ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La comunicacion


Enviado por   •  4 de Marzo de 2015  •  4.758 Palabras (20 Páginas)  •  180 Visitas

Página 1 de 20

Comunicación

Es el proceso mediante el cual se puede transmitir información de una entidad a otra, alterando el estado de conocimiento de la entidad receptora. La entidad emisora se considera única, aunque simultáneamente pueden existir diversas entidades emisores transmitiendo la misma información o mensaje. Por otra parte puede haber más de una entidad receptora. En el proceso de comunicación unilateral la entidad emisora no altera su estado de conocimiento, a diferencia del de las entidades receptoras.

Los procesos de la comunicación son interacciones mediadas por signos entre al menos dos agentes que comparten un mismo repertorio de los signos y tienen unas reglas semióticas comunes.

Tradicionalmente, la comunicación se ha definido como el intercambio de sentimientos, opiniones, o cualquier otro tipo de información mediante habla, escritura u otro tipo de señales. Todas las formas de comunicación requieren un emisor, un mensaje y un receptor destinado, pero el receptor no necesita estar presente ni consciente del intento comunicativo por parte del emisor para que el acto de comunicación se realice. En el proceso comunicativo, la información es incluida por el emisor en un paquete y canalizada hacia el receptor a través del medio. Una vez recibido, el receptor decodifica el mensaje y proporciona una respuesta.

El funcionamiento de las sociedades humanas es posible gracias a la comunicación. Ésta consiste en el intercambio de mensajes entre los individuos. En la actualidad se entiende que el buen funcionamiento de la sociedad depende no sólo de que estos intercambios existan, sino de que sean óptimos en cierto sentido. Es en este punto de análisis dónde se incorpora la visión pro social, que entiende la comunicación no sólo como un medio de intercambio sino cómo un sistema de apoyo y bienestar para la masa social.

Desde un punto de vista técnico se entiende por comunicación el hecho que un determinado mensaje originado en el punto A llegue a otro punto determinado B, distante del anterior en el espacio o en el tiempo. También es un intercambio de ideas y conceptos, por medio del lenguaje en el que damos a conocer historias, experiencias mediante un proceso del emisor y receptor; basado a lo anterior unos de sus elementos principales son:

Código. El código es un sistema de signos y reglas para combinarlos, que por un lado es arbitrario y por otra parte debe de estar organizado de antemano.

Canal. El proceso de comunicación que emplea ese código precisa de un canal para la transmisión de las señales. El Canal sería el medio físico a través del cual se transmite la comunicación.

Ejemplo: el aire en el caso de la voz y las ondas hertzianas en el caso de la televisión. La radiocomunicación es un sistema de telecomunicación que se realiza a través de ondas de radio u ondas hertzianas.

En tercer lugar debemos considerar el emisor. Es la persona que se encarga de transmitir el mensaje. Esta persona elige y selecciona los signos que le convienen, es decir, realiza un proceso de codificación; codifica el mensaje.

El receptor será aquella persona a quien va dirigido el mensaje; realiza un proceso inverso al del emisor, ya que descifra e interpreta los signos elegidos por el emisor; es decir, descodifica el mensaje.

Naturalmente tiene que haber algo que comunicar, un contenido y un proceso que con sus aspectos previos y sus consecuencias motive el mensaje.

Las circunstancias que rodean un hecho de comunicación se denominan Contexto situacional (situación), es el contexto en que se transmite el mensaje y que contribuye a su significado.

Consecuencias de la comunicación: es positiva, cuando el receptor de la misma, interpreta exactamente lo que el emisor le envió; esto quiere decir que utilizaron el mismo canal de comunicación y es el objetivo primordial de la misma. Es negativa, cuando el receptor utiliza un canal de comunicación diferente al del emisor, y es muy frecuente que suceda este tipo de comunicación distorsionada, cuando el receptor no está anclado en la misma línea de comunicación; Es conveniente que el emisor utilice un lenguaje claro y de acuerdo al nivel cultural del receptor para que el mensaje sea descifrado correctamente

Elementos de la comunicación

El objetivo principal de todo sistema es adaptarse a la comunicación, es intercambiar información entre dos entidades. Un ejemplo particular de comunicación entre una estación de trabajo y un servidor a través de una red telefónica pública. Otro posible ejemplo consiste en el intercambio de señales de voz entre dos teléfonos a través de la misma red anterior. Los elementos claves de este modelo son:

Fuente o Emisor (Remitente). Este dispositivo genera los datos a transmitir: por ejemplo teléfonos o computadores personales.

