta índole tan importante y delicada.

El trabajo es un derecho y un deber sociales. No es artículo de comercio, exige respeto para las libertades y dignidad de quien lo presta y debe efectuarse en condiciones que aseguren la vida, la salud y un nivel económico decoroso para el trabajador y su familia.

No podrán establecerse distinciones entre los trabajadores por motivo de raza, sexo, edad, credo religioso, doctrina política o condición social.

Los Trabajadores se les define como a la persona que presta un servicio a otra se le ha llamado de diversas maneras: operario, asalariado, jornalero, etc.

ANTECEDENTES HISTORICOS DEL DERECHO DEL TRABAJO

En la evolución del trabajo del hombre, referida a la cultura occidental, muchos autores distinguir, por lo general, cuatro etapas claramente diferenciadas:

a) Trabajo Primitivo Libre,

b) Esclavitud,

c) Régimen de las corporaciones, y

d) Trabajo libre dentro del régimen capitalista.

a) El Trabajo Primitivo Libre:

En los albores de la humanidad el hombre vaga libremente por el mundo, subsistiendo solamente de la recolección de frutos no cultivados, conducta que, obviamente desarrolla con un neto afán de supervivencia.

Posteriormente, comienza a desarrollar el arte de la caza, a raíz de lo cual comienza la convivencia en grupos alrededor de un líder, que encabeza un grupo de cazadores, capaces de proveer la alimentación a la tribu, aunque, de igual modo, sólo sobreviven los más fuertes y capaces.

A poco andar, la inteligencia humana le permite establecer una relación de causa a efecto entre los vegetales y las semillas desechadas, aprendiendo el cultivo de árboles primero, y de plantas después.

Casi simultáneamente aprende a domesticar animales, lo que junto a la incipiente agricultura le permite establecer asentamientos dejando así la vida nómada.

Lo anterior, es decir, el permanecer un tiempo más prolongado en un mismo lugar le permite desarrollar su creatividad, iniciándose de este modo el lento camino en la evolución de la "inteligencia humana".

Las agrupaciones humanas comienzan a crecer, creándose múltiples relaciones de interdependencia entre sus habitantes, sin embargo, en un primer momento el hombre se limita a producir lo necesario para su mantenimiento y el de su familia.

b) La Esclavitud:

Lamentablemente, este desarrollo de la humanidad hace aparecer un rasgo negativo, el que hasta el día de hoy no hemos logrado superar, "la ambición" y el "deseo de poder".

Así, los pueblos con un mayor grado de desarrollo o "espíritu guerrero", invaden a sus vecinos con el ánimo de apropiarse de sus tierras y sus bienes.

Pero no sólo se apropian de los bienes materiales, sino que también de la persona de los vencidos, dando nacimiento a la ESCLAVITUD, que se define, acertadamente, como "la apropiación del hombre por el hombre".

En este período, la mayor parte del trabajo manual es efectuado por los esclavos, originándose el concepto o idea de que el trabajo manual es denigrante.

Este concepto tiene su más claro modelo en la antigua Grecia, en la que se dice que nace la cultura occidental, al descubrir el pensamiento como único medio de lograr el descubrimiento de la verdad y la inteligencia última de las cosas.

El rasgo característico de la cultura helena es el hallazgo del conocimiento libre y desinteresado.

El interés de saber del pueblo griego no se encuentra deformado por intenciones morales, políticas o religiosas, y dirige su inquietud al conocimiento, al estudio, a la profundización del ser mismo, a buscar una interpretación y una razón al mundo y a la vida humana.

La conducta y las aspiraciones de los filósofos pensadores de Grecia aparece en los primeros tiempos como extravagante, pero posteriormente surge la creencia popular de que el pensador traspasa los límites trazados al espíritu humano por la envidia de los dioses.

Aristóteles enseñaba que la meditación filosófica aparece como un manantial de una dicha más elevada y de una libertad más completa, como una superior actividad del hombre, que lo distingue de los animales.

Así, la creencia en la eminente dignidad de la ciencia crea un abismo entre la elite y la masa, entre aquellos que tenían el tiempo necesario para la meditación, y aquellos que no podían tenerlo. El verdadero destino del hombre está en el desenvolvimiento de la razón.

Pero no se puede lograr este fin si se halla privado de independencia, y si la libertad de vivir a su manera se halla coartada, si de una u otra forma depende del capricho de otro, al estarle sometido.

Sin embargo, en la Grecia Clásica el comercio interurbano e internacional desempeña un papel básico, ya que la ciudad griega sólo puede prosperar con su ayuda, toda vez que carece de materias primas y de un fundamento agrícola que le permita bastarse a sí misma. La industria se convierte en una necesidad básica en su estructura, llevando a un gran desarrollo de los oficios, los que se multiplican, organizan y especializan.

Lo anterior, sin embargo, no significa que las relaciones de trabajo adquieran el carácter de elemento vital en la ciudad, por cuanto la esclavitud surge en Grecia como una función del comercio y de la industria, siendo en las ciudades industriales, por ejemplo, la población servil más numerosa que la población libre.

A pesar de que existían obreros libres, ellos no adquieren mayor importancia, ya que la actividad industrial se caracteriza mayormente por los talleres y las canteras de esclavos, los cuales, indistintamente podían pertenecer a particulares o al propio estado, quien los empleaba para la ejecución de las obras públicas.

El motor de la vida económica

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (44.1 Kb)  
Leer 28 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com