ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Patilla Y Auyama


Enviado por   •  19 de Octubre de 2012  •  6.317 Palabras (26 Páginas)  •  2.351 Visitas

Página 1 de 26

LA PATILLA

 DEFINICIÓN

Es una planta herbácea de ciclo anual, trepadora o rastrera, de textura áspera, con tallos pilosos provistos de zarcillos y hojas de cinco lóbulos profundos. Las flores son amarillas, grandes y unisexuales, las femeninas tienen el gineceo con tres carpelos, y las masculinas con cinco estambres. El fruto de la planta es grande (normalmente más de 4 kilos), pepónide, carnoso y jugoso (más del 90% es agua), casi esférico, de textura lisa y sin porosidades, de color verde en dos o más tonos. La pulpa es de color rojo - por el antioxidante licopeno (también presente en los tomates), y de carne generalmente de sabor dulce (más raramente amarilla y amarga) y muy apreciada por ser refrescante y rica en agua y sales. Se la suele considerar importante para dietas de adelgazamiento por contener pocas calorías. Las numerosas semillas pueden llegar a medir 1 cm de longitud, son de color marrón, negro o blanco y ricas en vitamina E, se han utilizado en medicina popular, también se consumen tostadas como alimento y con su pulpa se prepara en México un tipo de agua fresca.

 ORIGEN

Según estudio de científicos y avanzados de algunas universidades e instituciones destinadas a la agroindustria y frutales determinaron que su origen data de África y Oriente Medio, los cuales consideraron el verdadero origen de esta especie, la cual se ha extendido por todo el mundo cultivándose en diversas zonas tropicales y subtropicales del planeta.

 MORFOLOGÍA

El sistema de la raíz de la planta es un sistema fibroso profundo, que que amplía 183 centímetros o más debajo de la superficie del suelo. Las hojas son verde grisáceo profundamente lobulado, y oscuro. La planta es monocotiledóneo, significando que produce el varón (estimule) y (pistilo tarde) las flores femeninas. La fruta se lleva de ovarios epigenous (debajo de los pétalos de la flor) del pistilo de las flores tarde. El ovario se asemeja a una sandía pequeña, y la flor femenina se distingue fácilmente de la flor masculina de esta manera. La polinización de la flor se logra a través de abejas. Las semillas se producen dentro de la fruta carnuda y pueden extenderse en color de negro al blanco. El contenido y el dulzor del azúcar son los factores críticos en la determinación de la calidad de los muchos cultivos de sandías. La acumulación de azúcares ocurre en las fases más posteriores del desarrollo de la fruta y se puede retardar por las lluvias excesivas o la sequía severa, tensión nutriente, o por enfermedad y daño del insecto al follaje de las plantas.

REQUERIMIENTOS CLIMÁTICOS: Las sandías son también cosechas de la estación cálida, requiriendo un período sin heladas de cuatro meses, temperaturas mínimas del suelo de 21°C para la germinación y temperaturas del suelo de 24°C -30°C para la germinación óptima. Las sandías no son tan probables como especie del melón producir la fruta dulce (del azúcar baja) cuando estén sobre irrigadas. Pueden tolerar niveles del agua más altos y, en hecho, desarrollarán la putrefacción del extremo de la flor, una deficiencia del calcio si la humedad o el CA está careciendo. Hay informes, sin embargo, que exceso del nitrógeno puede reducir el contenido del azúcar.

SUELO Y FERTILIZACIÓN: Las sandías prefieren suelos arenosos bien drenados. Toleran el suelo ácido (pH de hasta sólo 5.5) pero requieren los microalimentos, que pueden ser inasequibles en algunos suelos. El magnesio bajo o los altos cocientes del potasio y del calcio al magnesio puede hacer las hojas caerse . Demasiado poco calcio es también un problema, sin embargo. Un área obscurecida, coriácea se convierte en el extremo de la flor de la sandía si el agua está en fuente corta y el calcio adecuado para el desarrollo de la fruta no está disponible. La preparación del campo con piedra caliza y la irrigación de la dolomía pueden prevenir generalmente este desorden, llamado putrefacción del extremo de la flor.

LOS REQUISITOS DEL AGUA: La sandía o patilla se abarcan del agua del 90%, por lo tanto, el abastecimiento de agua es crítico durante el crecimiento y el desarrollo de la planta y de la fruta. Las escaseces del agua causarán boquetes sensibles en la producción con una reducción en área de la hoja y la producción total. El agua que provee a través del crecimiento de la planta es importante, pero absolutamente crítica durante el florecimiento y el desarrollo de la fruta. La frecuencia y la duración de la irrigación depende en gran parte del tiempo, tipo del suelo y a algunas enfermedades. La mayoría se irrigan a través de un sistema de aspersión. Éste puede ser un diseño del pivote del centro, un sistema linear del movimiento (muy eficiente para los campos formados rectangulares), un arma grande que viaja, o un sistema permanente de pipa y de canalizaciones verticales portables del aluminio. También, la irrigación por goteo se está convirtiendo en un método popular para irrigar cosechas de la sandía. Este método es muy eficiente para las cosechas del melón crecidas en el plástico. Con la irrigación por goteo, el 40% menos agua pueden ser utilizados, pocas malas hierbas son frecuentes, y se obtienen producciones anteriores. La irrigación debe ocurrir dos a tres veces a la semana (en buen tiempo) con 15.25 centímetros - 24.4 centímetros de agua que es aplicada en cada uso. El foco primario de la irrigación es guardar el superior poco centímetro de suelo húmedo siempre.