Transmisor. Transforma y codifica la información, generando señales electromagnéticas susceptibles de ser transmitidas a través de algún sistema de transmisión. Por ejemplo, un módem convierte las cadenas de bits generadas por un computador personal y las transforma en señales analógicas que pueden ser transmitidas a través de la red telefónica.

Sistema de transmisión. Puede ser desde una sencilla línea de transmisión hasta una compleja red que conecte a la fuente con el destino.

Receptor. Acepta la señal proveniente del sistema de transmisión y la transforma de tal manera que pueda ser manejada por el dispositivo destino. Por ejemplo, un módem captara la señal analógica de la red o línea de transmisión y la convertirá en una cadena de bits.

Destino (Destinatario) (“Destinación”). Toma los datos del receptor. Aunque el modelo presentado puede parecer sencillo, en realidad implica una gran complejidad. Para hacerse una idea de la magnitud de ella a continuación una breve explicación de algunas de las tareas claves que se deben realizar en un sistema de comunicaciones.

Utilización del sistema de transmisión. Se refiere a la necesidad de hacer un uso eficaz de los recursos utilizados en la transmisión, los cuales típicamente se suelen compartir entre una serie de dispositivos de comunicación.

Implemento de la interfaz. Para que un dispositivo pueda transmitir tendrá que hacerlo a través de la interfaz con el medio de transmisión.

Generación de la señal. Ésta se necesitará una vez que la interfaz está establecida, Las características de la señal, tales como, la forma y la intensidad, deben ser tales que

Permitan:

1) ser propagadas a través del medio de transmisión

2) ser interpretada en el receptor como datos.

Sincronización. Las señales se deben generar no sólo considerando que deben cumplir los requisitos del sistema de transmisión y del receptor, sino que deben permitir alguna forma de sincronizar el receptor y el emisor. El receptor debe ser capaz de determinar cuándo comienza y cuándo acaba la señal recibida. Igualmente, deberá conocer la duración de cada elemento de señal.

Gestión del intercambio. Esto es que si se necesita intercambiar datos durante un período, las dos partes (emisor y receptor) deben cooperar. En los dispositivos para el procesamiento de datos, se necesitaran ciertas convenciones además del simple hecho de establecer la conexión. Se deberá establecer si ambos dispositivos pueden

Enlace de comunicación Estación de trabajo Módem Medio de Módem transmisión Servidor transmitir simultáneamente o si deben hacerlos por turnos, se deberá decidir la cantidad y el formato de los datos que se transmiten cada vez, y se debe especificar que hacer en caso de que se den ciertas contingencias.

Detección y corrección de errores. Se necesita en circunstancias donde no se pueden tolerar errores es decir, cuando la señal transmitida se distorsiona de alguna manera antes de alcanzar su destino.

Control de flujo. Se utiliza para evitar que la fuente no sature al destino transmitiendo datos más rápidamente de lo que el receptor pueda procesar o absorber.

Direccionamiento y encaminamiento. Se utiliza cuando cierto recurso se comparte por más de dos dispositivos, el sistema fuente deberá de alguna manera indicar a dicho recurso compartido la identidad del destino. El sistema de transmisión deberá garantizar que ese destino, y sólo ése, reciban los datos.

Recuperación. Se utiliza cuando en una transacción de una base de datos o la transferencia de un fichero, se ve interrumpida por algún fallo, el objetivo será pues, o bien ser capaz de continuar transmitiendo desde donde se produjo la interrupción,

Modelos de comunicación

Modelo de comunicación tipo jacobsoniano con elementos y funciones.

En una aproximación muy básica, según modelos como el de Shannon y Weaver o el de Roman Jacobson, los elementos funcionales que deben darse para que se considere el acto de la comunicación son:

Emisor: Es quien emite el mensaje, puede ser o no una persona. Evidencia una función emotiva/emocional.

Receptor: Es quien recibe la información. Dentro de una concepción primigenia de la comunicación es conocido como receptor, pero dicho término pertenece más al ámbito de la teoría de la información. Evidencia una función contativa/apelativa.

