ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Investigue Como Se Construye Una Democracia Desde El Enfoque Epistemológico De Edgar Morín


Enviado por   •  29 de Marzo de 2015  •  1.523 Palabras (7 Páginas)  •  483 Visitas

Página 1 de 7

1. Investigue como se construye una democracia desde el enfoque epistemológico de Edgar Morín. Elabore una síntesis de 600 palabras.

La democracia, es incompleta e inacabada, no es perfecta, pero es perfectible, sufre contaminaciones y por ello requiere de cambios y modificaciones frecuentes. La democracia debe ser constantemente revisada, discutida y profundizada, ya que se alimenta de diversidad y de conflictividad de intereses e ideas. Podríamos decir que responde plenamente a la caracterización epistemológica que Edgar Morín hace de un sistema organizacional, entendiendo por tal, el que no se constituye de partes sino de acciones, asociaciones y combinaciones como producto emergente de las interrelaciones, por lo cual, su dinamismo hace que se transforme, regenere, produzca emergencias. Prueba de ello es la conflictividad inherente a su modo de ser.

La base de la democracia está en la comprensión de una diversidad de opiniones e ideas que interactúan en un mismo espacio que produce nuevas identidades complejas.

La democracia supone el conflicto, porque comprende a las mayorías y las minorías de una sociedad, con sus respectivos intereses e ideologías, pero también requiere voluntad para superar las dificultades, atendiendo a resolver las necesidades y reclamos de los ciudadanos porque la democracia es frágil y puede ser ahogada por los conflictos.

La complejidad de la democracia, así como supone el conflicto, exige restablecer las capacidades comunicativas y argumentativas de la sociedad y de los ciudadanos ya que es necesario recuperar el diálogo, el coloquio, el discurso, el debate fundado, una actividadracional que se encuentra en la raíz de la cultura política occidental.

Para lograr esto es necesario educar para la democracia. La democracia es un “invento”, o sea una creación; por lo tanto es necesario enseñarla y aprenderla. Para formar hombres es necesario también formar ciudadanos con:

*Autonomía personal, con pensamiento autónomo y deliberativo.

*Conciencia de sus derechos y responsabilidades.

*Sentimiento del vínculo cívico con sus conciudadanos

*Participación responsable en el desarrollo de proyectos que lleven a transformar positivamente nuestra “aldea global”

Según Morín, la extensión de la mentalidad tecnocrática está originando importantes consecuencias en los sistemas democráticos, que han generado procesos de regresión democrática, los cuales tienden a marginar a los ciudadanos de las grandes decisiones políticas porque, al ser “muy complicadas”, deben ser tomadas por “expertos”.

La autoridad de los expertos sustituye el intercambio democrático de opiniones, la política aparece, entonces, como una actividad secundaria y el concepto de ciudadanía se debilita progresivamente. La tecnocracia no percibe a los individuos como ciudadanos, como sujetos públicos de derechos y obligaciones, sino como piezas de una serie de procesos continuos de producción y consumo. En ésta democracia, lo que importa de los individuos no es tanto su calidad de ciudadanos sino, sobre todo su condición de asalariados, consumidores o contribuyentes.

¿Qué educación debe proponerse?

Morín sostiene que la escuela debe ser el laboratorio de la vida democrática. La clase debe ser el lugar de aprendizaje del debate argumentado, de las reglas necesarias para la discusión, para la toma de conciencia de las necesidades de la gente, del proceso de comprensión del pensamiento de los demás y del respeto por las voces minoritarias y marginadas

Democracia cognitiva: cada vez se hace más necesaria una verdadera democracia cognitiva, que sustituya a la delegativa o representativa.

Una democracia cognitiva debe incorporar en la educación, básicamente los siguientes aspectos:

*El esfuerzo educativo debe estar dirigido al reconocimiento y comprensión de los problemas globales y fundamentales, a partir de los cuales podrían ser comprendidos otros de carácter parcial y local

*La educación debe promover una “inteligencia general”. “aprender a pensar”, aprender a integrarlos en un contexto significativo, aprender a asumirlos críticamente, aprender a ser capaces de generar nuevos saberes apropiados al mundo que vivimos.

*Enseñar la complejidad humana; El ser humano es muy complejo, a la vez, físico, biológico, psíquico, cultural, social e histórico, una mezcla de sapiencia y demencia, sin embargo, cuando la educación actual, la desmembra en disciplinas separadas, no contempla la unidad compleja de la naturaleza humana.

*La educación debe sensibilizar al educando para la comprensión y el diálogo. Un planeta que se vuelve cada vez más conflictivo en todos los niveles, necesita una educación para la comprensión mutua entre los humanos.

La Universidad no solo debe acabar con su clausura de cara a la sociedad, sino con sus clausuras departamentales en las que el saber, de tan dividido en especialidades acaba banalizándose “Hemos perdido el ideal de hombre universal”.

La comprensión de los demás, nos lleva a la conciencia de que constituimos una misma especie que tiene un mismo hogar, que es la Tierra. Debe ser un objetivo básico de la educación, enseñar la identidad planetaria. Si bien el planeta constituye un territorio que dispone de un sistema de comunicaciones, de una economía, de una civilización, le faltan disposiciones que regulen el derecho, el poder, la economía, la política, la biosfera. No hay todavía conciencia de una sociedad civil mundial y de que todos somos ciudadanos de la Tierra Patria.

Según

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (10.4 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com