LABORES: Las vides de la sandía necesitan ser labradas o ser ajustadas para mantener los corredores la dirección apropiada. Esto permite los surcos limpios para el movimiento y la cultivación entre las plantas sin dañar las vides. Esto que da vuelta debe ocurrir antes de que los corredores se establezcan con las raíces adventicias y debe ocurrir solamente una vez por el corredor para prevenir daño y el balanceo de la vid.

LA PODA: Las plantas de la sandía necesitan ser podadas de exceso de fruta para permitir que el número correcto de la fruta desarrolle y obtenga correctamente tamaño comercial. La poda debe ocurrir en dos etapas. La primera poda quita toda la fruta (invendible) entresacada mientras que el segundo quita la última fruta del sistema para aumentar el tamaño de los melones restantes. Debe solamente haber 2 melones por vid después de podar.

POLINIZACIÓN: Normalmente si las condiciones ambientales son favorables es aconsejable el empleo de abejas (Aphis milifera) como insectos polinizadores, ya que con el empleo de hormonas los resultados son imprevisibles (malformación de frutos, etc.), debido a que son muchos los factores de cultivo y ambientales los que influyen en la acción hormonal. El número de colmenas puede variar de 2 a 4 por hectárea, e incluso puede ser superior, dependiendo del marco de plantación, del estado vegetativo del cultivo y de la climatología.

Cuando se cultiva sandía apirena (triploide) es necesaria la utilización de sandía diploide como polinizadora, ya que el polen de la primera es estéril. Se buscan asociaciones en las que coincidan las floraciones de la polinizadora y polinizada en relación 30-40 % de polinizadora + 60-70 % de polinizada ó 25-33 % de polinizadora + 67-75 % de polinizada. Es frecuente que se asocien sandías “tipo Sugar Baby” como polinizadoras con “tipo Crimson “ como polinizadas para no confundirlas a la hora de la recolección.

RECOLECCIÓN: Generalmente esta operación es llevada a cabo por especialistas, guiándose por los siguientes síntomas externos:

- El zarcillo que hay en el pedúnculo del fruto está completamente seco, o la primera hoja situada por encima del fruto está marchita.

- Al golpear el fruto con los dedos se produce un sonido sordo.

- Al oprimir el fruto entre las manos se oye un sonido claro como si se resquebrajase interiormente.

- Al rayar la piel con las uñas, ésta se separa fácilmente.

- La “cama” del fruto toma un color amarillo marfil.

- La capa cerosa (pruína) que hay sobre la piel del fruto ha desaparecido.

- El fruto ha perdido el 35-40 % de su peso máximo.

MARCOS DE PLANTACIÓN: Los marcos de plantación más comunes en sandía injertada son los de 2 m x 2 m y 4 m x 1m. El primero tiene el inconveniente de que se cubre la superficie muy pronto e incluso a veces antes de que se hayan desarrollado suficientes flores femeninas, ya que éstas aparecen a partir de la quinta o sexta coyuntura. El segundo marco es más apropiado, ya que además permite un mejor aprovechamiento del agua y de los nutrientes y el descanso de cierta parte del terreno (por la disposición de los ramales portagoteros, que se colocan pareados por línea de cultivo) y un ahorro en la colocación de materiales de semiforzado.

 TAXONOMÍA

Familia: Cucurbitaceae.

Nombre científico: Citrullus lanatus (Thunb). Sinónimos: C. Vulgaris y Colocynthis citrullus.

Planta: anual herbácea, de porte rastrero o trepador.

Sistema radicular: muy ramificado. Raíz principal profunda y raíces secundarias distribuidas superficialmente. Actualmente este órgano carece de importancia, ya que alrededor del 95 % de la sandía se cultiva injertada sobre patrón de C. Máxima x C. Moschata, totalmente afín con la sandía. Este híbrido interespecífico se introdujo en la provincia de Almería a mediados de los 80 para resolver los problemas de fusariosis (agente causal Fusarium oxysporum f. sp. niveum), tras comprobar que la introducción de genes de resistencia a esta enfermedad en algunas variedades comerciales no aseguraba una producción normal en suelos muy contaminados. Adicionalmente, dicho patrón ofrece resistencia a Verticilium y tolerancia a Pythium y Nematodos, confiriendo gran vigor a la planta y un potente sistema radicular con raíces suberificadas de gran tamaño.

Tallos: de desarrollo rastrero. En estado de 5-8 hojas bien desarrolladas el tallo principal emite las brotaciones de segundo orden a partir de las axilas de las hojas. En las brotaciones secundarias se inician las terciarias y así sucesivamente, de forma que la planta llega a cubrir 4-5 metros cuadrados. Se trata de tallos herbáceos de color verde, recubiertos de pilosidad que se desarrollan de forma rastrera, pudiendo trepar debido a la presencia de zarcillos bífidos o trífidos, y alcanzando una longitud de hasta 4-6 metros.

