ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ENSAYO SOBRE LA EDUCACION POR COMPETENCIAS


Enviado por   •  3 de Mayo de 2014  •  2.158 Palabras (9 Páginas)  •  465 Visitas

Página 1 de 9

ENSAYO

Actualmente el enfoque de la educación por competencias se ha vuelto un asunto de central interés en la investigación educativa debido a su influencia en muchas de las reformas educativas

Particularmente en el caso de la educación científica, la introducción del enfoque por competencias ha motivado la reflexión en torno a cuáles han sido y cuáles deberían ser las finalidades de enseñar ciencias, puesto que gran parte de las prácticas educativas en este terreno han devenido en la simple memorización sin sentido de los conceptos, teorías y leyes más ortodoxas de las ciencias.

Las competencias, en cambio, caracterizadas por su énfasis en la resolución de problemas concretos, aparecen a primera vista como la posibilidad de transformar los programas y las prácticas de la educación científica hacia una mayor utilidad y pertinencia de los contenidos escolares.

El ciudadano de hoy requiere una formación básica en ciencias si aspira a comprender su entorno y a participar en las decisiones sociales. La enseñanza de las ciencias es parte esencial de la formación de ese ciudadano. Se trata de desarrollar en la escuela las competencias necesarias para la formación de un modo de relación con las ciencias (y con el mundo a través de las ciencias) coherente con una idea de ciudadano en el mundo de hoy.

Basta examinar los valores sociales compartidos por los países que aspiran a realizar el ideal democrático, para reconocer que la escuela debe enfrentar la difícil tarea de la formación del ciudadano participativo, solidario, autónomo, reflexivo, crítico y capaz de comprender y transformar su mundo que requiere la sociedad. En el cumplimiento de esa tarea tiene un papel central el modo de relación que los niños y los jóvenes establezcan con el conocimiento.

Las tendencias actuales en el campo de la educación científica proponen integrar múltiples finalidades; ya no se trata de que saber ciencias sea solamente saber, sino que hay que saber hacer, saber valorar y saber convivir juntos. Luis Villoro, quien apoyado en el trabajo de Michael Polanyi retoma los aspectos prácticos y corporales del conocimiento. En esta epistemología, la realización exitosa de tareas depende de las interacciones indisociables entre el saber qué y el saber cómo. Tales aspectos resultan centrales para la teoría pragmatista del conocimiento, la cual se caracteriza por proponer que la necesidad de conocer, a la que responde cualquier proceso educativo y de conocimiento, lleva consigo la realización de fines concretos ligados a nuestras necesidades vitales.

Con la publicación del informe de Jacques Delors (1994), las finalidades de la educación científica dejaron de focalizarse en torno a la comprensión de conceptos científicos específicos y comenzaron a abarcar la enseñanza–aprendizaje de ciertos procedimientos intelectuales, junto con el desarrollo de las actitudes propias del quehacer científico. La inclusión de las dimensiones procedimentales y actitudinales se vincularon, a su vez, con la tarea educativa general orientada a la formación integral de ciudadanos.

De acuerdo con Macedo y Katzkowicz (2005: 7), la educación en ciencias, para ser integral, debería comprender cuatro aspectos fundamentales en su definición: a) el saber; b) el saber hacer; c) el saber valorar; d) el saber convivir y vivir juntos.

Desde esta propuesta integral es evidente que, en la actualidad, la tarea de educar en ciencias debería tratarse de aprender conceptos, pero también, y sobre todo, modos de actuar.

Las ciencias no se limitan a hacer representaciones de lo que se piensa sobre el mundo natural, sino que también pretenden intervenir en el mundo para transformarlo (Acevedo, Vázquez, Martín et al., 2005: 125); de modo análogo, el proceso de enseñanza–aprendizaje de las ciencias tampoco debería seguir limitado a educar para comprender y representar el mundo natural, sino que debería incidir primordialmente en la capacidad de intervenir en el entorno.

De esta manera se define como competencia científica , la capacidad de un individuo que posee conocimiento científico y lo usa para adquirir nuevos conocimientos, identificar temas, explicar fenómenos, obtener conclusiones basadas en evidencias y las usa para comprender y tomar decisiones relacionadas con el mundo natural y comprometerse como ciudadano reflexivo en problemas e ideas relacionadas con la ciencia.

La prueba estandarizada internacional PISA, es un instrumento que mide los niveles de dominio de la competencia científica. Más que calificaciones para ordenar los lugares que ocupan los sistemas educativos nacionales en el contexto global, los resultados describen los niveles de dominio que alcanzan los jóvenes mexicanos y permiten tipificar las diferencias entre quienes obtienen los mejores puntajes y los más rezagados. La lectura del informe de esta prueba, permite generar diversas hipótesis sobre los enfoques y contenidos de los planes de estudio, sobre la calidad de los servicios en las diferentes modalidades escolares, y sobre las necesidades y retos que plantea la diversidad socioeconómica, lingüística y cultural de la población mexicana.

En el ámbito del aula, el uso de reactivos tipo PISA puede incorporarse a las prácticas docentes como una herramienta que facilita la medición oportuna de las diferencias en la comprensión de conceptos, el razonamiento científico y el fortalecimiento de actitudes hacia la ciencia.

La definición de competencia científica de PISA tiene tres dimensiones:

Procesos, contextos y áreas de aplicación y contenido. La primera dimensión abarca identificar temas científicos, explicar científicamente fenómenos y usar evidencia científica. En la segunda se menciona el contexto personal, social y global y sus áreas de aplicación correspondientes a salud, recursos naturales, medio ambiente. Riesgos y fronteras de la ciencia y tecnología. La tercera dimensión incluye los conocimientos de la ciencia, dentro de estos se considera a los sistemas físicos, sistemas vivos, sistemas de la Tierra y el espacio y sistemas tecnológicos, también comprende el conocimiento sobre la ciencia respecto a la investigación científica y las explicaciones científicas.

Hacia esta dirección integradora se dirigen las reformas de la educación científica en los últimos años y en distintos países, incluido México. No obstante, para garantizar un mayor éxito de los cambios educativos emprendidos en el caso mexicano, resulta fundamental tomar en consideración al menos dos aspectos cruciales: a) lo que se entiende bajo el término de "competencias" y, b) las implicaciones adicionales derivadas de la pluralidad cultural que nos caracteriza

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (14 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com