Canal: Es el medio físico por el que se transmite el mensaje, en este caso Internet hace posible que llegue a usted (receptor) el mensaje (artículo de Wikipedia). Evidencia una función fática.

Código: Es la forma que toma la información que se intercambia entre la Fuente (el emisor) y el Destino (el receptor) de un lazo informático. Implica la comprensión o decodificación del paquete de información que se transfiere. Evidencia una función metalingüística.

Mensaje: Es lo que se quiere transmitir. Evidencia una función estética/poética.

Situación o contexto: Es la situación o entorno extralingüístico en el que se desarrolla el acto comunicativo. Evidencia una función referencial.

Marco de referencia: Es un entorno extralingüístico de amplio rango que enmarca la selección contextual significativa para las referencias y los contenidos comunicativos que demanda el contexto del acto comunicativo en cuestión. Evidencia una función referencial.

Diferencia entre expresar y comunicar

No es lo mismo comunicación que expresión. Comunicarse bien es más difícil o por lo menos más complejo, que expresarse bien. Por otro lado una buena expresión puede no producir una buena comunicación. Expresar es manifestar los pensamientos, actitudes o sentimientos por medio de la palabra, de los gestos o de los comportamientos. Este término proviene del latín expressus que significa exprimido, salido. Ahora bien, esta idea de hacer salir no implica, necesariamente, que esa exteriorización sea captada o sea recibida por el otro o los otros.

Comunicar, en cambio, es siempre un enlace entre dos puntos, es tener correspondencia unas personas con otras. Es transmitir y recibir; la comunicación es siempre cosa de dos. Esta palabra proviene del latín comunicare que significa hacer común, compartir. Para que se dé un proceso de expresión, basta con que haya transmisión, sin que el emisor atienda las incidencias de la recepción; en cambio, para que se dé una comunicación debe existir además la recepción de lo que se transmite.

Usos lingüísticos característicos de los venezolanos

El castellano venezolano es la variedad del idioma español utilizado en Venezuela. Debido a que las instituciones venezolanas son específicas al respecto y se refieren al idioma nacional como castellano existe una preferencia marcada en el uso de esa denominación, aunque no se rechaza el término español. A su vez, dentro del país se habla con distintos acentos, y por la ambigüedad del término dialecto no se catalogan formalmente a nivel académico como tales, aun con diferencias importantes, incluyendo el voseo y el usted.

Características específicas

Características particulares del idioma español en Venezuela conocidas como “venezolanismos” (típicos cambios de una región como ocurre en todas las regiones de todos los países del mundo, sin que esto convierta, necesariamente, el idioma de la región en un dialecto o subdialecto) que sin ser similar guarda una estrecha similitud con el dialecto andaluz:

Sólo en el habla coloquial suele aspirarse la /s/ final de las sílaba y, usualmente se cambia por una /h/ si la siguiente palabra empieza en consonante (transformando «adiós» en adioj y casas en casaj) y se suele perder la d intervocálica (melao en vez de melado; pelao en vez de «pelado», pescao en vez de «pescado»), incluso al final de la palabra. Con esta elisión, los sufijos -ado, -edo e -ido (y sus correspondientes formas femeninas) se convierten en -ao, -eo e -ío. Esta característica se acentúa en los hablantes de la zona de Los Llanos.

Seseo (la s, c y z se pronuncian como s), rasgo compartido por todos los dialectos hispanoamericanos.

Un uso que comparten los venezolanos con los colombianos, dominicanos, cubanos y costarricenses es el uso del diminutivo terminado en -ico o -ica, pero sólo se usa con raíces terminadas en -t: «ratico, momentico, gatico», o bien se usa combinado con el sufijo -ito.

Es común el tuteo en el hablar diario, y el uso del «usted» se limita a situaciones de mayor formalidad o al dirigirse a personas de mayor edad. En las zonas andinas cercanas a Colombia es común el «ustedeo» o trato de «usted» entre familiares y amigos por encima del tuteo.

El uso del «usted» para el habla informal está limitado a la región de los Andes por la cercanía con Colombia; el voseo está generalizado en los estados Zulia y Falcón, y también se comparte con el vecino departamento colombiano de La Guajira.

A pesar de ser un país ubicado en Suramérica, el español venezolano comparte muchas características con las otras variantes del Caribe. Palabras como «coño» y «fino» entre otras, son compartidas con otras variantes caribeñas.