Hoja: peciolada, pinnado-partida, dividida en 3-5 lóbulos que a su vez se dividen en segmentos redondeados, presentando profundas entalladuras que no llegan al nervio principal. El haz es suave al tacto y el envés muy áspero y con nerviaciones muy pronunciadas. El nervio principal se ramifica en nervios secundarios que se subdividen para dirigirse a los últimos segmentos de la hoja, imitando la palma de la mano.

Flores: de color amarillo, solitario, pedunculado y axilar, atrayendo a los insectos por su color, aroma y néctar (flores entomógamas), de forma que la polinización es entomófila. La corola, de simetría regular o actinomorfa, está formada por 5 pétalos unidos en su base. El caliz está constituido por sépalos libres (dialisépalo o corisépalo) de color verde. Existen dos tipos de flores: masculinas o estaminadas y femeninas o pistiladas, coexistiendo los dos sexos en una misma planta, pero en flores distintas (flores unisexuales). Las flores masculinas disponen de 8 estambres que forman 4 grupos soldados por sus filamentos.

Las flores femeninas poseen estambres rudimentarios y un ovario ínfero velloso y ovoide que se asemeja en su primer estadio a una sandía del tamaño de un hueso de aceituna (fruto incipiente), por lo que resulta fácil diferenciar entre flores masculinas y femeninas. Estas últimas aparecen tanto en el brote principal como en los secundarios y terciarios, con la primera flor en la axila de la séptima a la décimo primera hoja del brote principal. Existe una correlación entre el número de tubos polínicos germinados y el tamaño del fruto.

Fruto: Baya globosa u oblonga en pepónide formada por 3 carpelos fusionados con receptáculo adherido, que dan origen al pericarpo. El ovario presenta placentación central con numerosos óvulos que darán origen a las semillas. Su peso oscila entre los 2 y los 20 kilogramos. El color de la corteza es variable, pudiendo aparecer uniforme (verde oscuro, verde claro o amarillo) o a franjas de color amarillento, grisáceo o verde claro sobre fondos de diversas tonalidades verdes. La pulpa también presenta diferentes colores (rojo, rosado o amarillo) y las semillas pueden estar ausentes (frutos triploides) o mostrar tamaños y colores variables (negro, marrón o blanco), dependiendo del cultivar.

 CLASIFIACIÓN DE LOS FRUTALES DE CICLO CORTO

La patilla es un cultivo para consumo fresco, por lo tanto, seleccionar variedades atractivas al consumidor es de suma importancia. En términos generales, la forma, tamaño y peso de la fruta, y el color y contenido de sólidos solubles (dulce) de la pulpa son características importantes en la selección de variedades para una operación agrícola. Estas características, además, se utilizan para la clasificación.

Clasificación por tamaño: El tamaño se asocia al peso y largo de la fruta en la cosecha: grande, 30 lb por fruta y más de 20 pulgadas de largo; mediana, 12 a 29 lb y de 10 a 19 pulgadas de largo; y pequeña, menos de 12 lb y menos de 10 pulgadas de largo.

Clasificación por color de la pulpa en la cosecha: Las variedades de sandía más comunes son las de pulpa roja o rojo-violáceo. En este grupo existen gradaciones de color. Existen variedades comerciales de pulpa amarilla. En los programas de mejoramiento genético se continúa trabajando en las características de color de la pulpq y es posible que otras tonalidades de color surjan en el futuro.

Se tiene constancia de más de cincuenta variedades de sandía, que se clasifican en función de la forma de sus frutos, el color de la pulpa, el color de la piel, el peso, el período de maduración, etc. Genéticamente existen dos tipos de sandías:

Patilla diploides o con semillas: son las variedades cultivadas tradicionalmente, que producen semillas negras o marrones de consistencia leñosa. Según la forma de sus frutos encontramos:

Frutos alargados: de corteza verde con bandas de color más claro. Se llaman melonas. En España apenas se cultivan. Destacan los tipos Klondike y Charleston Gray.

Frutos redondos: de corteza de color verde oscuro o negro, son los ejemplares más cultivados aunque están siendo desplazadas por las variedades sin semillas. Destacan: Crimson Sweet (Almería), Resistent (Valencia), Sugar Baby (Italia, Grecia, Turquía y España - Almería y Valencia-), Dulce Maravilla o Sweet Marvell y Early Star, entre las más conocidas y cultivadas.

Patilla Triploides o sin semillas: Se trata de variedades que tienen unas semillas tiernas de color blanco que pasan desapercibidas al comer el fruto. Se caracterizan por tener la corteza verde clara con rayas verdes oscuras y la carne puede ser de color rojo o amarillo. Destacan: Reina de Corazones (Almería), Apirena, Jack y Pepsin, entre otras.

 ASPECTOS ECOLÓGICOS

Dentro de las áreas agroecológicas del país, la parte sur del Estado Anzoátegui presenta condiciones climáticas excelentes para la explotación de estos rubros, ya que posee una precipitación promedio anual cercana a 1.000 mm, temperatura media mensual de 26,5 °C y una humedad relativa de 75%. Los frutales de ciclo corto, especialmente las cucurbitáceas, también se cultivan en los estados Falcón, Lara, Portuguesa, Mérida, Zulia, Trujillo (8), Cojedes y Táchira.

