ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Enfoque Didáctico De Las Ciencias Naturales


Enviado por   •  17 de Febrero de 2012  •  1.307 Palabras (6 Páginas)  •  4.518 Visitas

Página 1 de 6

EFOQUE DIDÁCTICO DE LAS

CIENCIAS NATURALES

Éste enfoque tiene como propósito brindar a los alumnos una formación científica básica que les permita mejorar los procesos de enseñanza, esta formación científica se basa en que los alumnos interpreten fenómenos naturales.

Se busca crear en el alumno habilidades, valores y actitudes que estén especialmente vinculados a la promoción de la salud y el cuidado del ambiente en la sociedad; el alumno deberá de ser capaz de buscar y seleccionar información para poder transmitirla a las demás personas de su alrededor, tener curiosidad e interés por conocer todo lo que pasa en el mundo, crearse nuevas ideas acerca de lo que le interesa, conocer información sobre los fenómenos naturales y transmitirla para que participe en trabajos colaborativos, que los alumnas resuelvan problemas con eficacia. Tendrá que crearse valores y actitudes como el consumo responsable, autonomía en la toma de decisiones, adquirirá un respeto por la biodiversidad etc. Será capaz de reconocer la ciencia y la tecnología como actividades de construcción colectiva, y que estas dos tienen diversas formas de proceder.

Esas habilidades, valores y actitudes que el alumno adquiera le servirán para desenvolverse de una manera más efectiva y eficaz dentro del medio en el que se encuentra.

Las guerras y los conflictos que observamos en estos tiempos, han servido entre otras cosas para abrir nuevamente el viejo debate entre la ciencia y la religión. El punto de partida de este debate es el origen epistemológico, es decir el cuestionamiento que la ciencia hace de la naturaleza básica y del valor que tienen el conocimiento científico frente a las creencias religiosas. De allí, la sociedad del conocimiento, se ha encargado de asignarle un estatus social, político, cultural y económico a ambas, dependiendo del lugar dónde éstas se practiquen o se prediquen.

Remontándonos al pasado, encontramos que este viejo debate entre ciencia y creencia, fue planteado hace 2,500 años por Platón. (Sherry y col, 2001:326-27). En su obra el Meno, Platón hace referencia al episodio que trata del diálogo entre Sócrates y un niño esclavo. El primero preguntándole al segundo cómo podría doblar el área de un cuadrado, para llevarlo hacia el conocimiento del llamado Teorema de Pitágoras –en el que el cuadrado de la hipotenusa de un triángulo es igual al cuadrado de la suma de sus lados–. Este episodio ha sido considerado como ejemplar en la pedagogía del método socrático, la mayéutica. Sin embargo, Platón saca de esta historia enseñanzas epistemológicas y no necesariamente pedagógicas, haciendo una clara distinción epistemológica entre creencia verdadera y conocimiento.

Según Platón, el niño había sido llevado a la creencia verdadera que el cuadrado de la hipotenusa es igual a la suma de los cuadrados de los lados. Platón pregunta si es que esta creencia verdadera constituye el conocimiento y observa: "Hasta el momento estas opiniones, siendo nuevas tienen la cualidad de ser como un sueño. Pero si la misma pregunta se le hace a este niño en muchas ocasiones y en varias formas, se podrá ver que al final él tendrá un conocimiento en el tema tan exacto como ninguno". Luego agrega: "cuando una persona se sostiene de una noción verdadera o de algo sin darse cuenta, su mente piensa que eso es verídico, pero sin conocerlo; por el cual no podemos dar ni recibir ningún crédito, uno no tiene conocimiento de eso. Pero cuando una persona también es consciente de eso, todo crédito se hace posible y la persona está totalmente equipada de conocimiento"(ibid:327-8).

Platón sostiene que el conocimiento constituye un argumento sustentado en una creencia verdadera. En ese sentido para Platón, todo conocimiento presentado de manera oral o escrito, para que pueda ser reconocido como tal, requiere reunir tres condiciones: verdad, creencia y evidencia. La condición de verdad del conocimiento se mide si es que lo que sostenemos es acorde con la realidad. La condición de creencia denota si es que la persona cree que lo que sostiene es verídico. Para que se cumpla la tercera condición, la evidencia, la persona debe tener buenas razones para creer que lo que sostiene es cierto, es decir mostrar las

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (8.4 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com