ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Huertos Escolares


Enviado por   •  30 de Enero de 2013  •  3.123 Palabras (13 Páginas)  •  894 Visitas

Página 1 de 13

Huerto Escolar

En la mayor parte de los países en desarrollo existen huertos escolares; los mejores ejemplos de tales huertos suelen ser el resultado de iniciativas de la comunidad o de la dedicación de determinados maestros. De allí que sea un excelente recurso para convertir los centros educativos en lugares que posibiliten al alumnado, múltiples experiencia en su entorno natural, entender las relaciones y dependencias que tenemos con él, y poner en práctica actitudes y hábitos de cuidado y responsabilidad, lo cual mejora la calidad educativa mediante la integración de los conocimientos teóricos - prácticos.

Según Haack (1995), se define por huerto escolar a pequeñas extensiones de tierra cultivadas por un grupo de alumnos de un plantel.

Por su parte Gentile (2004), define los huertos escolares como el terreno dentro dela institución escolar destinado a la producción de frutales y verduras, en el que predominarán los frutales sobres las verduras. Este modelo tiene la particularidad de ser inverso a la huerta escolar y también puede ser ubicado en zonas urbanas, suburbanas y por supuesto rurales.

Así mismo la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) (2004), expresa que:“Los huertos escolares son áreas cultivadas que se encuentran alrededor o cerca de las escuelas primarias o secundarias, que pueden emplearse fundamentalmente con fines didácticos, pero que también pueden producir algunos alimentos e ingresos para la escuela”.

Por su parte el Ministerio de Educación (1989), hace acotación a los huertos escolares como un espacio en el plantel, casa, apartamento o área común que se pueda destinar al cultivo de hortalizas, raíces, tubérculos y plantas aromáticas. A fin de proveer productos agrícolas de una manera fácil y económica. De igual forma menciona que, el principal beneficio de los huertos escolares es que los alumnos aprenden a producir alimentos sanos y como poder emplearlos para una buena alimentación. El mejor método de lograrlo es empleando los productos de dicho huerto para el consumo del comedor escolar ya existente en el centro y que proporcione el grueso de la dieta diaria de los alumnos.

Objetivos de los Huertos Escolares

Según la Organización de Naciones Unidas (ONU) (2004), y de acuerdo con el Programa Especial para la Seguridad Alimentaria (PESA, 2006) todos Los huertos escolares, tanto urbanos como rurales, presentan diversos objetivos interrelacionados entre los que destacan:

• Lograr que la educación de los niños de zonas rurales y urbanas sea más pertinente y de mejor calidad mediante un aprendizaje activo y la integración en el plan de estudios de conocimientos teóricos y prácticos sobre agricultura y nutrición, incluidos conocimientos de preparación para la vida.

• Proporcionar a los escolares experiencia práctica en materia de producción de alimentos y ordenación de los recursos naturales, lo cual actúa como fuente de innovación que pueden transmitir a sus familias y aplicar en sus propios huertos y granjas familiares.

• Mejorar la nutrición de los escolares complementando los programas de alimentación escolar con diversos productos frescos ricos en micronutrientes y proteínas, y aumentarlos conocimientos de los niños sobre nutrición, en beneficio de toda la familia.

Tipos de Huerto Escolar

Según Gentile (2004), un huerto escolar tiene como objeto la producción de subsistemas, clasificándolos en huertos ecológicos y huertos organopónicos, incluyéndose como categoría de los huertos escolares. Estos se pueden perfeccionar mediante la practica continua en la horticultura familiar, comunitaria y escolar, se puede circunscribir como una horticultura de tipo manual, se puede lograr un mejoramiento productivo, mediante la experiencia lograda; estos son comunes como componentes para la producción en la horticultura y se caracteriza por estar formadas por hortalizas y frutales. A continuación se presenta dicha clasificación o tipos de huertos escolares:

Huertos Ecológicos:

La agricultura ha sido una actividad que doto a la humanidad de los recursos alimentarios que permitieron el surgimiento de las grandes civilizaciones, esta se encuentra hoy ante la gran encrucijada de servir a las necesidades de una población en constante crecimiento y a su vez de tener en cuenta las consecuencias ambientales que genera toda acción humana sobre los recursos ambientales.