 ZONAS PRODUCTORAS EN EL P AIS

La Patilla, responde a una necesidad y exigencia de los cultivadores de este rubro, de manera especial de los estados Anzoátegui, Guárico, Portuguesa, Falcón, Lara y Trujillo en donde se concentran las mayores extensiones de cultivos que surten la demanda nacional. Indudablemente que el cultivo de este rubro constituye dentro de la frontera agrícola del país una elevada participación en el producto bruto agrícola, aparte de que se desarrollan en un alto porcentaje en ecológicas de sabanas altas como es el caso del cultivo de la patilla en los estados Guárico, Barinas, Portuguesa y Anzoátegui con rendimientos que superan las diez y siete toneladas empleando cultivares de ciclo corto y de elevada resistencia, enfermedades y ataque de hongos de importancia económica. En esta nueva edición, hemos incorporado nuevas tecnologías y prácticas en ambos cultivos, así como hacemos señalamientos que van a contribuir no solamente a aplicar técnicas para preservar el cultivo de afecciones propias del mismo, sino a elevar en flor a eficiente el rendimiento por hectárea.

Dentro de las áreas agroecológicas del país, la parte sur del Estado Anzoátegui presenta condiciones climáticas excelentes para la explotación de estos rubros, ya que posee una precipitación promedio anual cercana a 1.000 mm, temperatura media mensual de 26,5 °C y una humedad relativa de 75%. Los frutales de ciclo corto, especialmente las cucurbitáceas, también se cultivan en los estados Falcón, Lara, Portuguesa, Mérida, Zulia, Trujillo (8), Cojedes y Táchira.

En Venezuela su producción se encuentra distribuida de la siguiente manera:

ESTADO AREA DE SIEMBRA (has) PRODUCCION (Kg/ha)

PORTUGUESA 6900 17200

GUARICO 6500 19900

BARINAS 2100 13200

ANZOATEGUI 1200 10600

Fuente: (FUNDACION SERVICIO PARA EL AGRICULTOR. 1985. Melón, patilla y pepino. Serie Petróleo y Agricultura)

Producción nacional de la patilla. Según estadísticas de lº plan y siembra de producción de MTC. Correspondiente al año 2005/2006.

Superficies o hectáreas sembradas…………... 12,854,00

Financiamientos general M.M Bs………… 27, 442,97

Producción estimada en toneladas……………321, 350,00

Déficit o/excedentes de hectáreas.tn…………… 9.353,97

Fuente: www.siratachira.gob.ve/plansiembra/siembra

 IMPORTANCIA ECONOMICAS DE LOS FRUTALES DEL CICLO CORTO

La importancia económica de la siembra de patilla en el país la podemos definir desde tres puntos de vista:

1. Por su importancia económica, estas especies aportan alrededor del 3,5% del valor generado por el sector agrícola y un 9% del valor del sector agrícola vegetal.

2. Por su importancia social, la forma intensiva de siembra y la posibilidad de hacerlo todo el año, constituye una fuente estable de mano de obra en diversas regiones del país.

3. Por su importancia alimentarla, ellas son fuentes de vitaminas y minerales en la dieta diaria del venezolano.

 PRÁCTICAS AGRONÓMICAS

SIEMBRA: La sandía es un cultivo esencialmente de primavera y verano. La siembra acostumbra a realizarse desde enero a mayo. La cosecha no debe coincidir con períodos de lluvia o humedad excesiva ya que el cultivo requiere de clima seco y temperaturas relativamente altas para la producción de frutas con alta concentración de sólidos solubles, los cuales imparten el sabor dulce agradable de la fruta.

RIEGO: Antes de la plantación se debe dar un riego abundante, y posteriormente de dan riegos cortos y frecuentes hasta que la planta esté bien enraizada.

Durante el desarrollo de la planta y hasta la floración los riegos son largos y escasos, en floración cortos y diarios, durante el cuajado y desarrollo del fruto son largos y frecuentes y en el período de maduración se van alargando progresivamente los intervalos de riego y el volumen de agua.

El agua requerida durante el ciclo del cultivo es de 38 centímetros (mínimo), la frecuencia de riego puede variar de 7 a 10 días, en el caso de suelos arenosos se deben continuar los riegos aún después del inicio de la maduración.

El riego por goteo es el sistema más extendido en sandía en invernadero, con aporte de agua y nutrientes en función del estado fonológico de la planta, así como del ambiente en que ésta se desarrolla (tipo de suelo, condiciones climáticas, calidad del agua de riego, etc.).

Oposición

 COSTO DE PRODUCCIÓN

Costo de producción por hectárea

Labor Producto Cantidad Precio unitario Total

SIEMBRA DE SEMILLAS Latas de semilla 5 de 100gms 280,00Bs. 1.400,00

CONTROL DE PLAGAS Plaguicida Master® 25 EC 4 litros 128,00Bs. 512,00

CONTROL DE ENFERMEDADES Curacarb 500cc 32,00 32,00

CONTROL DE MALEZA Reglone 2 lts 18,30 36,60

1.980,60

 COSECHA

Recolección: El fruto esta para cosechar aproximadamente de 30 a 45 días después de iniciada la floración, cuando el zarcillo adherente al pedúnculo del fruto se ha secado. La corteza del fruto, debe estar dura y resistir a la perforación con las uñas. No siempre, estos índices son correctos, por lo que la mejor manera de saber el momento de cosecha es partir unas frutas representativas a la mitad y observar su estado de madurez. Debe procurase cosechar cuando la humedad del ambiente y la humedad en el fruta sea baja para evitar que los frutos se rajen o agrieten. La cosecha se realiza manualmente, cortando el pedúnculo con herramientas bien afiladas, colocando el fruto en canastillas y en la sombra. Luego son llevados hasta el sitio de acopio y adecuación.

