Analisis Del Proceso Politico Social Economico De Venezuela Durante Los años 1830-1936
teodora13 de Junio de 2012
725 Palabras (3 Páginas)9.006 Visitas
análisis del proceso politico , economico, social y cultural de venezuela entre los años 1830 al 1936
El proceso político que se inicia en Venezuela a partir de 1830 se caracteriza por el largo período que vivió en distintas etapas alternas de paz y revoluciones, de gobiernos legales y de dictaduras. El nuevo orden que se proponían establecer las elites influyentes del país giraban en torno a la formación de tres elementos: elcaudillismo como sistema político, la creación del Estado Nacional y el establecimiento de una ideología liberal.
En 1831, José Antonio Páez, héroe de la independencia, asumió la presidencia. Este sería su primer mandato y también el principio de una serie de cambios en el poder, de un caudillo a otro. Es el período que se conoce como el caudillismo.
Posteriormente, entre 1847 y 1858, los hermanos José Tadeo y José Gregorio Monagas se alejaron de estos partidos y gobernaron apoyados por sus propios partidarios. No había libertad de prensa, ni justicia. Inclusive el congreso perdió su libertad y debía obedecer al presidente. La esclavitud, a pesar de que había sido abolida por Bolívar, seguía existiendo y no fue finalmente suspendida sino hasta el año 1850.
Los federales, por su parte, estaban liderizadas por Ezequiel Zamora, Antonio Guzmán Blanco y Juan Crisóstomo Falcón.
Buscaban la elección popular y la caída de la oligarquía. Al vencer en 1863, consagraron varios derechos que hoy en día se dan por sentados y se consideran naturales.
Juan Crisóstomo Falcón
El "decreto de garantías" garantizaba a los venezolanos lo siguiente:
1. La vida (se abolía la pena de muerte)
2. La propiedad
3. La inviolabilidad del hogar doméstico
4. El secreto de la correspondencia
5. La libertad de expresión
6. La libertad de instrucción
7. El derecho al voto de los mayores de 18 años
8. Las libertades en general: personal, de tránsito y de industria.
n 1864 Ese preparó una nueva constitución que consagraba los derechos establecidos en el decreto de garantías que acabamos de mencionar.
El sistema político venezolano de fines de 1830, se caracterizó por una gran contradicción en su proceso de secularización política. En otras palabras, pese a que la sociedad tradicional fue cediendo ante procesos más dinámicos en donde las estructuras sociales, roles y subsistemas políticos se fueron especializando y complejizando, la autonomía de éstas era poca o relativa en relación con el poder establecido. En este sentido, se puede afirmar que aunque existía un proceso de diferenciación en la estructura de poder de 1830, había una baja autonomía de los roles y subsistemas políticos que tenían la función de garantizar la estabilidad jurídico-institucional de la sociedad.
En ese momento el gobierno lo encabezaba Páez, quien queda con el mando de Venezuela después de la disolución de la República de Colombia. Sin embargo, Páez no ejercía una autoridad real en todo el país, era muy débil. En las provincias y regiones seguían mandando los caudillos. Predominaban más los intereses locales y regionales que los intereses nacionales. Cada caudillo se identificaba más con una región, antes que con el concepto de nación, el cual parecía impuesto desde la capital por los grupos aristocráticos y la burguesía comercial. Frente a la debilidad del poder nacional crecía el poder de los caudillos, quienes se empeñaban en imponer su autoridad sobre otros caudillos e intentaban extender su hegemonía a otras provincias.
La existencia de múltiples poderes locales trababa el funcionamiento del gobierno nacional. Otro de los factores que también influía era el aislamiento de las regiones y la falta de vialidad,
...