ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Desarrollo De La Conciencia Fonologica


Enviado por   •  29 de Octubre de 2013  •  1.639 Palabras (7 Páginas)  •  517 Visitas

Página 1 de 7

El desarrollo de la conciencia fonológica

Publicado el enero 13, 2009 por produccionesanisa

En el año 2000 se concluyó un proceso de revisión de la investigación con base científica en torno a la lectura con la publicación del informe del National Reading Panel. El propósito de este esfuerzo iba dirigido a definir los elementos más efectivos en la enseñanza de la lectura para los(as) niños(as). Este panel identificó la conciencia fonológica como uno de esos elementos necesarios para un programa completo de lectura. Armbruster, Lehr y Osborn (2001) en su obra, Put Reading First: The Research Building Blocks for Teaching Children to Read definen la conciencia fonológica como “el entendimiento de que existe una relación previsible entre fonemas (los sonidos del lenguaje hablado) y los grafemas (las letras y la escritura que representan esos sonidos en el lenguaje escrito)”. El comprender la relación entre las letras escritas y los sonidos hablados es fundamental para el proceso de lectura. Por lo tanto, la enseñanza de la fonología persigue preparar al niño para que pueda percibir esa relación. Es necesario destacar que el conocimiento fonológico no involucra la letra impresa; es auditivo y enfatiza los sonidos del lenguaje hablado. Además, se desarrolla antes de que los(as) estudiantes hayan aprendido la correspondencia entre letra y sonido, mediante el uso de manipulativos.

Varios estudios realizados en distintos idiomas evidencian la interacción entre el desarrollo de la conciencia fonológica y el aprendizaje de la lectura, destacando a la primera como elemento predictor de la segunda. Entre otras, estas investigaciones incluyen: en inglés (Compton 2000; Stanovich 2000; O’Connor y Jenkins 1999), en holandés (De Jong y Van der Leij 1999); en portugués (Cardoso-Martins 2001); en español (Carrillo 1994; Carrillo y Marín 1996; Defior 1996a; Bravo y Orellana 1999; Bravo Villalón y Orellana 2000) y en francés (Sprenger-Charolles, Siegel y Bonnet 1998). En todas, se demuestra que la conciencia fonológica aumenta la capacidad del(de la) niño(a) para decodificar las palabras; lo que, a su vez, aumenta la habilidad para reconocerlas. En la medida que el(la) niño(a) demuestra mejor habilidad para manipular sílabas y fonemas aprenderá a leer más rápido (Lonigan, Burgess, Anthony y Barker,1998). Ehri, Nunes, Willows, Schuster, Yaghoub-Zadeh y Shanahan (2001) concluyeron que la enseñanza explícita en conciencia fonológica es efectiva para el aprendizaje de la lectura y la escritura, especialmente en la decodificación y la comprensión lectora.

Jiménez (1995) plantea que “según el sujeto toma conciencia de que las letras representan sonidos significativos de su propio lenguaje, que se pueden articular en palabras y entender su significado, se apropia del proceso de decodificación”. Por esta razón, es importante desarrollar la sensibilidad del(de la) niño(a) hacia la rima, el ritmo y las diferencias silábicas. De esta manera, más tarde se puede esperar que domine los grafemas que componen el lenguaje escrito. Valdivieso, Villalón, Orellana (2004) indican que “desde el punto de vista de los niños que aprenden a leer, el inicio del proceso de decodificación tiene como requisito haber tomado conciencia que para decodificar las palabras escritas hay que transformar las letras en sonidos del propio lenguaje oral”.

La enseñanza de la conciencia fonológica debe incluir actividades que le permitan al educando, segmentar, identificar, combinar o manipular conscientemente las secuencias fono-grafémicas de las palabras. Esto le permitirá integrarlas y articularlas para poder, entonces, reconocerlas auditivamente. El conocimiento fonológico incluye:

• la rima • la aliteración

• la división de oraciones • la unión y división de sílabas

• la unión y división del sonido inicial • la unión y separación de sonidos

de una sílaba individuales

Por esta razón, el(la) maestro(a) debe desarrollar actividades en las que se ejercite:

• el reconocimiento de las palabras

• el reconocimiento de palabras que riman

• la formación de nuevas palabras a partir de determinados sonidos

• el reconocimiento de la secuencia de sonidos que integran la palabra

• el quitar o agregar sonidos a las palabras

• el clasificar las palabras de acuerdo al sonido inicial o final

Algunas actividades que puede realizar son las siguientes:

• producir e identificar palabras que rimen y palabras que terminen con el mismo sonido

• clasificar palabras que riman y que no riman, ejemplos: lechuga- oruga; negro- llave

• hacer adivinanzas que rimen

• comparar sílabas o sonidos finales

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (9.6 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com