Pesado y selección: Se pesa el fruto para conocer su cantidad y así poder establecer rendimientos del cultivo. Se debe seleccionar el producto para separar frutos de baja calidad o frutos que no satisfagan los gustos del consumidor. La selección se puede realizar manualmente por empleados capacitados.

Clasificación: Se clasifican los frutos según sus calidades o categorías determinadas por las exigencias del mercado. Se puede hacer por tamaño manualmente, en mesas o bandas transportadoras y se puede hacer mecánicamente solo si se justifica su costo. La clasificación por peso, se realiza cuando el tamaño de las sandías es homogéneo. También se pueden clasificar los frutos según su forma, color y sanidad.

Transporte: en la finca la transportan los hombres, animales o vehículos. Para transportarlos a los mercados distantes, se recomienda realizar el transporte en vehículos refrigerados, aunque se puede hacer en camiones carpados con buena ventilación y se debe realizar en horas frescas. El transporte se puede hacer por vía fluvial o aérea, dependiendo de las distancias, la madurez del fruto, el volumen de producto, las condiciones ambientales del camino y los costos.

 ALMACENAMIENTO

Es un fruto no climatérico. En la finca se almacenan en condiciones de baja temperatura, en un sitio fresco y sombreado. En los centros de acopio, mercados mayoristas o donde se justifique su costo, se utiliza el almacenamiento refrigerado. Se recomienda almacenar a una temperatura entre 10 y 15ºC y a una humedad relativa de 90%. Para evitar daños por frío en el producto, nunca se debe almacenar a una temperatura inferior a 7ºC. De esta manera se puede conservar al producto entre 2 y 3 semanas después de la cosecha. Se puede almacenar en atmósferas modificadas con condiciones determinadas reguladas.

 COMERCIALIZACIÓN

La comercialización de las variedades de tamaño pequeño-mediano se realiza encajas con 4-8 de frutos. En las variedades de tamaño grande la comercialización se realiza a granel en paletas. Las perspectivas de futuro en cuanto a la comercialización radican en el tamaño del fruto, ya que este tiene el problema de ser demasiado grande para los tamaños familiares de la sociedad europea, los cuales se están reduciendo considerablemente. Es por ello que en el futuro la tendencia probablemente sea hacia frutos de pequeño tamaño (inferir a 2 Kg.).Probablemente también aumente la cuota de mercado para los cultivares sin semillas, y se tienda a la diversificación de tipos y al desarrollo de cultivares más uniformes en cuanto a las características organolépticas.

Mercados:

Países importadores: Estados Unidos, Alemania, Canadá, Polonia, Singapur, Italia, China, Francia, Emiratos Árabes Unidos y República Checa.

Países exportadores: Yemen, Somalia, Colombia, Noruega, Armenia, República de Azerbaiyán, Ecuador, Eslovaquia, Madagascar, Japón.

LA AUYAMA

 DEFINICIÓN

La Auyama es una baya grande cuyas paredes externas son de consistencia dura. Las paredes internas son suaves y carnosas. Se cultiva actualmente en los países tropicales, en nuestro país está disponible durante todo el año y es de bajo costo. La Auyama forma parte del grupo de los vegetales; es fácil de digerir, su aporte calórico es bajo y tiene un alto contenido de carotenos, los cuales son moléculas que una vez que se ingieren son transformadas por el organismo en Vitamina A, siendo ésta la encargada de mantener saludable nuestra vista, piel y sistema inmunológico.

Se utiliza para el consumo en diversas preparaciones, dulces o saladas como parte de los ingredientes al agregarla a las sopas y a los jugos, o como ingrediente principal tal y como es el caso de la pulpa utilizada en la preparación de torticas, cremas, quesillo, torta, flan y el tradicional mote de auyama. Las semillas, doradas con un poco de sal, se pueden utilizar como pasapalos y meriendas; las flores también se pueden consumir combinándolas en algunas preparaciones, como las tortillas.

 TAXONOMÍA

o Nombre científico: Cucurbita maxima, C. ficifolia, C. moschata, C. mixta

o Se conoce también con los siguientes nombres: Pumpkin (Inglés), Bonnet Turc (Francés) y Abobora (Portugués). C. maxima es originaria de la región andina entre Perú, Ecuador y Bolivia y C. moschata es oriunda del Brasil.

o Familia: Cucurbitaceae

o Genero: Cucurbita

o Especies: Pepo, maxima, ficifolia, moschata, mixta.

