ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Analisis De La Practica Educativa


Enviado por   •  14 de Julio de 2011  •  1.979 Palabras (8 Páginas)  •  1.163 Visitas

Página 1 de 8

ENSAYOS

POLITICAS EDUCATIVAS DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA (Ensayo)

Numerosas transformaciones han caracterizado al sistema educativo en Venezuela en el transcurso de las cuatro últimas décadas, influidas por los cambios que se van señalando a nivel mundial y como respuesta a los requerimientos de los diferentes planes de la nación que en todo momento han intentado, dentro de una política de expansión, prescribir directrices para atender a una mayor escolarización de la población.

Entre los años 70 y 90, hay que decir que a pesar de ciertas iniciativas del gobierno nacional por atender las complicaciones relacionadas con la educación; el crecimiento acelerado de la población, la falta de capacitación profesional, así como la reducción del gasto público, trajo como consecuencia un deterioro tanto de estructura como de fondo en la educación del país.

Para ello, los gobiernos anteriores habían intentado erradicar el analfabetismo con planes coyunturales como ACUDE (plan equivalente al Robinsón actual), nacido con el Ministerio de la Inteligencia a cargo del ministro Machado, pero nos preguntamos: ¿a cuántas personas alfabetizó ACUDE y en cuánto tiempo lo logró? ¿Fue mejor ACUDE que el plan Robinsón? Los resultados manifestados a simple vista demuestran que NO. Y así sucesivamente.

Ahora bien, teniendo una visión de lo acontecido anteriormente, pasaremos a evaluar las nuevas políticas educativas en Venezuela.

La educación que se quiere implantar según la nueva idiosincrasia del gobierno es integral y permanente, donde la escuela será comunitaria para la prefiguración de una nueva sociedad. Por lo anteriormente descrito, esta propuesta de escuela vinculada a la vida en su contexto local (parroquia, barrio o caserío) posee como características, según Comare, M. (2003) las siguientes:

* La recuperación de las tradiciones cooperativas y de ayuda mutua, promoviendo las microempresas para promover el desarrollo local sustentable.

* Luchar contra la exclusión de los sectores vulnerables y la fomentación de programas dirigidos a combatir la pobreza.

* Una escuela que reconstruya y retome la identidad nacional, porque al recuperar colectivamente su historia, descubre y preserva raíces, tradiciones y luchas nacionales emancipadoras.

En todo caso, si uno se detiene un momento y analiza las nuevas políticas educativas desde que se estableció el gobierno socialista del presidente Hugo Chávez Frías, llega a la conclusión de que las cuales se proponen desterrar muchas de las anormalidades y deficiencias que se venían presentando en la educación venezolana, para lograr una sociedad homogenizada y equitativa donde todos tengan los mismos deberes, derechos y preferencias. Al menos eso es lo que se dice en los papeles.

SITUACION ACTUAL DEL SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO.

El tema educativo se ha constituido durante años como la médula espinal que fortalece las investigaciones de estudiosos del proceso pedagógico venezolano. Proceso que, lastimosamente, ha estado impregnado de equivocaciones que se repiten y se repiten sin césar, sumergiendo a la sociedad venezolana en una escalofriante batalla campal, donde la oportunidad de educar se convierte en una suerte de rueda de la fortuna en donde siempre resulta ganador aquel privilegiado que pudo ser tocado por las manos divinas de algún politiquero de turno. Aunque actualmente resulta un poco reiterativo, hay que destacar que se ha violado constantemente desde siempre todos y cada uno de los sectores que conforman nuestra sociedad. He allí parte del grave dilema nacional; de nada vale ser el mejor, ya que muchas veces la calidad, en éste caso del docente, sucumbe ante el carnet del partido que ostenta cierta cuota de poder, a veces pareciera que de nada vale trabajar para lograr un verdadero cambio estructural de la realidad educativa venezolana. Qué se puede esperar de los educadores de preescolar, básica y media diversificada, si el cuerpo docente de las facultades de educación de nuestras universidades está más preocupado por seguir el modelo pedagógico de moda que por idear uno que, por los menos, nazca de nuestra realidad. Esta es una vieja herida que ha indispuesto la salud de la república y muchos han intentado solventar la crisis, desde Simón Rodríguez hasta Cecilio Acosta, desde Mario Briceño-Iragorry hasta Luis Beltrán Prieto Figueroa. Todos han concluido que nuestro problema no es de forma sino de fondo.

En este orden de ideas el sistema educativo actual no difiere de lo ante mencionado, ya que, en Venezuela las escuelas oficiales y las condiciones de trabajo se convierten en “incentivos perversos”: se fomenta el incumplimiento; no se sancionan los vicios; no se reconocen los méritos de quienes lo hacen mejor; las bibliotecas son pobres en materiales disponibles, o simplemente inexistentes; los alumnos no disponen a veces ni siquiera del libro de texto; la infraestructura está muy deteriorada, etc. Con respecto a las escuelas públicas estas adolecen de fallas muy severas. Más de la mitad está sin director o el director es provisional. Esto genera un clima de desorientación y de bajos niveles de exigencia. Este clima tiene como consecuencia: Ausentismo e impuntualidad en la entrada y en la salida por parte de los docentes, escasa planificación y preparación de clases, actividad poca o nada motivadora para los alumnos, exceso de dictado y copia como método pedagógico dominante, poca inculcación de valores básicos, tales como el saludo, uso de “por favor” o “gracias”, y limpieza e higiene, tanto personal como de la escuela, y agresiones en clase y en los recreos no controladas por los docentes.

Visto de esta forma, y para abordar esta problemática que actualmente afecta niños, niñas y jóvenes venezolanos a nuestro criterio personal es necesario en primer lugar, que el gobierno realice reajustes a nivel de la Ley Orgánica de Educación. Actualmente el gobierno tiene dos proyectos en materia educativa: uno es el Proyecto Educativo Nacional y el otro es la Ley Orgánica de Educación, pero es pertinente centrar todos los esfuerzos en la ley, que es la que define cuáles son los fines de la educación, cuáles son las metas, cuáles son los valores que se van a transmitir a través de la educación, etc. Así como también en atención a la problemática expuesta, es muy pertinente lo que plantea Méndez (1995) propone: “… ensayar formas de organización escolar descentralizadas con un alto sentido

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (13 Kb)   pdf (94.6 Kb)   docx (14.2 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com