Debido a la utilización de técnicas y productos agresivos al medio natural por el uso de una agricultura muy tecnificada, con unas explotaciones con altos costos ambientales, se hace necesario un nuevo modelo de desarrollo en el que una nueva planificación de las actividades agrícolas sea capaz de compatibilizar de manera sostenible los objetivos productivos y la capacidad de carga del medio, mediante la erradicación de los productos y técnicas de dudosa rentabilidad ambiental. Esta nueva agricultura, denominada ecológica, impone la necesidad de trazar un cambio en la concepción de explotación del medio y sus recursos, así como de las repercusiones delas técnicas empleadas en cada caso, incorporando el costo ambiental como parte delos instrumentos de decisión.

Los huertos escolares por formar parte de las actividades agrícola dentro de los mismos de igual manera se han modificado sus técnicas y formas de hacer las cosas, por lo que se emplea el termino de huertos ecológicos que según Burgos (2004), son aquellos que puede retornar a las personas a una mejor calidad de vida y salud produciendo alimentos libres de contaminantes. Además ayuda a valorar lo producido con el esfuerzo propio; constituye un centro de interés donde se comienza por analizar gran parte de los problemas ambientales que padece la sociedad actual. Para esto no es necesario un gran espacio para cultivar variedad de plantas, pero si es fundamental emplear métodos biológicos para conseguir un medio rico y con diversidad de vida, clave en el control y eliminación de las plagas y enfermedades.

Huertos Organopónicos

Los huertos organopónicos, son una serie de parcelas en las que se siembran y cultivan las plantas sobre un sustrato formado por suelo y materia orgánica mezclados en un contenedor y que se basa en los principios de la agricultura orgánica. A su vez, los contenedores pueden ser de distintos tipos y materiales, siendo lo más frecuente, su construcción sobre el suelo empleando solo los contenedores laterales. Las fuentes de materia orgánica pueden ser desde los distintos tipos de estiércol, hasta los residuos delas cosechas.

De la misma manera, los cultivos organopónicos pueden destinarse a la producción de vegetales comestibles, plantas medicinales y condimentosas. La palabra viene de una adaptación del término hidropónico (sistema de cultivo sin suelo en el que sobre sustratos de diversos tipos como soporte, le suministra a la planta una solución liquida con todos los nutrientes requeridos), el cultivo organopónicos es una modalidad de agricultura útil para las condiciones en que no se dispone de un suelo cultivable fértil y se requiere utilizar este espacio para la producción vegetal de forma intensiva y bajo principios de producción orgánica.

Según la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación), (2002), los huertos organopónicos permiten conservar espacio, reducirla aparición de plagas y prácticamente eliminar los problemas que plantean las malas hierbas. De igual forma señala que, en el caso de las escuelas que tiene acceso restringido a la tierra, el huerto organopónico puede ofrecer una buena solución para cultivar una variedad de hortalizas, hierbas y especias.

Técnicas del diseño del huerto escolar

La técnica es el procedimiento que tiene como objetivo obtener un resultado determinado ya sea en el campo de las ciencias, o de la tecnología. Para poder diseñar el huerto escolar lo primero que se debe plantear es una buena distribución de los espacios disponibles a fin de aprovecharlos al máximo y conseguir los mejores resultados con el mínimo esfuerzo. También son importantes las ganas y el desarrollo de la suficiente capacidad de observación y sensibilidad que permitan ir realizando las labores precisas en el momento adecuado.