 ORIGEN

Es originaria de América, donde se desarrolla de forma silvestre en el Cono Sur y Mesoamérica. Los registros más antiguos de su cultivo se encuentran en la cultura Las Vegas, en la península de Santa Elena (Ecuador). Estos vestigios fueron estudiados en los años setenta y ochenta por la arqueóloga estadounidense Karen Stother. Los restos más antiguos hallados datan del 7000 a. C.[cita requerida] Hace dos mil años ya era domesticada por la cultura mochica, en el Perú. Fue introducida en época temprana a Europa (finales del siglo XVI), donde por la facilidad de su hibridación se la confundió inicialmente con las calabazas de peregrino (Lagenaria siceraria). Hoy se cultiva extensamente en regiones templadas y subtropicales de todo el mundo.

 MORFOLOGÍA

Las plantas son monóicas, de hábito rastrero y trepador, con tallos herbáceos, largos y con zarcillos. Del tallo principal salen de 3 a 10 ramas laterales, que crecen varios metros. Las raíces son superficiales y extensas, pero en los entrenudos de las ramas y el tallo principal se forman, por lo general, dos que además sirven de soporte. Las hojas son enteras, grandes, con tres lóbulos, las flores aparecen en las axilas y por su polen grueso y ceroso requieren ser polinizadas por insectos, especialmente abejas. Abren su corola muy temprano en la mañana y cierran al mediodía por efecto de la temperatura y la luz. Los frutos son piriformes de color verde oscuro con rayas de color crema. La semilla es plana, ovalada, blanca o de color crema con el borde ligeramente oscuro. Es de apariencia fibrosa, dulce y firme. En el interior del fruto hay hasta 200 semillas elípticas, achatadas, blanco grisáceo o amarillento, de hasta 1 x 2 cm, con un núcleo blanco, dulce y rico en aceite.

Plagas: Gusano perforador (Diaphania hyalinata), Cucarroncitos (Diabrotica sp.), Mosca Blanca (Trialeurodes vaporariorum), Pulgones (Aphis gossypii), Lorito verde (Empoasca sp.), Arañita roja (Tetranychus cinnabarinus)

Enfermedades: Mildeo velloso (Pseudoperonospora cubensis), Mildeo polvoso (Erysiphe sp.), Mancha de la hoja (Alternaria sp.), Marchitez (Fusarium oxysporum), Mancha angular de la hoja (Pseudomonas lacrymans), Pudrición del fruto (Erwinia carotovora)

 CLASIFIACIÓN DE LOS FRUTALES DE CICLO CORTO

Uno de los grupos de plantas con mayor número de especies utilizadas como alimento humano es la familia de las Cucurbitáceas (Auyama, Calabaza) . Dentro de ella, el género Cucurbita se destaca como uno de los más importantes; cinco de seis especies Cucurbita argyrosperma Huber, C. Ficifolia Bouché, C. Moschata (Duchesne ex Lam.) Duchesne ex Poir., C. Maxima Duchesne ex Poir., y C. Pepo L, fueron domesticadas en latino America y durante milenios han sido cultivadas o al menos manejadas en cierto grado por el hombre americano

 ASPECTOS ECOLÓGICOS

Venezuela presenta una agroecología muy variada, determinada por la existencia de pisos bioclimáticos, que van desde el nivel del mar hasta los 3.500 m de altura.

La topografía, suelo, clima y demás factores del marco ecológico dentro del cual están enclavadas las áreas de producción en el país, han propiciado cierto agrupamiento geográfico, pero en ningún momento ha correspondido a una zonificación con criterios técnicos establecidos.

En años anteriores la localización de la producción estaba dividida en seis áreas o regiones: Capital, representada por el estado Miranda y el Distrito Federal; Central, integrada por los estados Aragua y Carabobo; Centro Occidental, compuesta por los estados Lara, Falcón, Portuguesa y Yaracuy; Andina, formada por los estados Mérida, Trujillo y Táchira; Zuliana, representada por el estado Zulia y la Nororiental, localizada la producción en los estados Monagas, Sucre y Anzoátegui.

En esta zonificación las dos primeras regiones que en el pasado fueron muy importantes como áreas productoras, han perdido vigencia por no poder competir con el urbanismo y el establecimiento de industrias, en mano de obra y costo de la tierra. La Región Nororiental tuvo a principios de la década del 80 un desarrollo impresionante que ha venido perdiendo importancia paulatinamente en los últimos cinco años.

 MEJORAMIENTO GENÉTICO DE LA AUYAMA EN OS EN CICLO CORTO.

Por ser una planta monoica, la reproducción en la auyama es de manera sexual por alogamia (fecundación cruzada).plantas individuales monoicasesta especie presenta flores monoicas con flores masculinas y femeninas por separado, pero en la misma planta tipo de fecundación cruzada los nectarios de las flores son una atracción olfatoria para los visitadores, debido a ello, el índice de los visitadores en las flores de esta especie favorece la fecundación cruzada y por ende la variabilidad genética y nuevas combinaciones alélicas dentro de la especie.

Los bancos genéticos "ex situ" han representado la forma de conservación más importante, debido a que la conservación "in situ" es casi nula.

 ZONAS PRODUCTORAS EN EL MUNDO

La auyama con sus diferentes denominaciones y variedad se cultiva en casi todo el mundo pero los paices que la produce en mayor cantidad son:China, India, Ucrania, Estados Unidos, Egipto, México, Cuba, Italia, Irán, Sudáfrica, España, Francia, Venezuela, Colombia entre otros

 ZONAS PRODUCTORAS EN EL P AIS

Todas las regiones secas del país con capacidad de riego, tienen mucho potencial de producción de estas especies.