Influencia en el léxico

Influencia indígena

El castellano venezolano, como el del resto de América Latina y el castellano en general, ha tomado numerosas palabras de los idiomas indígenas. Algunos ejemplos:

Arepa (del caribe).

Budare (del caribe).

Casabe (del caribe).

Chinchorro (del chaima).

Onoto (de anoto, palabra del tamanaco).

Totuma o tutuma (del chaima)

Influencia del italiano

Ejemplos de influencia italiana:

Balurdo: de balordo.

Birra: ‘cerveza’, en italiano.

Calarse: ‘aguantarse’, proviene del italiano calarsi

Capo: jefe

Chao: de ciao; seguramente es el modismo italiano más común que ha entrado en las expresiones venezolanas. ―no solamente entre los ítalo-venezolanos. Además hay expresiones en la gente joven caraqueña donde mezclan palabras italianas y españolas; por ejemplo: «Muérete que chao».

Contorno: borde de un objeto, proviene de contorno.

Cretino: insulto, proveniente de cretino.

¡Ecole cuá!: una manera jocosa de decir ‘¡exacto!’ que deriva del italiano ¡eccoli qua! (‘acá están’). En España se dice ecuili cuá.

Gafo o gafa: de cafone, es un insulto de menor grado. Persona que no presta atención a lo que hace, es sinónimo de encantado (del Venezolano Margariteño). Por ejemplo: «¡Si eres gafo! te dejaste robar».

Influencia del francés

También encontramos palabras de origen francés como:

Aló: palabra que se utiliza al responder una llamada telefónica; se utiliza también en Alemania.

Bulevar, del francés boulevard

Corotos: palabra utilizada por el presidente Antonio Guzmán Blanco; cada vez que él y su esposa se mudaban en Caracas, Guzmán Blanco le indicaba a sus empleados que tuvieran cuidado con las pinturas de la colección de su esposa, obras realizadas por el pintor francés Jean Baptiste Corot, y que el apodaba «los Corots».

Recientes investigaciones han determinado la posibilidad que la palabra «coroto» no provenga del nombre del pintor francés Jean-Baptiste-Camille Corot. La voz, tal vez, sea en realidad de origen indígena y designaba un recipiente para tomar agua. En 1823, cuando el artista parisino era apenas un aprendiz, el abogado dominicano Núñez de Cáceres la utilizaba en el libro Memoria de Venezuela y Caracas como sinónimo de «cosa».2

Petipuás: guisante (petit pois, o petí puá/).

Papel toilet (pronunciado tualé).

Influencia del inglés británico

macundales: palabra que hace referencia al proceso de exploración de la industria de hidrocarburos en Venezuela, se utilizaron unos machetes ingleses de marca Mc and Dale.

Influencia del latín

Compadre: de compăter, para referirse a los amigos.

Comadre: de comăter, para referirse a las amigas.

Influencia del inglés estadounidense

Es también notar que muchas palabras del habla inglesa se han incorporado al vocabulario del venezolano, siendo estás muchas veces más comunes que su equivalentes en español, a causa de la gran influencia que ha tenido Estados Unidos en la región desde comienzos del siglo veinte.

Se ve en palabras como:

Bluyín o jean (yin): de blue jean, al referirse a cualquier tipo de pantalón de tela de mezclilla.

Buseta: de bus, para referirse al medio de transporte público.

Cachifa (sirvienta de hogar): del diminutivo inglés k-chief (kitchen chief, que significa ‘jefa de la cocina’).

Chamo: de chum, que en inglés significa camarada, compañero, o condiscípulo.

Chance (chánse) del inglés chance (cháns), como en la expresión «todavía hay chance» (todavía queda alguna oportunidad).

Chivo (jefe): de chief y chieves que significa jefe y jefes respectivamente en inglés.

Chor: de short, que significa ‘pantalón corto’.

Fino: de fine (bueno, de buena calidad), como en la expresión «¡qué fino!».

Franela: de flannel, una prenda de vestir.

Frízer: de freezer, al referirse al congelador.

Güircho o güircha: de wild child, usado en los campos petroleros partir de los inicios de siglo XX

Okey: de la expresión OK (oukéi).

Pana: de partner, que significa ‘compañero’.

Pipa: de pipe, que significa ‘tubo’.

Sándwiche (sánduche) de sandwich, para referirse al pan rebanado en lonjas cuadradas, o al plato.

