ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Administración Del Recurso Humano Desde La Perspectiva Mecanicista


Enviado por   •  12 de Septiembre de 2012  •  2.095 Palabras (9 Páginas)  •  767 Visitas

Página 1 de 9

I. INTRODUCCION

La administración a través de la historia nos ha demostrado su indiscutible relación con la perdurabilidad de las organizaciones.

El surgimiento de grandes ciudades y estados, la formación de funcionarios “públicos”, invención de contabilidades primitivas, clases dirigentes, legislaciones, estructuras de colaboración, planeación de largo plazo y administración de grandes proyectos, son estadios del largo proceso que ha cautivado a los investigadores respecto de la responsabilidad de la ciencia de la administración.

Remontándonos en la historia, quizás en el siglo IV a.C. en la cultura China, autores como Sun Tzu a través de su tratado “El arte de la guerra” presenta teorías basadas en conceptos de autoridad (sabiduría), doctrina (disciplina y control) y organización.

Confucio (551-479 a.C.) habló sobre la importancia del mérito en las personas. Esta nueva filosofía de administración de recursos, permitió el reemplazo de Feudalismo, doctrina que se basaba en la cuna.

Mencio (371-289 a.C.), discípulo de Confucio, defendió la meritocracia y la democracia en las culturas organizacionales.

En el año 219 Shih Huang Ti desarrolló el modelo administrativo a través de una burocracia estatal bien definida.

Hace aproximadamente 2.500 años los griegos inventaron la administración democrática de ciudades-estados. Surgió entonces el concepto de democracia participativa. Platón profundizó en sus teorías respecto de que las responsabilidad de los administradores de las polis –ciudades- (políticos), era la de hacer felices a los ciudadanos.

Los griegos aportaron en su momento el método de obtención del verdadero conocimiento a través de la investigación sistemática y no propiamente a través de mitos y leyendas. Platón y Aristóteles se enfocaron en su momento en la base de la administración científica como el estudio sistemático de las tareas y el entendimiento de la técnica como una aplicación particular de un principio general.

Finalmente cabe resaltar, el concepto que los griegos dieron a la calidad como sinónimo del nivel más alto de desempeño.

El imperio Romano, siglos VIII a. C. aportó durante su vigencia, conceptos de roles por competencias, administración de proyectos, planeación y control de finanzas públicas, autoridad formal y reglas de convivencia.

Su pésima administración parcializada por intereses personales, permitió que este imperio terminara antes de lo que la humanidad en su estudio hubiera deseado.

El periodo Medieval, caracterizado por una de las organizaciones más grandes de la historia – La iglesia Católica – propendió por la administración centralizada de control de modelos de pensamiento apoyados en la fe.

En esta época, la organización del trabajo –guildas- controlaban la producción y distribuían los bienes.

El Renacimiento aportó elementos de administración como la valoración del ser humano como centro de todos los tipos de acción, separación de conceptos del emprendedor y el empleado, acumulación de capital como factor de motivación, la administración como área del conocimiento y Maquiavelo publica el primer manual para ejecutivos.

Pasando a la Revolución Industrial, se destaca la aparición de las fábricas y la invención de máquinas a vapor. La aplicación y producción de conocimientos administrativos fueron influenciados por la sociedad de la “empresa industrial”.

Las condiciones laborales eran complejas. Por esta razón se crearon los primeros sindicatos que protegían los intereses de los trabajadores.

En el afán de entender el fenómeno de la administración como ciencia que estudia los conceptos de toma de decisiones sobre objetivos y utilización de recursos, han surgido las teorías de la administración, un conocimiento recopilado y estructurado, resultado de las experiencias de las organizaciones en el tiempo.

La transición hacia el siglo XX, marcado por el crecimiento de empresas industriales asociado al crecimiento de un número importante de personas involucradas en este proceso, obligó la aparición de nuevos modelos administrativos.

El modelo administrativo mecanicista, tradicional y científico se adaptó de manera plena a los preceptos de productividad exigidos por la cultura industrial de principios del siglo.

En el profundo campo de la administración y sus consecuentes derivados conceptuales de gerencia, dirección y liderazgo encontramos varios elementos considerados como esenciales en su significado y aplicabilidad como eficiencia, eficacia, productividad, utilidad, planeación, organización, sostenibilidad, control, gestión, procesos, recurso humano, clima organizacional, valor agregado y diferencia en el mercado entre otros.

Todos estos elementos y su historia, tienen un denominador común. El ser humano como ser vivo, como componente de organizaciones vivas.

A través de este documento y basado en el modelos de administración Mecanicistas, donde autores como Taylor, Fayol y Weber establecen una estrecha relación entre la productividad de las organizaciones y la administración del recurso humano pretendo desde una perspectiva práctica inducir al lector a evaluar el interés particular, conveniente que estas teorías establecían respecto de la “motivación” del ser humano como base para la obtención de resultados.

Palabras clave: Teorías, Organización, Mecanicista, Científico, Escuela Organicista, Reduccionismo, Modelo Burocrático.

II. DESARROLLO.

Iniciemos haciendo una breve síntesis de los conceptos mecanicistas de estos tres administradores e investigadores.

Frederick Winslow Taylor, nació en 1856 en Pensilvania. Administrador e Ingeniero con altos estudios en Harvard.

Durante su importante experiencia laboral, detectó en particular y en forma relevante la mala calidad entre dirigentes y obreros. Se propuso generar teorías que le permitieran resolver en función de la productividad:

• La deficiente división entre las responsabilidades gerenciales y las del trabajador

• La falta de incentivos para el trabajador.

• Decisiones basadas en la intuición y la corazonada.

• Desintegración departamental

• Asignación

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (15 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com