ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

FORMAS DE INTERVENCIÓN DOCENTE PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES Y NATURALES EN EDUCACIÓN PREESCOLAR


Enviado por   •  5 de Abril de 2013  •  2.096 Palabras (9 Páginas)  •  1.451 Visitas

Página 1 de 9

FORMAS DE INTERVENCIÓN DOCENTE PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES Y NATURALES EN EDUCACIÓN PREESCOLAR

El niño en el Jardín de Infantes, se interesa por los “Cómo”, los “Cuándo”, los “Por qué”, observa y se cuestiona acerca de los fenómenos que se producen a su alrededor, elabora hipótesis e incorpora poco a poco nociones y conceptos sobre el mundo que lo contiene. Los niños del Jardín, son sujetos sociales, y en sus actividades cotidianas, dentro y fuera del jardín, van adquiriendo un conjunto de saberes sociales que le permitirán desenvolverse cada vez de forma más autónoma en la sociedad en que viven.

El Programa de Educación Preescolar 2011, menciona que el propósito del nivel en el campo formativo de exploración y conocimiento del mundo es que los niños:

“Se interesen en la observación de fenómenos naturales y las características de los seres vivos… elaborar explicaciones e intercambiar opiniones sobre procesos de transformación del mundo natural y social inmediato…”

El desarrollo de competencias es esencial para lograr éste y todos los propósitos. “…una competencia es la capacidad que una persona tiene de actuar con eficiencia en cierto tipo de situaciones mediante la puesta en marcha de conocimientos, habilidades, actitudes y valores” , ampliarlas y enriquecerlas en función de las experiencias.

Pensemos ahora, en la concepción que como docentes o futuros docentes debemos tener respecto a las áreas de las ciencias sociales y naturales, la metodología que implementamos para que los niños desarrollen competencias, aunado a ello, propiciar que los alumnos integren sus aprendizajes y los utilicen en su actuar cotidiano.

Sin embargo, nuestra labor escolar se ve seriamente afectada, antes que nada por nuestras concepciones habituales y la falta de capacitación para la enseñanza de las ciencias sociales, por ejemplo: enaltecer la nacionalidad común anulando la diversidad cultural de los distintos grupos sociales, dar discursos durante las ceremonias cívicas, darles las clases de manera expositiva, no tomar en cuenta los intereses de los niños, formar en buenos ciudadanos abusando de la aplicación de hábitos, rutinas, valores, limpieza, orden, obediencia y respeto; el uso de las estrategias de intercambios verbales, entre infinidad de actividades extraídas del método tradicionalista. (E. Adriana Serulnicoff, 1998).

Aunque las actividades son positivas, la metodología limita el desarrollo de las habilidades intelectuales. En el proceso de enseñanza aprendizaje tradicional se concibe al alumno como un sujeto pasivo que sólo recibe información, por lo tanto se vuelve acrítico y poco reflexivo a la realidad natural y social en la que vive, un sujeto así difícilmente cambiará su contexto.

¿A caso a los niños les interesa realizar ese tipo de actividades?, no mientras no encausemos la curiosidad que poseen de manera natural para que se vuelvan investigadores. Como menciona Adriana E. Serulnicoff que “el sentido de abordar el conocimiento social con niños pequeños es mirar el ambiente social con otros ojos, con los ojos de la indagación y la pregunta”. Como docentes debemos ir más allá de lo que consideramos obvio y habitual en el ambiente cercano, así que debemos conocer más el ambiente, cuestionarlo, interrogarlo e indagarlo.

Se define al ambiente social como; un entramado sumamente complejo y resulta imposible convertirlo en su totalidad en objeto de conocimiento, así que debemos evitar realizar trabajos superficiales en los que no se proponen nuevos aprendizajes para los chicos.

Es por ello, que debemos utilizar el recorte didáctico, como estrategia de trabajo para organizar nuestras actividades, “en la que una parte del ambiente se convierte en objeto de indagación…” Para lo que es necesario, plantear una serie de preguntas para especificar la información que se desea obtener, y destacar aquellos cuestionamientos más relevantes. Posteriormente, debemos planificar un itinerario de diversas actividades en función de las interrogantes que se han de priorizar, para que en ellas los chicos complejicen y enriquezcan los conocimientos sobre aspectos del ambiente social menos conocidos que por sí solos no formularían.

En los itinerarios, las actividades deben encontrarse al alcance de sus capacidades cognoscitivas se debe dar oportunidad a los chicos de observar el ambiente, salir y tener experiencias directas, realizar entrevistas, buscar información en libros y revistas, mirar pinturas, ver videos, fotos; trabajar con objetos que testimonien diversos modos de vida y jugar.

Todas estas actividades, nos permite como docente trabajar desde la idea de la complejidad, hacer los contenidos comprensibles sin banalizarlos, para que los niños desarrollen la capacidad de comparar los cambio sociales y permanencias a través del tiempo, construcciones sociales de la realidad, conflictos y acuerdos incluyendo momentos de comunicación entre compañeros; diversidad y desigualdad; erradicar las explicaciones simples y lineales que suelen construir de los fenómenos sociales, con el fin de que nuestros alumnos “se conviertan en ciudadanos críticos y sean capaces de integrarse creativamente a la sociedad en la que viven” .

“Integrarse creativamente a la sociedad en la que viven”, retomando a la sociedad como parte de un todo, del ambiente donde se desenvuelve el niño y donde se desarrolla de manera integral, pues el ambiente es una compleja estructura de relaciones tanto humanas como naturales. Y respecto a esto, cabe mencionar que: "El ambiente es un entramado socio-natural: es lo natural imbricado en lo social y lo social enraizado en lo natural. Lo social y lo natural están en permanente interacción modelándose mutuamente…”

No podemos tratar lo social independientemente de lo natural, el ambiente es parte de uno y uno es parte del ambiente. Se trata de un complejo entramado de relaciones y no sólo de una escenografía o paisaje, como un telón de fondo en el que se desarrolla nuestra vida.

Es por esto que se propone trabajar las ciencias sociales o naturales con un enfoque multidisciplinario, en donde el ambiente sea estudiado desde diversas perspectivas o ciencias como la geografía, la historia, antropología y demás que se relacionan y una lleva a la otra.

Específicamente tratando el dilema de éstos trabajos en el preescolar, hablemos de las ciencias naturales, las cuales aportan a los niños una serie de experiencias y conocimientos que abonan una mirada más compleja del ambiente. Conocimientos que deben contextualizarse para que se vuelvan significativos y sean de gran interés para los alumnos más jóvenes del preescolar. Y contextualizar, hace referencia, a la planeación

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (13.8 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com