Los venezolanos utilizan algunas palabras en inglés que tienen equivalente en español. Por ejemplo:

Full (‘completo’).

Ticket (boleto).

Influencia del alemán

Aloh: palabra que se utiliza al responder una llamada telefónica; se utiliza también en Francia.

Influencia de África

Caraota

Chévere (‘bueno, excelente’) neologismo originario del idioma efik, introducido en Venezuela a comienzos del siglo XIX por inmigrantes africanos provenientes de Nigeria; es un término aceptado por la Real Academia Española y difundido en Hispanoamérica.

Modismos varios

Arrocero: Dícese de aquel que se colea (ver colear) en una fiesta: persona que asiste a un acto o reunión sin ser invitado.

Chico: muletilla muy arraigada en el lenguaje coloquial del venezolano. Se utiliza también en Cuba, en las Antillas, y en Panamá.

Colear o colearse expresa el hecho de saltarse un orden, colarse (entrar sin permiso). Ejemplo: «Se colearon en mi fiesta».

“Cónchale, vale”, expresión característica venezolana, expresa sorpresa o lástima. Ejemplo:

―Disculpa, ¿tienes entradas para la función de esta noche?

―No, están agotadas.

―¡Cónchale, vale!

La merma: es un modismo arcaico que se utiliza para referirse a algo muy impresionante.

Ladilla: fastidio; grosería en menor grado.

Na´guará: es una expresión de asombro propia del dialecto occidental de Venezuela que se ha difundido en todo el país. Se utiliza para denotar asombro, sorpresa, decepción, etc.: ¡Na'guará, se rompió la ventana!, ¡Na´guará, qué mal!

Na´ güeboná es una grosería deformada de na'guará, muy utilizada no solamente en el occidente sino también en la zona central.

Vaina: ‘cosa’, ‘objeto’, ‘cuestión’ o ‘asunto’. Es una grosería en menor grado y tiene mucho uso en el habla cotidiana: ¡Deja esa vaina quieta! . También se usa como exclamación ante un problema: La librería estaba cerrada, ¡qué vaina! .

De vaina, expresión para indicar algo que estuvo muy cerca de ocurrir: Ayer, de vaina llegó tarde a la cita. Puede significar un todo y un nada. Es de hacer notar que algunas personas emplean las palabras broma o varilla como eufemismo de vaina.

Vale: muletilla característica de España. No tiene un significado concreto, y se usa en contextos determinados como vocativo, por ejemplo: ¡Anda, vale!, ¡epa, vale!, ¡ay, vale!.

Zape es una expresión venezolana que designa miedo, atención o cuidado ante una situación. Proviene del sonido onomatopellico sapp que se realiza al espantar a un gato. La asociación con miedo se refiere a la creencia maligna que poseen los gatos negros en la cultura popular.

Guarandinga: palabra proveniente de la ciudad de Barquisimeto que nombra una situación, estado, objeto, cosa o atributo. Esta expresión es probablemente de origen africano por la terminación -inga, muy común en algunas zonas de África. Ejemplo:

―Dame esa guarandinga que está ahí

―¿Cuál es la guarandinga que te traes entre manos?

―¡No traigas más guarandingas a la casa que ya no hay donde colocarlas!

―¿Cuál es la guarandinga?

Jojoto o jojota: es una palabra utilizada para referirse al maíz. Es probablemente de origen antillano, en donde significa que algo está "podrido o insípido"

En el léxico del español venezolano existen numerosos anglicismos, italianismos, galicismos, lusitanismos.

Verbos

Empatucar: untar, pegotearse con algún gel o crema.

Jurungar: revisar algún objeto o artefacto, averiguar cómo funciona.

Embojotar: envolver algo, casi siempre comida para llevar.

Amuñuñar: apretar, comprimir algo en un espacio pequeño.

Tripear: disfrutar algo

Acentos regionales o dialectos del español en Venezuela

Se suelen percibir las siguientes variedades del idioma español en el país:

Central, caraqueño: Es el acento percibido y proyectado por los medios como el estándar de Venezuela, con sus variantes generalmente relacionadas con las clases sociales. Usado más que todo en la capital, Caracas, y en otras ciudades como Valencia, Los Teques, Maracay, Puerto La Cruz, Puerto Ordaz y otras zonas del país.