Al respecto Trujillo (2000), señala que las plantas cultivadas con técnicas adecuadas y ciclos de cultivos biológicos y ecológicos mantienen las plantas sanas y fértiles en el huerto, libres de plagas y enfermedades. Para construir un huerto escolares necesario tener conocimiento previo de toda la información relacionada con el tema agrícola.

De igual forma, el Programa Especial para la Seguridad Alimentaria (PESA) (2006) expresa:

“Para todos los huertos escolares se utilizan técnicas que respetan al medioambiente y reducen al mínimo el uso de fertilizantes, reciclan el agua y el abono para mantener la salud, fertilidad de los huertos y mejorar los medios de subsistencia y nutrición de los niños”.(p.5)

La técnica para la creación de huertos y cultivos de hortalizas y frutas, entre otras; es la que incluye la obtención de productos adecuados a las características de la región. Las técnicas de producción incluyen la preparación del suelo, siembra, conservación y mantenimiento tanto del suelo como de los renglones hortícolas.

Estudio del área

Es necesario seleccionar un lugar adecuado, con buena ventilación e iluminación, agua cercana y terreno un tanto elevado para evitar la formación de charcas durante la lluvia. Al respecto, Trujillo (2000) expresa:

“Un huerto puede crearse en cualquier espacio, bien sea en una terraza, parcela de tierra, un balcón, macetero de grandes dimensiones y profundidad. Se deben construir en lugares altos para poder vigilarlos con facilidad y prestarles los cuidados necesarios, la orientación que se le debe dar es siguiendo la orientación del curso del sol, es decir de este a oeste evitando de esta manera la acción delos rayos solares durante todo el día”. (p.20)

De la misma manera, Bueno (2004), señala que el tamaño del huerto está relacionado con la extensión de terreno disponible donde se van a transportar las hortalizas y frutales; sin embargo lo idóneo es 20m de largo por 1,20m de ancho, todo es cuestión del espacio, el cual se rodea con bloques y otro material que delimite el terreno seleccionado. El trazado se hace con una cinta métrica formando los canteros con bloques y ladrillos a una altura aproximadamente de 15 a 20 cmts.

Preparación del terreno

Para Trujillo (2000), la preparación del terreno es esencial porque permite la germinación de las semillas, tomando en cuenta ciertos pasos, como labrar los terrenos pobres a una profundidad de 60 cm para renovar y oxigenar la tierra. Si se labra a más profundidad solo se consigue colocar la tierra infértil en la superficie. Por lo tanto, solo se trabaja la capa superficial fértil para favorecer la penetración del aire y del agua, con la utilización del abono elaborado a base de residuos vegetales u orgánicos.

Según Hezkuntza (1998), para comenzar a preparar el terreno, primero hay que limpiarlo bien, quitando las piedras o basura que pueda haber. Si hay hierbas muy altas, matorrales o zarzas, algún adulto debe limpiar antes con una podadora. La hierba pequeña puede ser cortada con una escardilla. No se trata de cavar; la hierba se ha de cortar pasando el filo de la escardilla al ras del suelo. Una vez cortada, se debe recogerla hierba con el rastrillo o la horca, y dejarla descomponerse en algún sitio del Huerto.

Para el mismo autor, el siguiente paso consiste en arar parcialmente la tierra para ablandarla, aireándola y mejorando el drenaje del agua. Para hacerlo es necesario clavar el rastrillo en el suelo y hacer palanca con él, comenzar por un lado e ir retrocediendo, para no pisar la tierra arada. En este proceso es conveniente aprovecharla labor de arado para observar el suelo y los seres vivos que se encuentran. Después de arar, es buen momento para colocar el abono.

De igual forma el mismo autor menciona que, cuando la tierra se haya secado lo suficiente, es conveniente desmenuzar los terrones con la escardilla, mezclando superficialmente el abono. Se debe observar cómo queda la tierra; quizás convenga desmenuzar la tierra más de una vez. De la misma forma podría convenir (según el cultivo, la estación, entre otros.) que el terreno de cultivo sobresaliera de los caminos que la circundan, para que escurra mejor el agua y no se encharque el suelo. Luego, alisar bien la tierra de la parcela, o darle la forma que necesite el cultivo.