 IMPORTANCIA ECONOMICAS DE LOS FRUTALES DEL CICLO CORTO

Como alimento es considerada la planta que provee más pro-vitaminas A y caroteno por unidad de terreno cultivado.

También se le puede ingerir por sus propiedades alimenticias que reducen el colesterol; es rica en sólidos solubles y azucares. Otras de las características importantes de este rubro es el potencial de exportación de sus diferentes variedades.

1. Por su importancia económica, estas especies aportan alrededor del 3,5% del valor generado por el sector agrícola y un 9% del valor del sector agrícola vegetal.

2. Por su importancia social, la forma intensiva de siembra y la posibilidad de hacerlo todo el año, constituye una fuente estable de mano de obra en diversas regiones del país.

3. Por su importancia alimentarla, ellas son fuentes de vitaminas y minerales en la dieta diaria del venezolano.

 PRÁCTICAS AGRONÓMICAS

TIPO DE SIEMBRA ( KG/HA) DIRECTA O TRANSPLANTE

Distancia de Siembra (1.0 x 1.10) – (80 x 1,30

No. Plantas / ha 9.000 – 10.000

Temperatura Promedio 12ºc - 28ºc

Días de Germinación - Siembra 8 a 10 días

Tipo de Siembra Surcos sencillos

Profundidad de Siembra 1 - 2 ( cm. )

Cosecha 70 - 80 días después de trasplante

Producción 15 – 20 ton/ha

Tipo de Planta Herbácea - indeterminado

Peso del Fruto 1000 – 1500 gramos

Color del Fruto Verde oscuro con rayas crema

Clima Se adapta bien desde el nivel del mar hasta los 1.800 metros, en regiones con temperaturas de 18 a 30 ºC y precipitación entre 1.000 y 1.500 mm/año. No tolera las heladas y las precipitaciones altas

Suelo Las plantas de esta familia son poco exigentes, se adaptan bien en suelos orgánicos y profundos, ligeramente ácidos, aunque prefiere suelos no muy compactos y pesados, con pH óptimo entre 6 y 6.8.

Preparación del terreno Cuando la siembra se hace por sitio, no se justifica preparar todo el terreno, solamente donde se va a sembrar, para ello se afloja el suelo con un azadón hasta 15 a 20 cm de profundidad, y en un diámetro de 50 cm, es aconsejable agregar materia orgánica descompuesta al mismo tiempo.

Siembra y plante La siembra se puede hacer directa en el campo enterrando 1 o 2 semillas por sitio a una profundidad de 2 a 3 cm o preferiblemente en bandejas de germinación de 72 celdas y luego se transplantan al sitio definitivo cuando las plantulas tengan de 3 a 4 hojas verdaderas o 20 a 25 días, en ambos casos la distancia de siembra sugerida es de 1.0 a 1.5 m entre plantas por 1.5 a 2.0 m entre surcos, obteniendo densidades de siembra de 3.330 plantas por hectárea. Se recomienda 10 días antes del transplante sembrar el 10% de las plantas distribuidas al azar o en los bordes del lote, para incrementar la proporción de flores masculinas y, por lo tanto, la polinización y el cuajamiento de frutos.

Requerimientos nutricionales El plan de fertilización se debe elaborar a partir del Análisis del Suelo y los Requerimientos Nutricionales, con la asesoría de un Ingeniero Agrónomo. Un cultivo de ahuyama extrae del suelo por tonelada de producción las siguientes cantidades de elementos: 4 kg. de Nitrógeno (N), 2 kg. de Fósforo (P2O5), 6.6 kg. de Potasio (K2O) y 0.9 kg. de Magnesio (MgO). Es importante la incorporación de materia orgánica en el suelo para mejorar las condiciones físicas, químicas y biológicas. De manera general, el cultivo requiere desde el inicio hasta los 20 días una fuente rica en fósforo para desarrollar el sistema radicular de la planta, de los 21 a los 40 días aplicar un fertilizante rico en nitrógeno, fósforo y potasio acompañado de elementos menores y de los 41 a los 90 aplicar un fertilizante rico en potasio y calcio para el llenado de los frutos.

Poda Es aconsejable podar el primero y en algunas ocasiones los dos primeros frutos, esta práctica se realiza con el propósito de uniformizar la cosecha y evitar que los primeros frutos presenten un desarrollo excesivo con relación a los demás.

Polinización Es aconsejable el empleo de abejas (Aphis melifera) como polinizadores. El número de colmenas puede variar de 2 a 4 por hectárea, e incluso puede ser superior, dependiendo de la densidad de siembra, del estado vegetativo del cultivo y de la climatología. El empleo de hormonas puede generar resultados imprevisibles como malformación de frutos.

Malezas: Estas se controlan haciendo un plateo, aunque normalmente el cultivo compite bien con las malezas en los primeros estados, en posteriores etapas de desarrollo se debe realizar un entresaque manual. En general las malezas no representan un problema grave, porque el cultivo desarrolla hojas rápidamente, y como estas son grandes, pueden competir bien por la luz.