Español marabino

El marabino, del estado Zulia, diferenciado por el voseo, inexistente en el resto del país excepto en el estado Falcón y en algunos casos en Trujillo esto por ser estados cercanos a Zulia, además de un acento y uso de palabras claramente diferentes. También, el voseo de Maracaibo tiene peculiaridades interesantes, en el sentido de que suele mezclarse con el tuteo en una misma frase (por ejemplo: Te vais a casar, en vez de te vas a casar, u os vais a casar). Es una de las pocas partes de América donde se práctica el voseo singular con la declinación verbal plural, es decir vos bailáis en vez de vos bailás, tal como se usa en Punto Fijo (Estado Falcón) y en muchos países latinoamericanos, por ejemplo Argentina, Costa Rica, Nicaragua y Uruguay.

El guaro, del estado Lara y otros estados del Centro Occidente. Se caracteriza por su acento bien diferenciado y supresión de la r en el uso de los verbos en infinitivo (voy a comé). También usa como expresión el na' guará, que de acuerdo a la entonación o énfasis empleado determina el uso pero tampoco tiene un significado específico (Na' guará, me gané una máquina o na’ guará choqué mi carro). Otras expresiones larenses son vasiés o sié'cará (de desacuerdo o incredulidad), ah mundo» (añoranza), ah, mal haya (de deseo), caca (de asco), etc. Esta variante además de ser apreciada en el estado Lara, es notable también su influencia en el estado Falcón, particularmente en Punto Fijo. Cabe destacar que existe una variante del mismo llamada coriano que se habla en el Estado Falcón, donde se pierde la d intervocálica, así se tienen barbarismos como rue'a (por rueda), crú'o (por crudo), mú'o (por mudo), ma'úro (por maduro), etc.

Español andino

El gocho, de la zona andina, específicamente en el estado Táchira. También es muy diferenciado como sucede con el marabino, pero a diferencia de éste, utiliza el usted en lugar del vos. También denominan la palabra toche (grosería) que deriva de un ave particular de la región. Algunos (pocos) pronuncian la letra f aspirada como j, por ejemplo una julana (fulana), muy projundo (profundo), etc.

Español llanero

El llanero es la modalidad hablada en los llanos venezolanos, una de sus características es un considerable léxico aborigen producto de la fusión de ambos idiomas. La letra s se aspira, así se tiene:

― ¿Vaj [vas] a arria el ganao?

―Ji [sí].

Margariteño u Oriental

Es utilizado principalmente en la Isla de Margarita, reconocida por la transliteración de la /l/ en /r/, además de otras peculiaridades (orientar por oriental y orientá por orientar, por ejemplo). Es usado un lenguaje familiar, se tiende a cambiar el artículo el por er, ejemplos serían er mar (‘el mar’), er sor (‘el sol’), er pájaro cantaor (‘el pájaro cantador’) .La difusión o extensión del margariteño hacia otras áreas del oriente venezolano obedece al hecho de que Margarita es una isla en la que la pesca y el turismo constituyen actividades importantes, además de ser también una zona de emigración tradicional hacia otros lugares relativamente cercanos del continente, lo cual favoreció el contacto y, por ende, la homogeneización en el lenguaje. También es muy común el ceceo (pronuciar la c, s y z como la z española); así mismo se emplea como expresión de asombro la palabra ¡muchacho! o ¡muchacha!. Esta modalidad del lenguaje se extiende también por toda la región nororiental (los estados Monagas, Anzoátegui, Sucre, Nueva Esparta, etc).

Mijo. Se le llama m’hijo (que significa ‘mi hijo’ pero en un sentido generalmente ligado al asombro ―como una interjección―). Su diminutivo Mijito es usado de forma despectiva cuando es acentuada en Mijíto, cuando es acentuada en la o se usa de forma general amistosa.

Compái significa ‘compadre’.

Hijo er diablo es utilizado como expresión como ‘muchacho travieso’.

Encantado, persona que no presta atención a lo que hace, es sinónimo de "gafo".

Completación con o al final de los nombres própios y acentuando en esta. El Margariteño oriental suele anexar la vocal o al final de nombres própios usando diminutivos o agregando directamente, sin importar el genero, ejemplos serían Luis por Luisito, Sandra por Sandrao, Romina por Rominao, Lisbelis por Lisbelio, Mija por Mijao, Maria por Mariao.

