ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tema 2: La Política Regional Y/o Estatal Para La Formación De Docentes (1970-1994).


Enviado por   •  30 de Mayo de 2014  •  1.792 Palabras (8 Páginas)  •  1.670 Visitas

Página 1 de 8

1.- ¿Qué es un docente? es aquel individuo que se dedica a enseñar o que realiza acciones referentes a la enseñanza.

2.- ¿Qué es una docencia? Se inscribe dentro del campo educativo como actividad que promueve conocimientos, que sitúa al docente como factor especial, tanto con referencia a los conocimientos mismos, como con respecto a las condiciones específicas en que éstos son producidos.

3.- ¿Cuáles deben o pueden ser los requisitos que exige ser docente? Uno de los requisitos indispensables es que el docente conozca y domine bien los contenidos a enseñar.

Debe utilizar las estrategias adecuadas para transmitirlo con eficacia a los estudiantes.

4.- ¿Cómo caracterizan la identidad de la docencia y del docente? En relación al docente este debe preparar mejor (adquirir información) para enseñar a los alumnos. El proceso de enseñanza-aprendizaje en el docente es muy limitado. La manipulación de instrumentos es también limitada.

Sin embargo en la identidad de la docencia se refleja ya cuando el docente está laborando y se da cuenta de las carencias que como docente tiene para enseñar.

5.- ¿Cuál es la relación que se establece entre la formación docente y la identidad como entre docente? Entre los dos existe una relación de continuidad, Porque es aquí cuando el docente se da cuenta que al enseñar aún le falta mucho y busca la manera de informarse más a través de los cursos y es entonces cuando el docente ya se encuentra potencializado y señala las faltas que tiene la institución.

Los grandes problemas educativos, que son los de equidad y calidad, ha sido insuficiente y en muchos casos equívoca.

Los problemas de equidad se reflejan en hechos como los siguientes:

México sigue teniendo a una tercera parte de su población, casi la mitad de la misma mayor de 15 años, en situación de rezago educativo, es decir, sin haber concluido la educación básica. La educación secundaria sigue reportando niveles inaceptables de deserción (sólo dos terceras partes de los alumnos que ingresan en un año determinado la terminan en tres años), a pesar de que el nivel es obligatorio desde 1993. Las acciones tendientes a atender educativamente a la población adulta que tuvo la oportunidad de cursar su educación básica, para mejorar su calidad de vida, reciben progresivamente menores recursos de parte del gobierno federal. Sin embargo, el derecho humano a la educación es de todas las personas, por lo que sería de justicia elemental fortalecer esta actividad.

Las desigualdades socioeconómicas siguen explicando la mayor parte de las desigualdades en el acceso, la permanencia y, lo que es más alarmante, en el aprendizaje. Hay estudios recientes (Backhoff, 2011) que muestran que para que un niño pobre logre niveles de aprendizaje satisfactorios, es necesario que asista a una escuela a la que van niños no pobres. Esto en parte se debe a que los recursos de todo tipo (de infraestructura, materiales, didáctico, humanos) se siguen distribuyendo en forma opuesta a como debieran: se da más a los que de antemano se encuentran en una posición de ventaja socioeconómica, y menos a los que menos tienen. Esto tendría que cambiar radicalmente.

El curriculum sigue siendo uno mismo para todo el país, siendo que la diversidad cultural del mismo es enorme. Esto significa que la educación no resulta significativa para una proporción incluso mayoritaria de niños que no comparten las condiciones del alumno imaginario de clase media urbana a quien se dirige dicho curriculum. El resultado es el escaso aprendizaje y en muchas ocasiones el abandono de la escuela, precisamente de los sectores culturalmente más lejanos de la cultura de la escuela. El curriculum tendría que dejar de ser extra regulado y prescriptivo, para dar lugar a un curriculum finalista, donde los resultados esperados de cada grado y nivel educativo queden claros, pero en el que se le deje en libertad a docentes y directivos para adaptar los procesos a las condiciones del contexto.

Los problemas de calidad, por su parte, se manifiestan parcialmente en los bajos resultados de aprendizaje que obtienen los alumnos en los ejercicios nacionales e internacionales de evaluación de los aprendizajes. En ellos resulta que una parte importante de nuestros alumnos (40% en la escala de lectura en 2009 de la prueba PISA) no obtiene las competencias consideradas necesarias para sobrevivir en la sociedad actual de acuerdo con parámetros internacionales (prueba PISA). Incluso evaluados con nuestro curriculum (prueba ENLACE), un porcentaje mayoritario (60% en español y primaria y 83% en español en secundaria) se encuentra por debajo del nivel básico. En gran parte estos problemas de deficiencias en la calidad de los aprendizajes se derivan del predominio en las aulas de un modelo pedagógico de corte transmisioncita que se centra en el maestro, se dirige al grupo completo y privilegia la memoria sobre la comprensión y la crítica. Este modelo privilegia los conocimientos por encima de las habilidades y los valores. Los maestros tienden a reproducir la manera como ellos fueron formados, y desgraciadamente, siguen formándose de la misma manera. Habría que ir transformando este modelo transmisioncita en un verdadero constructivista que convierte a los alumnos, individual y colectivamente, en agentes activos de su propio aprendizaje. En lugar de privilegiar, en este curriculum finalista, los conocimientos, habría que darle mucha mayor importancia a las habilidades básicas (escuchar con atención,

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (11 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com