Siembra

Se debe tener en cuenta que el éxito de la siembra, mediante la plantación, está vinculado con la producción orgánica, la fertilidad y el manejo de las plagas. Cabe la posibilidad de promover huertos en las escuelas para distintos fines, como la producción frutícola y área de aprendizaje útiles, que también pueden fomentar la participación de la comunidad.

Según Bueno (2004), la siembra consiste en depositar las semillas directamente en la tierra o por un semillero, en tal caso depende del tipo de semilla. Antes de la siembra se pueden hacer unas pruebas de germinación. En la práctica las semillas se sumergen en agua, se escogen la de mayor peso y las que flotan se desechan.

Por otra parte Hezkuntza (1998), resalta que las semillas también se pueden sembrar directamente en el terreno previamente preparado donde van a ser cultivadas.

De igual forma menciona que, puede haber diferentes métodos para sembrar: esparcirlas semillas “a voleo”, “en hileras”, colocando varias “en hoyos”. Es necesario determinar para cada cultivo qué método utilizar, a qué profundidad, cuánta cantidad de semillas, entre otros. Para hacer las hileras deben utilizarse cuerdas. Después desembrar, se procede a enterrar ligeramente las semillas (con un rastrillo por ejemplo), y posteriormente se riegan suavemente.

Asimismo Casseres (2000) menciona que, debe tenerse en cuenta el cultivo por el cual se cosechará, si es un ciclo cultivo corto o que maduren dentro del ciclo escolar, tomando en cuenta las precauciones posibles para asegurar riego y protección contralas plagas, así como para evitar depredaciones por animales, y además se debe seleccionar cultivos de plantas que su cosecha sea de beneficio para los estudiantes.

Mantenimiento

La labor de mantenimiento es la que se realiza durante todo el periodo vegetativo de las plantas, es decir desde su germinación hasta la cosecha. Esta comprende el riego, control de plagas, enfermedades y maleza.

Según Hezkuntza (1998), para un buen mantenimiento es importante escardar para ablandar y airear el suelo; es decir remover ligera y superficialmente la tierra de los cultivos, entre las hileras, y entre las plantas de cada hilera, teniendo siempre cuidado para no dañar las plantas que se han cultivado. La escarda sirve también para eliminarlas hierbas “competidoras” de los cultivos: removiendo la tierra frecuentemente entre las hileras del cultivo, y entre las plantas de cada hilera, se impide que arraiguen y crezcan las hierbas competidoras, las cuales les restan agua, nutrientes y luz.

El mismo autor señala que para tener un huerto escolar bien cuidado y productivo, se le debe prestar atención diaria, midiendo, pesando, observando las plantas que aparecen, su crecimiento, los daños que sufren, los frutos, los animales que se encuentran presentes, entre otros. Es importante recordar, que cada cultivo tiene características diferentes y requiere unas labores y cuidados particulares. De la misma manera, es de gran importancia el riego, necesario cuando la lluvia no es suficiente para mantener las plantas en crecimiento. Es por esta razón que es preferible regar frecuentemente, y no en exceso. Las mejores horas suelen ser la mañana y el atardecer, cuando el sol no calienta tanto.

A este respecto Haack (1995), señala que es conveniente observar periódicamente el estado fitosanitario del huerto para detectar las plagas, enfermedades y malezas que atacan las plantas y poder aplicar la labor correspondiente. Entre los insectos más comunes que atacan las hortalizas y frutales en el huerto son: bachacos, pulgones, perros de agua y piojitos.

Entre las enfermedades más comunes están; el sancocho o estrangulamiento del tallo y la candelilla, que son causadas por hongos que atacan los tomates, papas y otros. Por lo tanto se debe efectuar el deshierbe de malezas nocivas al huerto o el uso de fungicidas o herbicidas. También se recomienda tomar en cuenta las herramientas de trabajo; tales como; pala, regadera, cuchara de transplantillo, mangueras, marcador de surcos, entre otros.