Otra de las particularidades del Margariteño Oriental es la utilización de Hipocorísticos , algunos ejemplos serían, Jesus por Chu o su diminutivo Chuito de forma cariñosa, Francisco por Chico, José por Che o Cheito, Manuel por Mane, Carmen por came. Inclusive, pueden ser convinadas para personas con segundos nombres, un ejemplo sería José Manuel por Chemané o José del Cármen por Checame, Pema para Pedro Manuel o Pedro María, Mayte para María Teresa. Algunos usos carentes de alguna relación como, el ejemplo de José Luis usando como equivalente Pepelucio.

Pensando en colectivo para superar el individualismo

La educación como elementó formador del ciudadano

En el proceso de formar ciudadanos virtuosos, la familia desempeña una función primordial. La familia es un invaluable agente educador, formador de valores ciudadanos y generador de propuestas de acción cívica. En la trama familiar cotidiana, más que en ningún otro ámbito social, se forja el espíritu del comportamiento humano. En el seno de las enseñanzas hogareñas se interconecta la influencia de tradiciones, valores, creencias, actitudes y principios que dejan huella indeleble en generaciones y pueblos.

La familia es el núcleo social natural donde se moldea la conciencia individual del ser humano. En este proceso es mucho más impactante la influencia del ejemplo que de la palabra. Cada grupo familiar imprime en sus hijos la huella que, según el criterio de los padres, juzgue más convenientes. No hay recetas a seguir en este delicado proceso de formación. Cada gesto, cada acto, cada palabra se traduce en un modelo que será adoptado por los hijos. De allí deriva la delicadeza del compromiso y la tarea de ser padres. En la práctica, este proceso es desvirtuado por la influencia de diversos factores.

La cultura enriquecedora de la formación del hombre

La cultura en su dimensión filosófica, designa el ser esencial del hombre y la medida de su ascensión, sintetiza en toda su concreción la producción humana material y espiritual. Es la encarnación de la actividad del hombre, en los ámbitos cognoscitivo, valorativo, práctico y comunicativo.

Para abordar la cultura en su riqueza es necesario revelar la historia de sus principales conceptualizaciones y usos. En general, ha sido considerada como cultivo de la razón, como “instrucción, ilustración, sabiduría, resultante de haber cultivado los conocimientos humanos”. En la historia de la filosofía, ha sido común la identificación de la cultura con el conocimiento, soslayando los otros componentes esenciales de la actividad humana, como la praxis, el valor y la comunicación. Sin embargo, al vincularse directamente con la educación y la formación del hombre, se ha priorizado el momento cognoscitivo en detrimento de sus otros aspectos.

El término cultura tiene dos significados fundamentales: el primero es más antiguo y significa la formación del hombre, su mejoramiento y perfeccionamiento, mientras que el segundo significado indica el producto de esta formación, esto es, el conjunto de los modos de vivir y de pensar cultivados, civilizados, pulimentados a los que se le suele dar también el nombre de civilización. El paso del primero al segundo significado se produce en el siglo XVIII por obra de la filosofía iluminista y en el contexto de la génesis de las ideas antropológicas correspondientes al período de esplendor del colonialismo europeo, con predominio de ideas racistas y eurocentristas. Estas ideas en su devenir han contribuido a la asunción de la cultura occidental como modelo de racionalidad únicamente válido en sus expresiones científicas, filosóficas, estéticas entre otros.zz

El significado de cultura, vinculado a la formación humana, tiene sus antecedentes en la antigüedad grecolatina, es decir, a lo que los griegos llamaban Paideia y los romanos, de tiempos de Cicerón, Humanitas, a la educación debida a las buenas artes como la poesía, la elocuencia, la filosofía. En este sentido, la cultura fue para los griegos la búsqueda y la realización que el hombre hace de sí, o sea, de la verdadera naturaleza humana, destacándose dos caracteres constitutivos: la estrecha relación con la filosofía y la estrecha vinculación con la vida en comunidad. En fin, en la concepción de los griegos, el hombre no puede realizarse como tal sino a través del conocimiento de sí mismo y de su mundo, mediante la búsqueda de la verdad; pero sólo su realización se completa y es eficaz, en la comunidad, en la polis.

...

Descargar como  txt (30.7 Kb)  
Leer 19 páginas más »
txt