ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LITERATURA LATINOAMERICANA


Enviado por   •  13 de Diciembre de 2014  •  3.048 Palabras (13 Páginas)  •  199 Visitas

Página 1 de 13

LITERATURA INDÍGENA PREHISPÁNICA Y UNIVERSALIDAD

La conquista y la colonización de América. Aunque los hechos seguirán sometidos a nuevas investigaciones e interpretaciones, lo esencial ya está escrito e ilustrado en forma suficiente. Los testimonios de los cronistas, los frailes, los indígenas y los observadores que llegaron después a este continente, han dejado suficientes luces para entender lo que sucedió, y lo que quizá nunca se hubiera podido evitar: el contacto entre Europa y América.

Por todas las huellas del paso de los europeos por este continente, se colige que de ninguno de los reinos invasores se hubiera podido esperar resultados

diferentes de los que José Emilio Pacheco evoca tan metafóricamente en su poema “El búho”:

El ojo inmóvil

pez de tierra firme

irradiando en la noche su fijeza

la garra desasida para el vuelo

las uñas que se adentran en la carne

el pico en punta para el desgarramiento

¿De cuál sabiduría puede ser símbolo

sino de la rapiña

el crimen

el desprecio

Todo lo que hizo tu venerada gloria

No sólo se despliegan las alas de la hermosa y nocturna ave cazadora, también se resalta su simbolismo de la sabiduría para Occidente, por sus vínculos de favoritismo con Palas Atenea, la Minerva romana, “diosa de la razón, protectora e iluminadora de las artes, de la poesía y de la filosofía.

Pero, en una de sus isotopías verticales, otro sentido late profundamente a partir de la metáfora búho = pez de tierra firme: símbolo de la destrucción de América por parte de la civilización occidental. Este sentido del poema se sostiene porque búho y pez comparten el simbolismo, el primero de la razón (occidental) y el segundo del cristianismo; en ambos se da la expansividad, el estatismo y su carácter de seres animados aunque irracionales, en contradicción con sus simbolismos: de ahí su condición de metáforas. Si el pez se afianza en el agua, ruta del descubrimiento, el búho se despliega en la tierra, lugar de la conquista. Así, Occidente conquista a América, donde impone a la fuerza su cultura y sabiduría en contra de las culturas y saberes indígenas; de igual forma, impone la fe y la moral cristianas.

Entonces, se puede interpretar la metáfora pez de tierra firme como el simbolismo del nuevo modo de pensar implantado en el nuevo continente; y, de esta forma, el poema cuestiona el simbolismo primitivo del búho y trastrueca su significado al presentar una visión negativa del papel de la sabiduría occidental en las tierras conquistadas, entendiéndose por sabiduría occidental una metonimia para referirse a España, Portugal e Inglaterra, principalmente.

Para entender estos simbolismos en el contexto de la cultura y de la literatura indígenas anteriores a la conquista europea. Se intitula “Crónica de Indias” con un epígrafe tomado de Bernal Díaz del Castillo: “...Porque como los hombres no somos todos muy buenos...”:

Después de mucho navegar

por el oscuro océano amenazante, encontramos

tierras bullentes en metales, ciudades

que la imaginación nunca ha descrito, riquezas,

hombres sin arcabuces ni caballos.

Con objeto de propagar la fe

y arrancarles de inhumana vida salvaje,

arrasamos los templos, dimos muerte

a cuanto natural se nos opuso.

Para evitarles tentaciones

confiscamos su oro.

Para hacerlos humildes

los marcamos a fuego y aherrojamos.

Dios bendiga esta empresa

hecha en su nombre.

Con en este preámbulo se pretende invocar el espíritu que alimentó a los pueblos indígenas de América, su cultura, su tradición, su arte y su literatura. Es cierto que ninguno de ellos concibió la literatura como objeto distinto de los discursos esenciales de su existencias individual y colectiva; que lo que hoy se entiende como literatura prehispánica, en su momento fueron los textos de su

cultura que sostenían el mundo, alimentaban a los dioses, fundaban las ciudades y los pueblos, sostenían la autoridad y cohesionaban la sociedad. Que festejaban la fertilidad, alejaban la sequía, alegraban la fiesta, invocaban a los dioses y a los muertos, sostenían el rumbo y el ritmo del universo, celebraban las victorias y llamaban a la guerra, fundaban ciudades y transformaban la naturaleza.

En fin, sus textos hoy considerados literarios, cumplían, en esencia, una función religiosa que en la práctica era también sicológica, social, política, cultural y artística, mágica y misteriosa.

Esos textos, lo que de ellos se pudo conservar, constituyen el único legado literario de los antepasados indígenas. En ellos se plasman los mitos, el espíritu religioso, las normas de comportamiento, los calendarios rituales y los agrícolas, los calendarios adivinatorios y las profecías, el pensamiento y las prácticas colectivas de todo tipo, la imagen del mundo, las ilusiones y logros, la simbolización del mundo, la sensibilidad, la compenetración con la naturaleza, la historia, la medicina, la ciencia, los testimonios, los juegos, las prácticas pedagógicas, la historia, la distribución de las tierras, los consejos de los padres a los hijos y de los soberanos a los príncipes, la sucesión de las casas y de las familias, los límites y la fundación de ciudades, los hechos heroicos y legendarios, los civilizadores y los fundadores. Todo esto en unos cuantos códices que se salvaron de la quemazón, en unas cuantas inscripciones en lajas y piedras y huesos y pieles, en unos pocos símbolos pintados en las paredes y muros no destruidos o en cavernas remotas, en unos imprecisos recuerdos de quienes lograron escapar del castigo y de la muerte.

Esto, que constituye el legado de los pueblos indígenas de América, es lo que conforma la literatura prehispánica, en especial la conservada de las culturas Maya Quiché, Maya Cakchiquel, Maya

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (19.6 Kb)  
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com