El huerto escolar como estrategia pedagógica

Los huertos escolares según, la UNESCO (2004), pueden ser utilizados como un recurso educativo, puesto que los mismos presentan los siguientes aspectos didácticos: estimular la asistencia de los alumnos a las escuelas y su aprendizaje; sirven como ejemplo para introducir innovaciones en la agricultura con destino a la comunidad; producen modestos ingresos para la escuela; mejoran el aspecto estético de la institución y contribuyen a que sus miembros se sientan orgullosos de ella.

Además los huertos escolares pueden servir para la enseñanza de la agricultura, ciencias naturales y nutrición. Así mismo se utiliza para inculcar a los alumnos la conciencia ambiental, enseñándoles las causas de la degradación e infertilidad de los suelos y a utilizar adecuadamente los productos químicos, agrícolas y otros insumos.

De igual forma, de acuerdo a lo plateado por la UNESCO (2004), los huertos escolares presentan las siguientes estrategias pedagógicas:

Estrategia de comunicación

Mediante los huertos escolares se trata de transferir a los diversos actores de la comunidad educativa el conocimiento de tecnologías orgánicas de punta y de reciclamiento para la producción de hortalizas y frutas para el uso comunitario, donde los niños adolescentes eligen, deciden, planifican, diseñan, ejecutan y evalúan todo lo referente a estos.

De tal manera que la comunicación transcienda de los aspectos formales oral y escrita a un intercambio natural-cultural, coordenadas de espacio y tiempo en las relaciones entre la humanidad y la naturaleza. (Montiel, 2007)

Desarrollo de la solidaridad

A través de los huertos escolares se trabajan las relaciones múltiples, tanto entre los factores abióticos y bióticos, como socioeconómicos y ambientales, consumo y alimentación. Al organizar el uso de las herramientas y establecer los turnos de trabajo en el huerto, se permite planificar cuestiones que inducen a la solidaridad entre los educandos tales como:

• Los hábitos y normas de utilización de las herramientas.

• Las distribuciones a lo largo del horario lectivo para el trabajo en el huerto de los distintos grupos.

• La necesidad de trabajar en clases algunos aspectos relacionados con los trabajos del huerto.

• La importancia de coordinación entre los cursos, respecto a las tareas realizadas a través de un “cuaderno del huerto” en donde se anotarían todos los acontecimientos. (Montiel, 2007)

Valorar los recursos

En este sentido, los huertos escolares permiten desarrollar conciencia en el uso racional de los recursos y la búsqueda de alternativas en función de las necesidades, definiéndolas y estableciendo su prioridad. Dar respuesta a los problemas a corto, mediano y largo plazo y, claro está en las ventajas e inconvenientes, es decir, favorecerla concepción del espacio y del tiempo, abordar y trabajar los problemas ambientales: bien aquellos relacionados con el fin del huerto (alimentación de la humanidad y animales) o bien los relacionados con la explotación. Entre los primeros surgen grandes controversias, debates, discusiones, criticas (la desnutrición, el hambre, entre otros.), mientras que en los segundos surgen varios problemas derivados de las sobreexplotación de los recursos naturales y ambientales.

De igual forma los huertos escolares permiten adecuar cuestiones concretas sobre el entorno y el medio cultural y social, observar la postura de aquellas acciones que tienen un impacto positivo o negativo sobre el medio, precisar la toma de decisiones encada momento y situación, fomentar la cooperación y la acción compartida, favorecerlas conclusiones desde la coeducación y la interdisciplinariedad y proponer fuentes de apoyo para la solución de problemas que incluyen conceptos, procedimientos y actitudes. (Montiel, 2007)

...

Descargar como  txt (20.3 Kb)  
Leer 12 páginas más »
txt