Polinización: Es aconsejable el empleo de abejas (Aphis melifera) como polinizadores. El número de colmenas puede variar de 2 a 4 por hectárea, e incluso puede ser superior, dependiendo de la densidad de siembra, del estado vegetativo del cultivo y de la climatología. El empleo de hormonas puede generar resultados imprevisibles como malformación de frutos.

Malezas: Estas se controlan haciendo un plateo, aunque normalmente el cultivo compite bien con las malezas en los primeros estados, en posteriores etapas de desarrollo se debe realizar un entresaque manual. En general las malezas no representan un problema grave, porque el cultivo desarrolla hojas rápidamente, y como estas son grandes, pueden competir bien por la luz.

RIEGO Y DRENAJE: Muchos productores están aumentando el uso de irrigación en las auyamas para obtener mayores frutas y mejor producción, lo que se hace en las zonas secas bajo riego.

 COSTO DE PRODUCCIÓN

Costo de producción por hectárea

Labor Producto Cantidad Precio unitario Total

SIEMBRA DE SEMILLAS Semilla 5 latas 170,00 850,00

CONTROL DE PLAGAS 2 litros 128,00Bs. 256,00

CONTROL DE ENFERMEDADES Curacarb 500cc 32,00 32,00

CONTROL DE MALEZA Reglone 2 lts 18,30 36,60

1.174.60

Este es un estimado según lo que debería utilizar el productor, sin embargo en Venezuela específicamente en la región de los estados llanero la siembra de auyama es de manera rudimentaria y solo tienen gastos básico como la compra de semilla, la cual algunas veces la tienen de la extracción de auyamas de cosechas anteriores.

 COSECHA:

Entre los 90 y 120 días, según el clima, cuando el zarcillo opuesto al pedúnculo del fruto esté completamente seco, se considera que el fruto está listo para ser cosechado. La recolección se hace dejando un pedazo de pedúnculo adherido al fruto, para evitar contaminaciones durante el almacenamiento y comercialización. Tan pronto el fruto esta en sazón o fisiológicamente maduro, se debe cosechar para evitar que se vuelva fibroso. Estos frutos pueden almacenarse hasta por 6 meses.

ALGUNOS CONSEJOS PARA COSECHAR BIEN.

- Cosechar en las horas más frescas del día.

En la mañana temprano o en las últimas horas de la tarde, cuando refresca.

- Todo lo que se va cosechando o recogiendo, colocarlo a la sombra.

- Coger con cuidado los productos de la cosecha. No se deben golpear, ni apretar, ni romper con las uñas.

- Cosechar cuando las hojas estén secas.

- Dejar un trozo de tallo adherido al fruto (el pedúnculo) para que no entren enfermedades por la herida que se produce

 ALMACENAMIENTO

- Eliminar las auyamas que están blandas, dañadas, enfermas o atacadas por insectos.

- Se pueden almacenar en cualquier habitación que no sea ni muy fresca ni muy calurosa. Además las auyamas deben estar siempre a la sombra.

- Se debe dejar siempre espacio entre ellas para que circule el aire.

 COMERCIALIZACIÓN

La auyama se comercializa en los mercados o centro de acopio es un producto que se consume en diferentes formas como verdura para sopas, en crema, en torta, quesillos, como componente del pan, como puré esto permite su comercialización todo el año y al ser un rubro que no precisa mucha preparación de la tierra ni abono es de bajo costo su producción y rentable para el productor.

CONCLUSIONES

La auyama, y la patilla son parte hoy día de la dieta alimentaria de múltiples países. En Venezuela, por ejemplo, además de los ricos postres que se elaboran con ellas, está presente en exquisitas recetas.

Son muy nutritiva, y en el caso de la auyama su sabor es dulzón. Tiene un alto contenido de betacaroteno, sustancia muy importante y que ayuda a la prevención de cánceres.

Es de fácil digestión, por lo que es ideal en la dieta para los niños y ancianos.

Ella lo tiene todo: sabor, color, nutrientes y versatilidad. Por eso, sin miedo a parecer muy determinantes nos atrevemos a decir que la auyama es una de las mayores delicias que hay en la cocina.

La patilla viene siendo unas de las frutas de más fácil cultivo, cosecha, se utiliza su pulpa para jugo y la concha es utilizada para la elaboración de un dulce de conserva similar al de lechosa.

Estos dos rubros forman parte de la alternativa agrícola del país ya que se aprovechan las tierras rastreadas al momento de la siembre de maíz u otros rubros de la época se da en casi todo tipo de suelo y estación del año.

BIBLIOGRAFÍA

Guzmán Pérez, José Eduardo (1989) El Cultivo de La Patilla y El meló Editorial Espasande s.r.l. lª Edición. Caracas Venezuela. (224,pag)

Buchner, E; Ramírez, T. Programa de Diversificación. Guía sobre

Producción de Cítricos: Importancia de los Portainjertos en Cítricos, p. 125-

144, La Lima, Cortes, Honduras.

http://es.wikipedia.org/wiki/Citrullus_lanatus

-http://www.reshet.net/agrevo/02b04_cont.html

-http://es.wikipedia.org/wiki/Citrullus_lanatus

-http://www.taringa.net/posts/info/1970637/Citrullus-lanatus.

...

Descargar como  txt (40.3 Kb)  
Leer 25 páginas más »
txt